Como ya dije varias veces, los investigadores de los medios podemos considerarnos privilegiados: en los últimos 25 años hemos asistido al nacimiento y desarrollo de innumerables formas de comunicación. Casi nadie podía imaginar en la década del 1980 que llegaríamos al final de siglo con una explosión de nuevas tecnologías, prácticas y experiencias alejadas del mundo del broadcasting. La explosión de los dispositivos móviles y el universo de las apps – los cuales constituyen un new media a todos los efectos – son quizá uno de los fenómenos más fascinantes de la historia de los medios. Poder estudiar este proceso desde su origen nos convierte, como dije antes, en privilegiados. Como un biólogo que descubre una nueva especie. Como un astrónomo que encuentra un nuevo planeta. En este post comentaré y compartiré las cosas que he investigado sobre la mobile communication en los últimos 10 años.
La emergencia
Una de las primeras investigaciones que coordiné en España fue el proyecto «Comunicació i dispositius mòbils a Catalunya: actors, continguts i tendències» (2007-2008) para el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) que llevamos adelante con el Grup de Recerca d’Interaccions Digitals (GRID). Este estudio -uno de los primeros dedicados a la mCommunication en España- generó varios informes y artículos:
- Comunicació i dispositius mòbils a Catalunya: actors, continguts i tendències (CAC)
- Comunicación móvil: actores y producción de contenidos en Cataluña (Comunicación y Sociedad)
- Marketing móvil en Cataluña: mapa de actores, contenidos y tendencias (Pensar la publicidad)
- The Barcelona Mobile Cluster:Actors, Contents and Trends (International Journal of Interactive Mobile Technologies)
Por esos años resultaba sorprendente ver cómo una nueva especie mediática se abría paso en la ecología de los medios. Al mismo tiempo que establecían interfaces con otras tecnologías, los dispositivos móviles iban desplegando sus propios rasgos distintivos que los diferencias de otros medios-especies.
Esta reflexión en clave evolutiva adoptó la forma de un artículo escrito a cuatro manos con Robert K. Logan, uno de los más lúcidos discípulos de McLuhan y mi gran interlocutor de la última década:
- mCommunication: The Emergence of Mobile Communication Within the Media Ecosystem (EME – Journal of the Media Ecology Association)
La consolidación
Si bien en los últimos años me centré en el estudio de las narrativas transmedia he seguido participando en dos proyectos de investigación dedicados a la mCommunication. Por un lado he colaborado junto a Juan Aguado y su equipo en el Mobile Media Research, quizá el proyecto de investigación más ambicioso sobre comunicación móvil generado desde los departamentos españoles de comunicación. Este proyecto -financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia – tiene como objetivo delimitar el estado actual y el potencial de desarrollo del ecosistema de los contenidos móviles en España analizando:
- La situación de los elementos de la cadena de valor (fabricantes, operadoras, productores de contenido, desarrolladores de software, agregadores/intermediarios/distribuidores de contenido, agencias publicidad/marketing, usuarios, etc.).
- Los rasgos definitorios de la coyuntura de cada uno de ellos (estándares tecnológicos, modelos de negocio, estructura de la oferta, formatos de contenido, percepciones de los usuarios), y
- Las barreras y motores de los flujos posibles en la cadena de valor (capacidades tecnológicas, estándares abiertos vs. cerrados, modelos de tarifas y precios, estrategias de exclusividad, usabilidad e integración por los usuarios, etc.).
Dentro de este proyecto he participado en un par de publicaciones escritas con otros miembros del grupo:
- Mobile Media: Towards a Definition and Taxonomy of Contents and Applications (International Journal of Interactive Mobile Technologies)
En este artículo se propone una taxonomía de contenidos y aplicaciones móviles, un tema muy difícil de encuadrar debido a la aparición continua de nuevos formatos y productos. Sin embargo, la producción más ambiciosa de este proyecto ha sido el libro La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital publicado por Gedisa en el 2013 (descargar índice e introducción):
Por otra parte, en estos últimos dos años también he participado en el proyecto Comunicación online de los destinos turísticos (CODETUR) dirigido por mi colega José Fernández Cavia de la UPF. Como su nombre lo indica este proyecto de investigación -financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad- tiene por objetivo estudiar las formas de comunicación digital interactiva (sobre todo web y aplicaciones móviles) en el sector turístico. En este contexto, y dentro de varias áreas de investigación complementarios, se realizó un estudio comparativo de las apps turísticas españolas. Un primer resultado de este estudio acaba de ser publicado por el International Journal of Interactive Mobile Technologies:
En estos proyectos ya no estamos tanto frente a un fenómeno emergente sino que podemos hablar de «consolidación»: las especies mediáticas móviles ya han superado su punto de inflexión. O sea: ya no hay marcha atrás. Los dispositivos móviles y las apps ocupan (y seguirán ocupando por mucho tiempo) un espacio fundamental en la ecología de los medios.
¿La hegemonía?
¿Es posible que el consumo de todo tipo de contenidos (escritos, audiovisuales, interactivos, etc.) en dispositivos móviles termine por desplazar y reducir a su mínima expresión a otros medios? Según un estudio difundido por eMarketer en el 2013 el uso de dispositivos móviles no para de crecer: cada vez dedicamos más horas del día al consumo mobile. La siguiente tabla describe la evolución del consumo de cada medio en los Estados Unidos:
Como se puede observar la televisión sigue siendo el gran gadget pero los dispositivos móviles aumentan a ritmo continuo robando horas al consumo radiofónico, televisivo o a través del PC. Un estudio más reciente (marzo 2014) confirma esta tendencia: si sumamos el uso de teléfonos móviles, tabletas y lectores digitales nos acercamos a las horas dedicadas a la televisión:
Resulta muy interesante ver cómo las hipótesis de uso iniciales se fueron transformando: cuando aparecieron los smartphones muchos investigadores sostenían que estos dispositivos eran ideales para el consumo de formatos breves (clips, cápsulas informativas, mobisodios, etc.). Sin embargo los usuarios también se animan a consumir formatos grandes -por ejemplo largometrajes- en los tablets, lo cual está convirtiendo al iPad y sus herederos en los reyes del consumo de vídeo online.
Según los analistas de este último estudio «for the longest kind of online content, the tablet has become the first screen»…
First screen, second screen, multi-screen
Un par de reflexiones para ir cerrando este post. Ante todo una aclaración: creo que es prematuro destituir a la pantalla televisiva de su lugar de «first screen». La pantalla televisiva sigue ocupando un lugar relevante en nuestra dieta mediática. Los números, en ese sentido, son claros. Pero también las tendencias son claras… Las transformaciones que está atravesando la ecología de los medios son profundas y radicales. Cuando este ecosistema alcance un nuevo punto de equilibrio se parecerá en muy poco al viejo mundo del broadcasting. Y no descartemos que, a lo largo del camino, un par de especies mediáticas pasen a engrosar la lista de fósiles mediáticos. Mientras tanto, gocemos e investiguemos estas transformaciones. Somos los privilegiados espectadores (y actores!) de un proceso de evolución mediática acelerada nunca visto en la historia de la humanidad.
Bonus tracks:
- Evolución de las interfaces: ¿hacia la era post-PC?
- Apps, apps, apps! El boom de la mCommunication.
- La segunda pantalla.
- Evoluciones mediáticas: el medio, el mensaje y la música.
- La TV después del broadcasting: hipertelevisión, redes y nuevas audiencias.
- Evolución de los medios: las relaciones peligrosas.
- La fagocitación de las interfaces.
- Recuerdos del futuro (I): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
- Recuerdos del futuro (II): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
- La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (I).
- La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (II).
- Más recuerdos del futuro: fósiles mediáticos.
- Are tablets killing the newspaper star?
- Ecología mediática, evolución e interfaces.
- Media Evolution: consolidar la teoría, avanzar en la investigación.
Muy buen artículo, con mucha información muy interesante.