Los cambios en la mediasfera son permanentes, cotidianos y en muchos casos profundos. No pasa día sin que detectemos nuevos signos de la transformación que está viviendo la ecología de los medios. En este post repasaré algunas contaminaciones e hibridaciones mediáticas que me han llamado la atención en las últimas semanas.
Videojuegos + libros
Desde hace un tiempo se habla de los procesos de gamification. Según la Wikipedia
… la gamificación, a veces traducido al español como ludificación, jueguización o juguetización, es el uso de la mecánica de jugabilidad en contextos ajenos a losjuegos, con el fin de que las personas adopten cierto comportamiento. La gamificación sirve para hacer el ámbito de aplicación más atractivo, y mediante el fomento de los comportamientos deseados, aprovechándose de la predisposición psicológica de los seres humanos para participar en juegos.
En la nueva edición de mi libro Homo Videoludens –que estará disponible dentro de poco- hay un capítulo escrito por mi colega de la UPF Óliver Pérez Latorre dedicado al tema. Empresas como Vidya Gamer están proponiendo productos híbridos que integran dinámicas interactivas mientras que algunos eBooks -como Alicia en el País de las Maravillas- ya son clásicos en los iPads:
Series de TV + redes sociales
En Hipermediaciones ya hemos hablado de las segundas pantallas y de las apps diseñadas para complementar y expandir lo que pasa en el televisor. De forma paralela se está tejiendo una densa trama de relaciones entre las redes sociales y la televisión. En 2011 Warner Bros lanzó la primera serie distribuida solo a través de Facebook: Aim High. El episodio de Hawaii Five-0 emitido el lunes 14 de enero de este año tenía tres finales alternativos, con tres culpables posibles: el final fue decidido en tiempo real por los espectadores a través de Twitter. Otras series utilizan las redes para modificar los guiones o interactuar con los usuarios durante el visionado.
Como explica Pep Jové Company en un post de La tele que viene, «durante las ficciones de Fourth Wall Studios podemos recibir llamadas y mensajes a nuestro smartphone, recibir emails en nuestro correo, descargar documentos en formato PDF, visualizar chats donde tienen lugar conversaciones secundarias y acceder a través de links a distintas páginas web». En España lo que comenzó con algunos experimentos narrativos con Twitter -como la serie El Barco– se está convirtiendo en un boom de las webseries.
.
Libro > App
Este caso es diferente a los anteriores: no se trata de una fusión o hibridación de interfaces sino de un tool que favorece el pasaje del libro a la app móvil. En breve, Papertrell facilita el trabajo de convertir los libros en aplicaciones móviles de libros digitales.
.
Apps + redes sociales + diarios/revistas digitales
Flipboard es quizá una de las innovaciones más interesantes de los últimos años. Esta meta-revista para tablet que se alimenta con las webs y redes elegidas por el usuario (desde Twitter hasta el Wall Street Journal) revolucionó la forma de consumir información digital en el 2010:
.
En estas semanas Flipboard ha dado otro paso hacia la reconfiguración de las formas de acceder a la información: ahora el usuario puede crear «revistas» y compartirlas:
.
Videojuegos + series de TV
Defiance es primera serie desarrollada simultáneamente con un videojuego. Se trata de un ambicioso proyecto que propone una experiencia audiovisual múltiple a través de la primera serie de ciencia ficción desarrollada simultáneamente como un videojuego a partir de un universo común e interrelacionado:
.
Media Evolution
Todas estas producciones tienen algo en común: proponen una fusión o hibridación de interfaces. Tal como expliqué en TEDxMoncloa la hibridación de interfaces es una de las formas que adopta la evolución tecnológica:
.
La misma lógica se da en el ámbito de los medios: los old media y los new media se contaminan para dar lugar a nuevas experiencias de comunicación. Si bien Marshall McLuhan sostenía que«el contenido de un nuevo medio es un viejo medio», las relaciones que se tejen y destejen en la mediasfera van mucho más allá de la apropiación de un medio por otro. Entre otras cosas los investigadores tenemos pendiente una clasificación de las relaciones inter-mediáticas (en un post interior hablé de una de ellas: la «fagocitación«).
En eso estamos. En el próximo congreso de la International Communication Association (Londres, junio 2013), además de co-organizar la preconferencia sobre Transmedia Storytelling, estaré presente con dos papers: uno sobre narrativas transmedia y otro sobre evolución mediática. Este segundo texto -titulado Media Evolution: Emergence, dominance, survival and extinction in the media ecology– fue elegido «top paper» en la sección de Historia y Comunicación. En un próximo post compartiré con los lectores de Hipermediaciones su contenido para ampliar esta conversación sobre la evolución mediática.
Bonus tracks
Muy interesante tu entrada.
Es cierto que estamos en una etapa de cambios, donde se pretende digitalizar todo lo que conocemos, y los libros no se quedan atrás. Estamos deacuerdo que las apps son muy versátiles y ayudan a tener mucha información en un dispsitivo móvil, sin embargo no me agrada la idea, ya que no es lo mismo disfrutar el pasar página por página de tu libro a estar con la cabeza metida en una pantalla que muchas veces daña la vista.
Aunque debo admitir que muchas ideas tecnológicas ayudan a que las personas se interesen y busquen información, y además propician a que los niños se sientan atraidos por la lectura.
Es interesante como han logrado fusionar ideas y crear proyectos que interactúen con el público interesado, ya que logran una gran participación y le dan la satisfacción a los usuarios de haber participado en dicho proyecto.