Dos libros y un artículo publicados en los últimos meses son el fruto de mi progresivo acercamiento al estudio de la evolución del ecosistema mediático. Este recorrido de investigación -que parte de mis trabajos sobre semiótica de las interfaces y se realimenta con una buena dosis de Media Ecology de matriz mcluhaniana- me tendrá bastante ocupado en los próximos años. Podemos llamarlo Media Evolution.
De mi artículo Don Quixote of La Mancha: Transmedia Storytelling in the Grey Zone–publicado en agosto 2014 en el International Journal de Communication- ya hablamos en este blog (ver “Transmedia Critical” en el International Journal of Communication). Ese texto se focalizó en las aleluyas o auques, unas producciones impresas populares que se encuentran a mitad de camino entre la industria cultural y las prácticas de los usuarios. Esta breve indagación en el pasado nos confirma que:
– Las narrativas transmedia no son un invento del siglo XXI: en los últimos siglos los relatos expandidos a varios medios eran moneda corriente. Por otra parte, a lo largo de su historia estos mundos narrativos contaron con la complicidad de sus prosumidores (¿o deberíamos decir «proto-prosumidores»?), quienes contribuyeron de manera fundamental a su expansión. Lamentablemente la mayor parte de estos user-generated contents creados antes de la llegada de YouTube y Fanfiction.net se han perdido y solo pueden ser recuperados a partir de un trabajo arqueológico-textual.
– El mundo de las narrativas transmedia es una zona híbrida y mestiza. El estudio de las prácticas transmedia nacidas al calor de El Quijote nos permite adentrarnos en esa zona gris donde los intereses comerciales se cruzan con las lógicas de los usuarios. Cuando hablamos de las narrativas transmedia a menudo se tiende a mostrar a la industria de los medios y a los usuarios como dos ámbitos separados y radicalmente opuestos. Sin embargo, al investigador atento no le costará mucho encontrar prácticas híbridas, a mitad de camino entre el universo comercial de las grandes corporaciones y las prácticas textuales salvajes y desprejuiciadas de los fans. La zona gris.
Arqueología del transmedia
Esta investigación sobre las prácticas transmedia en el pasado se fue expandiendo y, con el correr de los meses, fue sumando interlocutores. Colegas como Matthew Freeman (University of Nottingham) y Paolo Bertetti (Università di Siena) –ambos presentes en el dossier “Transmedia Critical»– también se están moviendo en esta sintonía y nuestras conversaciones e intercambios se han ido consolidando en los pasados meses. El resultado de estas conversaciones es el volumen Transmedia Archaeology. Storytelling in the borderlines of science fiction, comics and pulp magazines publicado por la prestigiosa editorial Palgrave. En este libro de la colección Pivot los autores indagamos en tres mundos narrativos nacidos en la literatura popular y convertidos en fenómenos transmedia: Superman (Freeman), Conan el Bárbaro (Bertetti) y El Eternauta (Scolari).
La evolución del mundo narrativo de Superman –al igual que el de casi todos los superhéroes nacidos a su imagen y semejanza- nos muestra una permanente expansión hacia otros medios y plataformas: pocos años después de su irrupción en los kioscos en 1938 el hombre de acero ya contaba con expansiones radiofónicas y televisivas.
El caso de Conan el Bárbaro es muy interesante. Paolo Bertetti -autor de Conan, il mito, una obra fundamental no sólo para el conocimiento de este mundo narrativo sino también por su aporte a una teoría semiótica de los personajes- explora cómo se produjo la expansión transmedia de Conan y, al mismo tiempo, nos devela cómo los fans tuvieron un rol destacado en la organización del universo narrativo. De frente a las contradicciones e incoherencias del canon conaniano fueron los fans los que ordenaron las cronologías y pusieron orden en el mundo de Conan.
Finalmente, el análisis de El Eternauta en clave transmedia nos pone de frente a las limitaciones y dificultades de una obra maldita, censurada y mutilada durante muchos años. A pesar de que la versión cinematográfica de la obra de Oesterheld-Solano López nunca llegó a concretarse (el proyecto pasó por las manos de varios directores, desde Adolfo Aristarain hasta Lucrecia Martel), en medio siglo El Eternauta ha generado obras de teatro, versiones radiofónicas y relatos escritos que expanden la historia original. En mi capítulo El Eternauta. Transmedia expansions, political resistance and popular appropriations of a human hero me focalizo en las apropiaciones contemporáneas del personaje (o sea, en el pasaje del Eternauta al Nestornauta). Cuando se habla de transmedia a menudo pensamos en Hollywood y Fanfiction.net pero, en realidad, las prácticas de reapropiación y expansión narrativa no tienen fronteras y a menudo asumen un carácter marcadamente político como en este caso.
Esperamos que este primer volumen dedicado a la «arqueología transmedia» sume a otros investigadores a una línea de trabajo que se ubica en el cruce entre semio-narratología, historia de los medios y estudios culturales.
El fin de los medios masivos. El debate continúa.
La publicación de El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate -el libro que edité con Mario Carlón en 2009- abrió una conversación que está lejos de agotarse: ¿Estamos asistiendo al fin de los medios masivos? ¿O lo que está en crisis es el broadcasting? ¿Tienen futuro los diarios? ¿Qué significa en este contexto el retorno del disco de vinilo? ¿Cómo será el futuro del libro? En eses volumen participó un irrepetible dream team de autores que abordó esas y otras preguntas, desde Eliseo Verón (televisión) hasta Robert K. Logan (libro) -el prestigioso investigador canadiense y colaborador de Marshall McLuhan-, pasando por Sandra Valdettaro (prensa), José Luis Fernández (radio), Paolo Bertetti (disco de vinilo), Gustavo Aprea (cine), Eduardo Russo (cine), Mirta Varela (televisión), Hugo Pardo Kuklinski (blogs), Mario Carlón (televisión) y Carlos Scolari (televisión y libro).
Desde un punto de vista académico El fin de los medios masivos apareció en el momento justo, fue incorporado en la bibliografía de muchos cursos en América Latina y no tardó en activarse la publicación de una segunda edición ampliada. En esta nueva edición – titulada El fin de los medios masivos. El debate continúa– se sumaron nuevas voces a la conversación: Jorge La Ferla, Guillermo Orozco Gómez, Ivanna Fechine y Eduardo Russo. Esperamos que este Fin de los medios masivos -ahora en versión reloaded– nos siga dando tantas satisfacciones a los autores como su edición del 2009. De paso les recuerdo que, siempre con Mario Carlón, hace dos años editamos otro volumen colectivo: Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa (La Crujía, 2012).
¿Cómo sigue esta historia?
En el primer semestre del 2015 Gedisa publicará Ecología de los Medios, un volumen colectivo en el que estoy trabajando desde hace casi dos años. Este libro se perfila como el primer volumen en castellano donde se aborda de manera sistemática la construcción de la Media Ecology como disciplina científica. Si bien existen traducciones de McLuhan, Postman y otros miembros de esta escuela -inclusive hay un volumen monográfico de la revista Infoamérica publicado en 2011, cuando se festejaba el centenario del nacimiento de Marshall McLuhan-, este libro presentará de manera cronológica textos de los padres fundadores (Marshall McLuhan, Neil Postman), sus discípulos (Robert K. Logan, Lance Strate, Thom Gencarelli) y algunos representantes de la nueva generación de investigadores.
El debate continúa.
Bonus tracks
– Posts en Hipermediaciones sobre evolución de los medios:
- La evolución… ¿Es una línea o una red?
- ¿Podremos leer un PDF dentro de 100 años?
- Las interfaces no desaparecen, se transforman.
- Evolución de las interfaces: ¿hacia la era post-PC?
- Recuerdos del futuro (I): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción
- Recuerdos del futuro (II): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
- La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (I).
- La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (II).
- Ecología mediática, evolución e interfaces.
- Internet: viajes en el espacio y el tiempo. Semiótica, redes y mediatización.
- Are tablets killing the newspaper star?
- TEDxMoncloa 2012: ecología y evolución de las interfaces.
- ¿Tienen futuro las revistas impresas?
- Más recuerdos del futuro: fósiles mediáticos.
- La fagocitación de las interfaces.
- Evolución de los medios: las relaciones peligrosas.
- La TV después del broadcasting: hipertelevisión, redes y nuevas audiencias.
- Media Evolution: consolidar la teoría, avanzar en la investigación.
- Mobile Media: emergencia y ¿hegemonía? del nuevo ‘new media’.
– Artículos en revistas científicas:
- Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns del CAC 34, vol. XIII (1) – junio 2010 (17-25)
- Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory. Communication Theory, Volume 22, Issue 2, pages 204–225, May 2012.
- Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival and Extinction in the Media Ecology. International Journal of Communication, Vol 7 (2013).
- Don Quixote of La Mancha: Transmedia Storytelling in the Grey Zone. International Journal of Communication, Vol 8 (2014).
– El fin de los medios masivos (edición 2009)
- Prefacio: Los medios en la era post-masiva por Mario Carlón y Carlos A. Scolari.
- Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro por Carlos A. Scolari.
- This Is The End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión por Carlos A. Scolari.
6 Pingbacks