Media Evolution: consolidar la teoría, avanzar en la investigación.

Esta semana fue publicado en el International Journal of Communication mi artículo Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival, and Extinction in the Media Ecology. Este trabajo es una continuación de una reflexión teórica comenzada en el texto Media ecology: Exploring the metaphor to expand the theory publicado por Communication Theory el año pasado. A continuación una breve síntesis en castellano de este recorrido teórico.

De la Media Ecology a la Media Evolution

Los lectores de este blog y de mis textos científicos saben que desde hace años estoy explorando la metáfora ecológica aplicada a los medios. Estas incursiones en la Media Ecology me han llevado a delinear otro concepto – Media Evolution – entendido no sólo como una categoría de análisis sino también como una proto-disciplina científica que, convenientemente desarrollada y consolidada, podría brindarnos una mejor comprensión de los procesos de transformación mediática.

Según Algirdas Greimas lo primero que debe haber una disciplina científica es aclarar los términos. O sea, se trata de construir un diccionario propio, un conjunto semántico compartido por la comunidad de investigadores. Los artículos antes mencionados apuntan en esta dirección: definir conceptos y categorías de análisis. El siguiente paso será avanzar en la creación de taxonomías, desarrollar  un conjunto de técnicas y metodologías de investigación, etc., etc. Queda mucho trabajo por hacer pero el camino se presenta fascinante.

¿Cómo es el pasaje de la Media Ecology a la Media Evolution? En cierta manera los ecólogos de los medios siempre han reflexionado sobre cuestiones históricas: los trabajos de Harold Innis, Walter Ong o Marshall McLuhan son una buena muestra de estas aproximaciones. Desde mi perspectiva la oposición lingüística entre los planos sincrónico y diacrónico nos puede servir para describir la articulación entre Media Ecology y Media Evolution:

dos planos copy

¿Cómo debería ser la Media Evolution? Imagino un campo de intervención científica que rehuya de los modelos lineales a los que nos tiene acostumbrados la historia de los medios, la cual siempre -cuando aborda fenómenos de media o larga duración- termina generando timelines como la que sigue a continuación (publicada por Newman en 2010):

newman

La Media Evolution debería proponer un modelo reticular de la evolución mediática (ver mi post La evolución… ¿Es una línea o una red?). Por otra parte, la Media Ecology debe superar los debates entre métodos cuantitativos y cualitativos: la evolución mediática puede ser abordada integrando diferentes métodos, por ejemplo combinando la información proveniente del Big Data con miradas de tipo semiótico o antropológico (ver mis posts Occupy Semiotics (Hacia una semiótica del Big Data y Big Data and Media Studies: Year One).

Emergencia, dominación, supervivencia/extinción

El artículo publicado en el International Journal of Communication, además de pasar revista a las relaciones entre ecología y evolución mediática, propone un modelo basado en el «ciclo vital de los medios» presentado por Lehman-Wilzig and Cohen-Avigdor en el 2004. Mi modelo lo simplifica y reduce a tres momentos:

Emergencia: es el momento en que el new media emerge en la ecología de medios. Los sujetos (técnicos, creadores, consumidores, etc.) no saben bien de qué se trata y por lo tanto se experimentan formas de producción y apropiación. En el artículo ejemplifico esa fase con la emergencia de la web.

Dominación: algunos pocos medios logran consolidarse e imponer su lógica, gramática y formas de producción/uso a otros medios. Los medios dominantes se encuentran en la parte superior de la pirámide alimenticia: son los grandes devoradores de nuestra atención. En el artículo ejemplifico esta fase con un análisis de la televisión.

Supervivencia/extinción: la decadencia de un medio -debido a la emergencia de nuevas especies depredadoras… de nuestra atención- puede llevar a dos posibles desenlaces: el medio se adapta y sobrevive en la nueva ecología (aunque no como especie dominante) o entra en un proceso más o menos lento de extinción. El ejemplo del artículo es el de la prensa en papel.

Este modelo resulta útil para interpretar la evolución de los medios en largos períodos de tiempo. Sin embargo, el lector podría decir: este modelo sigue siendo lineal, no hace otra cosa que proponer una secuencia de fases que se podría representar a través de una timeline! Para complejizar este modelo -y hacerlo más representativo de los procesos que se dan en la ecología mediática- debemos incluir las relaciones entre las diferentes especies mediáticas.

Simulaciones

Los medios no están solos: conviven en un ecosistema donde se relacionan tecnologías, sujetos o instituciones (Pierre Lévy la llamaba la «red sociotécnica»). Esto nos confirma que no podemos estudiar a los medios de forma aislada: por ejemplo resulta imposible comprender los cambios en la televisión o el cine si no los vinculamos con la llegada de la web o los videojuegos. Como decía McLuhan:

«No medium has its meaning or existence alone, but only in constant interplay with other media. . . . Radio changed the form of the news story as much as it altered the film image in the talkies. TV caused drastic changes in radio programming, and in the form of the thing or documentary novel.»

Los medios establecen diferentes tipos de relaciones. En el artículo me concentro en una de ellas: las relaciones de simulación. La simulación se puede producir tanto en fase de emergencia (un nuevo medio  trata de simular los viejos medios) como en fase de supervivencia (un viejo medio trata de simular a los medios emergentes para adaptarse a la nueva ecología). En el primer caso retomo el excelente análisis de Luis Alonso Martín-Romo sobre el origen de la radio en España; en el segundo resumo mis investigaciones sobre los cambios en la televisión contemporánea (me refiero al concepto de hipertelevisión).

De esta manera llegamos a un modelo mucho más complejo que el presentado por las timelines que proponen los historiadores de los medios. Este modelo, como cualquier otro modelo teórico, es una simplificación gráfica que trata de dar cuenta de sólo una parte de los numerosos procesos y relaciones que se dan en la ecología mediática. Sería un gran error pensar que este modelo es la realidad. De todas formas, creo que nos ofrece una visualización para comenzar a debatir la Media Evolution y avanzar en la definición de sus alcances.

NEW for IJC evolution

Como dije antes, queda mucho camino por recorrer. Los próximos pasos: avanzar en la construcción teórica pero, mucho más importante, comenzar a afinar metodologías para analizar la evolución de los medios. Antes de fin de año debería haber novedades en este frente.

Bonus Tracks

– Scolari, Carlos A. (2010) Ecologia dels mitjans. Mapa d’un nínxol teòric,  Quaderns del CAC, Nº 34, Vol XIII (1) – Versión en Castellano: Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico – English version: Media Ecology. Map of a theoretical niche.
Algunos posts que tratan de estos temas:
– Evolución de las interfaces: ¿hacia la era post-PC?
– Recuerdos del futuro (I): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
– Recuerdos del futuro (II): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
– La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (I).
– La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (II).
– Media Ecology: de los textos a la gramática.
– Media Ecology: explorando la metáfora.
– La evolución… ¿Es una línea o una red?
– McLuhan y sus fantasmas (o contra la futurología).
– Evoluciones mediáticas: el medio, el mensaje y la música.
– TEDxMoncloa 2012: ecología y evolución de las interfaces.
– Ecología mediática, evolución e interfaces.
 Evolución de los medios: las relaciones peligrosas

Deja un comentario