TEDxMoncloa 2012: ecología y evolución de las interfaces.

El pasado 20 de noviembre tuve el gran honor de realizar una intervención en TEDxMoncloa 2012. En este post describiré con un poco más de detalle el contexto de mi conferencia y algunas líneas de trabajo para el futuro.

Breve intro: semiótica de las interfaces

Mi tesis doctoral, defendida en el 2002, estuvo dedicada a la semiótica de las interfaces. ¿Por qué una semiótica? Porque las interfaces son dispositivos significantes que contribuyen a la construcción del sentido. Un ejemplo: no es lo mismo leer una novela por entregas semanales en la prensa que en un libro. Al interactuar con un libro, un coche o la pantalla de una computadora se activa una compleja serie de intercambios cognitivos, interpretativos, perceptivos y acciones que constituyen el proceso de interacción. En los últimos años este modelo me sirvió para analizar las interfaces de muchas tecnologías de la comunicación (CD-Roms interactivos, diarios online, blogs, webs, videojuegos, aplicaciones móviles, revistas para tablets, etc.).

En mi tesis dejé caer un par de ideas:

  1. Lo que una interfaz no puede hacer, lo simula.
  2. Las interfaces se piensan entre sí.
  3. Las interfaces nunca desaparecen, se transforman y reciclan.
  4. Las interfaces coevolucionan con sus usuarios.

mini_tedxcarlos

Después de este acercamiento micro a las interacciones -en cierta forma fue como estudiar con un microscopio los intercambios sujeto-pantalla– el paso siguiente era pasar a la dimensión macro y analizar el gran ecosistema de las interfaces. Como escribí en las últimas páginas de Hacer Clic, se trata de…

«… pasar del «plano molecular de las interfaces» (Lévy, 1992) a las concatenaciones sociotécnicas que en ellas se expresan, abandonando la dimensión micro de la interacción -representada por el usuario sentado de frente a la pantalla interactiva- para entrar en el plano sociotécnico de las interfaces. Si acentuamos los componentes socioculturales de la interacción las interfaces aparecen como la versión molecular de las mediaciones de Jesús Martín Barbero, o sea pequeños lugares de intercambio, de reinterpretación, de lucha y traducción intercultural, espacios donde la lógica tecnoproductiva se negocia y remoldea a partir de los usos a que son sometidos los dispositivos de interacción.»

Si miramos a las interfaces desde la distancia se extiende ante nuestros ojos una densa red sociotécnica formada por tecnologías y sujetos que interactúan entre sí.

TEDxMoncloa 2012

Mi intervención en TEDxMoncloa estuvo dedicada precisamente a explorar la dimensión macro de las interfaces. O sea, pasamos de las micro-interacciones de Hacer Clic a presentar algunos de los principios que regulan la ecología y evolución de las interfaces:

 Evoluciones

El paso de la ecología a la evolución es muy breve y obligatorio: si la ecología de las interfaces nos permite identificar esa compleja red de relaciones entre sujetos y tecnologías en un determinado momento de su historia, la evolución de las interfaces, por su parte, nos abre las puertas a cómo ese sistema cambia a través del tiempo.  Esta visión -nacida, como ya indiqué, en el estudio de las interfaces digitales de comunicación- puede ser expandida y aplicada a cualquier tecnología, desde la evolución de las tecnologías de transporte a la evolución de las «interfaces sociales» como la escuela. En mi conferencia en TEDxMoncloa presenté algunas reflexiones sobre la evolución de los libros, los aviones, los dispositivos móviles, las escuelas, el arte, la gastronomía y los partidos políticos.

Como dije en la conferencia, el concepto de «interfaz» puede resultar de gran utilidad a la hora de interpretar el mundo que nos rodea desde una perspectiva que combina lo ecológico con lo evolutivo. Esta visión, muy marcada por las inspiradoras reflexiones e investigaciones de Marshall McLuhan, Robert K. Logan, Pierre Lévy, Umberto Eco, Jurij Lotman y Bruno Latour, abre interesantes perspectivas que seguiré explorando en futuros textos e intervenciones. De forma paralela a mis investigaciones sobre las narrativas transmedia -uno de los fenómenos más fascinantes que emerge de la ecología mediática- estoy comenzando a estudiar de manera sistemática la evolución de los medios. Este recorrido analítico comienza con muy buenos augurios: mi artículo «Media Evolution: Emergence, dominance, survival and extinction in the media ecology» acaba de ser seleccionado como uno de los Top Papers para la próxima ICA’s 63rd Annual Conference que se realizará en Londres (junio 2013).

Como los 18′ del formato TED no alcanza para ir a fondo en muchas cuestiones, les dejo una lista de Bonus Tracks para seguir conversando sobre la ecología y evolución de las interfaces.

Bonus tracks

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: