Tardó un poquito pero ya está aquí. Después de ser lanzado en Argentina en setiembre 2019 y de las presentaciones en Ecuador y México (lamentablemente no pudimos presentarlo en Chile en noviembre por motivos obvios), Media Evolution ha llegado a las librerías de la península.
De Las leyes de la interfaz a Media Evolution
Los que me conocen saben que cada vez me siento menos cómodo en la escritura científica tradicional. Más que incómodo, me siento insatisfecho: el sistema académico, al centrarse en los artículos y libros científicos, no valora la producción de textos creativos, en formatos innovadores y que realmente hagan reflexionar al lector más allá de sus palabras. Si bien no pienso dejar de publicar textos científicos en los canales habituales, me interesa explorar nuevos estilos de escritura y formatos editoriales. Las leyes de la interfaz (Gedisa, 2018) fue un primer paso en esa dirección: se trata de un volumen plagado de historias y anécdotas que facilitan la interacción con el lector y, si bien tiene una alta densidad teórica, se deja leer de manera fluida. O sea, es un texto muy marcado por esa ensayística estadounidense que pone el storytelling en primer plano (como los maravillosos libros de Steven Johnson).
Media Evolution. Sobre el origen de las especies mediáticas es otro paso en esa dirección. En esta ocasión, la apuesta es muy fuerte: estamos hablando de un volumen en formato pequeño inspirado en esa joya que se titula The Medium is the Massage de Marshall McLuhan y Quentin Fiore. Este volumen es quizá el texto más disruptivo de Marshall McLuhan tanto por su forma como por su contenido. Media Evolution, por su parte, es un libro-objeto que únicamente podía hacerse a cuatro manos: solo el trabajo conjunto con un enorme diseñador gráfico como Fernando Rapa permitió llevar al papel las ideas las ideas, teorías e hipótesis que bullían en la cabeza del autor. Espero que McLuhan y Fiore se hayan divertido tanto como nosotros produciendo este libro.
Ya desde su primera página Media Evolution dialoga y homenajea a The Medium is the Massage.
Making of
Les cuento un poco sobre el proceso de producción de Media Evolution. Más que un libro, yo escribí un guión a dos columnas (texto/imagen). La unidad de medida era la «doble página». O sea, cada vez que el lector abre el libro se encuentra con un conjunto coherente de textos e imágenes que dialogan entre sí. Al principio evaluamos no crear «capítulos», pero finalmente dividimos el volumen en varias secciones:
A partir de ahí, cada doble página es una explosión de conceptos, citas e imágenes que proponen una reflexión sobre la evolución de los ecosistemas mediáticos. En sintonía con el espíritu del libro, evité los recorridos cronológicos para privilegiar las hibridaciones temporales. A la hora de citar frases contundentes de otros autores, tuve que dejar unos cuantos por el camino y visualizar los aportes más certeros y útiles a la hora de definir un camino hacia la construcción de una nueva disciplina: la Media Evolution.
Como dije más arriba, con Fernando Rapa nos divertimos muchísimo trabajando en este volumen. Entre cervezas y café charlamos a fondo cada página, imagen o diseño que aparece en el libro. Seguramente las complicidades argentinas -aunque no futbolísticas: Fernando es de Estudiantes/Bilardo y yo soy de Rosario Central/Menotti- favorecieron el proceso de producción de Media Evolution. Con Fernando y el equipo de R2 Media Factory ya estamos trabajando en otros proyectos editoriales. More news soon!
Otros dos interlocutores generaron las condiciones para que la producción de Media Evolution terminara siendo un divertido y enriquecedor juego transatlántico: Guido Indij, un editor que ama los libros (¿o era al revés?) y apostó desde el primer minuto por este volumen, y Àngel Mestres de Trànsit Projectes, una usina creativa que diseña y gestiona proyectos culturales que nos ayudarán a llevar Media Evolution más allá del papel.
Hacia una teoría eco-evolutiva de los medios
Alguna vez expliqué el origen de mi interés por las narrativas transmedia. Corría el año 2006 y yo estaba muy ocupado analizando cómo los new media estaban transformado a los viejos medios… cuando me crucé con esas nuevas estructuras narrativas que ponían precisamente en crisis el concepto de new y old media. Durante varios años me dediqué a investigar las narrativas transmedia, un proceso que me llevó a la publicación de decenas de artículos y un par de libros, entre ellos Narrativa Transmedia. Cuando todos los medios cuentan (Deusto, 2013).
A partir de ese año, y en paralelo al desarrollo del proyecto Transmedia Literacy (2015-2018), volví a ocuparme de la evolución del ecosistema mediático. Tanto Ecología de los medios (Gedisa, 2015) como Las leyes de la interfaz (Gedisa, 2018) y Media Evolution (La Marca, 2019) son representativos de esta nueva fase de mis investigaciones y, como dije al principio de esta entrada, de mis exploraciones que apuntan a forzar los límites del texto científico tradicional.
Media Evolution
Cada (doble) página de Media Evolution está pensada para ir más allá de los efectos interpretativos individuales del texto escrito o de la imagen: se trata de conjuntos multimodales e intertextuales donde se interpela al lector con el objetivo de crear eso que los formalistas rusos llamaban extrañamiento. Un ejemplo. La famosa frase de Alan Kay («Tecnología es todo lo que no existía cuando tú naciste«) no sólo pone en discusión nuestra concepción de lo «tecnológico» y nos alerta sobre los procesos de naturalización de la tecnología: también nos permitió jugar con la elipsis más famosa de la historia del cine (el fémur que se transforma en nave espacial en 2001 de Stanley Kubrick ) y traducirla en el formato de los primeros estudios sobre el movimiento de Eadweard Muybridge a finales del siglo XIX. O sea, en una misma página pusimos a dialogar a Alan Kay, Stanley Kubrick y Eadweard Muybridge. Estos diálogos intertextuales y multimodales aparecen en muchas (doble) páginas del libro.
En el libro encontrarán de todo, desde reflexiones de un pixelado Umberto Eco hasta ideas disruptivas de Bruce Sterling sobre el peligro de extinción de los grandes reptiles mediáticos del jurásico en la era de las redes, pasando por aportes personales sobre las diferentes fases de la evolución mediática, las diferencias entre evolución, historia y arqueología de los medios, o conceptos clave como «prosumidor», «dieta mediática», «adaptación», «extinción», «coevolución», «equilibrio puntuado» o «interfaz». Si en una página cerca del final aparecen Los Simpson, al comienzo del libro podemos ver al Charles Chaplin de Modern Times ajustando tuercas mientras no mucho más adelante Batman y Robin escalan una pared de cartón en los años 1960. También encontraron su lugar obras de arte, monos que sacan selfies y memes de Hitler.
Más que escribir un libro, me queda la sensación de haberlo «montado» a través de un proceso de creación y selección de pequeñas unidades textuales (verbales e icónicas) que Fernando se encargó de poner en escena.
No digo nada más para no «spoilear» el contenido del libro… De ahora en más, la pelota pasa al campo de los lectores y lectoras.
¿El error como forma de innovación?
Les cuento un cuento. Como todo el mundo sabe, Marshall McLuhan era muy bueno inventando aforismos como «the medium is the message» («el medio es el mensaje) o conceptos potentes como el oxímoron «global village» («aldea global»). Ahora bien: ¿por qué su libro más disruptivo se titula The Medium is the Massage? Cuenta la leyenda que al recibir las galeradas de su nuevo libro descubrió que los tipógrafos se habían equivocado en el título (habían puesto «massage» en lugar de «message«). McLuhan pidió que no tocaran la portada y dejaran el error. El canadiense no podía salir de su asombro: al cambiar una vocal el título estallaba en una galaxia de significaciones…
The Medium is the Message – El medio es el mensaje
The Medium is the Mess-age – El medio es la era del desorden
The Medium is the Massage – El medio es el masaje
The Medium is the Mass-age – El medio es la era de las masas
A pesar de que con Fernando repasamos una y otra vez las pruebas de impresión de Media Evolution, se me escapó un (imperdonable) error conceptual en la página 64:
Si bien esta oposición la vengo trabajando desde hace varios años (ver mi artículo Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival, and Extinction in the Media Ecology del 2013), y la uso a menudo en mis presentaciones, en Media Evolution salió… al contrario. Sin palabras. Solo me queda, después de autografiar los ejemplares, abrirlos en página 64 y enmendar el error con una flecha doble. La que sigue es la versión correcta (proveniente de una mis presentaciones):
¿La buena noticia? Dado que corregiremos este error en una próxima reimpresión, es probable que esta primera edición de Media Evolution tenga un buen valor de reventa en el futuro. O sea, no duden invertir en Media Evolution.
Por otra parte, como vimos en el caso de McLuhan y su «massage«, un error puede liberar fuerzas semánticas que derivan en nuevas miradas teóricas…. Mi amiga Sandra Valdettaro, directora del Centro de Investigación en Mediaciones de la Universidad Nacional de Rosario, participó en una de las presentaciones y fue la primera que detectó la inversión diacrónico/sincrónico. Por un momento Sandra pensó que había sido puesto adrede y comenzó a imaginar una (nueva) teoría de las relaciones entre el tiempo y el espacio, o sea entre la ecología y la evolución… si les interesa, pueden seguir adelante. Lo peor que puede pasar es que Ferdinand de Saussure se remueva un poco en su tumba.
Recorridos de lectura
En estos últimos meses presentamos Media Evolution en Argentina, Ecuador y México, y ahora llegó el turno de España. Son muchas las anécdotas, comentarios y preguntas que surgieron durante las presentaciones. Esto es lo mejor de los libros: las conversaciones que pueden generar.
Un botón de muestra. Un alumno en la Universidad de Buenos Aires me cuestionó que era un «libro poco político». Es cierto: en Media Evolution no se habla de la ideología del diario Clarín ni se cargan las tintas contra Amazon (de eso se encarga mi amigo Jorge Carrión en su indispensable Contra Amazon). Por mi parte, tengo la conciencia tranquila: a veces los libros que promueven rupturas epistemológicas – o sea, los que formulan nuevas preguntas o dan lugar a nuevos puntos de vista- son en apariencia los menos políticos. El caso más obvio lo encontramos en la principal obra de Charles Darwin, On the Origin of Species, publicado en 1859: el libro más revolucionario del siglo XIX, a pesar de no «hablar de política», removió los cimientos del sistema científico, arrinconó al pensamiento medieval y motivó más de una ruptura familiar. Pero no se preocupen: Media Evolution viene en son de paz y solo pretende comprender un poco mejor cómo cambia el ecosistema mediático (y nosotros con él).
Y entre tantas conversaciones y debates, hay lectores y lectoras muy fieles que comparten en las redes la compra del libro o su apertura dentro de un subte en Buenos Aires.
Una cosa muy exótica que ha pasado con el libro tiene por protagonista a mi amigo Mon Rodríguez, profesor en la Sheffield Hallam University. Mon le pasó Media Evolution a los alumnos de un curso undergraduate para que lo utilizaran como fuente de inspiración para sus vídeos. Este es el resultado (!gracias Mon!):
Como ya dije, la pelota está ahora en el tejado de las lectoras y lectores españoles. En breve presentaremos Media Evolution con Fernando Rapa en Madrid y Barcelona (ya iré avisando en Twitter –@cscolari-) y, de ahí en más, se irá viendo dónde nos lleva este maravilloso volumen que tanta satisfacciones nos está dando.
Buena lectura!
Bonus track
- Todos los posts sobre evolución de los medios en Hipermediaciones.
- Compra online en la web de la editorial La Marca.
- En la siguiente entrevista que me realizó Gonzalo Pisco en Quito repaso el recorrido académico-editorial que me llevó a Media Evolution:
Acabo de leer tu post en el bondi. Excelente leerte/escucharte siempre.