Salvo la ultimísima generación -me refiero a los nacidos después del 1995, o inclusive más acá- para el resto de los comunes mortales nuestra entrada a Internet la hicimos a través de un Personal Computer, un dispositivo nacido en los años 1970s que IBM popularizó a partir de 1981.
Estos PCs no tenían interfaz gráfica -muchos funcionaban con el sistema Ms-DOS– y eran unidades totalmente autónomas dado que poseían disco duro y una CPU propia. En las grandes empresas los PCs se conectaban a un sistema central que permitía intercambios de información entre las diferentes máquinas, y sólo algunos privilegiados -por ejemplo los investigadores de ciertas universidades o laboratorios- tenían acceso a Internet. A partir de la llegada del Macintosh en 1984 la interfaz gráfica se volvió un «must». En 1985 Microsoft introducía el sistema Windows 1.0.
Con el correr de los años los PCs fueron sumando decenas de «periféricos», desde el escaner hasta el mouse, pasando por las tablillas gráficas, modems, cámaras, impresoras, discos externos, micrófonos, parlantes, etc. que ampliaban sus funciones. En la década del 1990 la tecnología de la World Wide Web se encontró con millones de máquinas/usuarios deseosos de entrar en contacto e intercambiar información entre sí. Las consecuencias de estas recombinaciones entre tecnologías, usuarios y deseos de comunicación todavía las estamos viviendo.
Definiciones y emergencia de la era Post-PC
Desde la llegada de los tablets (el iPad de Apple en primer lugar) se habla de la «era post-PC». Ya en 2007 Steve Jobs planteó la llegada de la era post-PC: «I think there’s just a category of devices that aren’t as general purpose, that are really more focused on specific functions, whether they’re phones or iPods or Zunes or what have you. And I think that category of devices is going to continue to be very innovative and we’re going to see lots of them».
Durante la presentación el iPad 2 Jobs incorporó el concepto en el discurso de Apple: «It’s in Apple’s DNA that technology alone is not enough,» he said during the presentation. «It’s technology married with liberal arts, humanities that yields us the result that makes our heart sing. And nowhere is that more true than in these post-PC devices. And a lot of folks in this tablet market are rushing in and looking at this as the next PC.»
Pero… ¿Qué es un dispositivo post-PC? Según Andrew Jaquith (Forrester): «the iPhone and iPad are two good examples of post-PC devices. These devices have five essential properties. Post-PC devices devices are (a) small, pocketable gadgets that (b) run compact operating systems designed for mobility. Applications that run on these devices are (c) easily installed by customers and (d) execute under a trusted applications runtime. Unlike traditional PCs, post-PC devices are (e) not general-purpose computers that run general-purpose operating systems.»
Did iPad kill the PC star?
Según Jaquith en 2010 se produjo el «sorpasso»: los dispositivos post-PC superaron en ventas a las computadoras personales. Sin embargo, un informe de Nielsen sobre la utilización de los dispositivos digitales indica que los usuarios no han abandonado a los PCs al comprar un tablet o smartphone; el informe sostiene que «… 68 percent of people who bought tablets are using their laptop the same or more since the purchase, and 72 percent are using their netbooks the same or more».
Puede que la víctima de esta irrupción de los tablets en el ecosistema digital no sean los PCs sino los más frágiles netbooks. Un estudio de CNET demuestra cómo ha caído la venta de netbooks desde la llegada del nuevo dispositivo de Apple y sus similares a partir de abril 2010. El iPad se convirtió en el «new go-to entry-level computing device for people who either didn’t need or want a full PC, or just wanted a reasonably priced travel device for e-mail and Web surfing.»
Como no me canso de repetir, la entrada de una nueva especie (en este caso los tablets) dentro del ecosistema mediático genera un cambio profundo que reconfigura las relaciones entre todas las especies y las reglas de funcionamiento del conjunto. En ese contexto algunas especies/dispositivos pueden incluso extinguirse, tal como sucede en los ecosistemas biológicos.
Algunos especialistas como Mark Sumimoto creen el PC sobrevivirá pero reconfigurado: ahora será el centro de una galaxia de dispositivos móviles: «The post-PC era does not signal an end to the PC. To the contrary, PCs will be vital to managing our growing collection of post-PC devices. However, the era of multiple PCs is winding down as more people adopt post-PC devices for specific purposes and rely on a single PC as a central hub».
Otros se niegan a adoptar planteos extincionistas y apuestan por la plena continuidad. Para Stephen Shankland «there is no post-PC era (…) To me, tablets are a big break with the past when it comes to user interface, but deep down, more stays the same than changes. And the better tablets get, the more they’ll simply absorb what we do with PCs. In short, tablets will become PCs. Different PCs from today’s PCs, but PCs.»
En este contexto aparecen nuevos dispositivos híbridos difíciles de definir como los Chromebooks de Google. Según la empresa se trata de «laptops based on Google’s Chrome OS». Google insiste en que lo importante de estas máquinas no es la configuración sino LO QUE NO TIENEN. O sea: los Chromebooks no tienen programas, desktop ni documentos guardados en su disco… Un Chromebook no es un laptop, ni siquiera un PC: es un objeto «computer-like» que nos permite hacer cualquier cosa online.
Interfaces, rupturas y continuidades
De frente a la aparición de nuevas especies tecno-mediáticas podemos adoptar dos posiciones: continuistas o rupturistas. Está claro que ambas son posiciones extremas, que generan discursos maniqueos que no nos sirven para interpretar estos complejos procesos socio-tecnológicos. Siempre hay continuidad, siempre hay ruptura. Debemos desarrollar una teoría de las interfaces -en el contexto de la ecología de los medios– para comprender estos cambios.
Desde una perspectiva rupturista, los tablets y otros dispositivos «post-PC» hacen saltar por los aires una buena parte de los dispositivos y formas de interacción desarrollados en los últimos 40 años (mouse, desktop, discos duros, etc.), por no hablar de la crisis del libro impreso, una tecnología que tiene 500 años de vida.
Por otro lado, los dispositivos «post-PC» establecen grandes continuidades con el pasado. Los PC, por ejemplo, vivieron un progresivo proceso de absorción de periféricos: por ejemplo las webcam, modems, parlantes y micrófonos, que en los años 1980-90 estaban fuera del PC, ahora son parte integrante del hardware. Dejaron de ser un «optional». La llegada de tablets, smartphones y otros dispositivos profundiza ese proceso: ahora el mouse ha desaparecido (la pantalla se volvió interactiva, multi-touch), y todo lo que antes era periférico o externo ahora se concentra en un dispositivo híbrido que terminó por absorber a los lectores de MP3, las cámaras digitales y los teléfonos móviles.
Nunca me convenció el prefijo «post», sobre todo después de la orgía teórica postmoderna de los años 1980 (ver mi crítica al concepto de «post-televisión»). Necesitamos nuevos conceptos y categorías para hablar de estos cambios que vivimos a diario, quizás poniendo más atención en la complejidad de relaciones que se establecen en los sistema socio-tecnológicos y descartando las narrativas lineales que nos proponen series (1.0, 2.o. 3.0…) o abruptos cierres/comienzos de nuevas eras. Como ya dije en un post hace un par de meses, la evolución tecnológica no es una línea o árbol: es una red.
Bonus Tracks:
– Understanding “Post-PC”
– Hands-on: Is the Apple iPad a Netbook killer?
– Has Apple’s iPad finally killed the Netbook?
– Tablets are the ‘post-PC era’? I beg to differ
– The Post-PC Era Is Already Here
– Google Explains Life After the Desktop [VIDEO]
– Editorial: It’s Apple’s ‘post-PC’ world — we’re all just living in it
– El mito de la Web 2.0. (primera parte o «1.0»…)
a los que desean saber de interfaces… vale la pena leer este sitio!