A principios de junio tuve la ocasión de participar en The Eleventh Annual Convention of the Media Ecology Association que se realizó en la University of Maine. Se trata de mi segunda participación en este tipo de eventos, ya que el año pasado estuve en la convención que se realizó en la University of St. Louis (ver reseña en Hipermediaciones). Este encuentro en el corazón de la Costa Este -Maine es un paraíso de bosques, pequeños ríos y paisajes costeros- me sirvió para entrar más a fondo en el pensamiento de la Ecología de los Medios e intercambiar ideas con sus principales pensadores.
Al final de mi reseña de la Convención del 2009 escribí lo siguiente: «la Media Ecology debería profundizar y expandir el uso de la metáfora ecológica para sacarle todo el jugo posible. De esta forma comenzaría a tomar forma un conjunto científico un poco más ordenado y completo…». Mi ponencia presentada en la Convención 2010 se proponía explorar la metáfora ecológica para abrir un poco más el juego e identificar posibles preguntas/líneas de investigación dentro de la Media Ecology. La metáfora ecológica aplicada a los medios toma forma en los años ’60 en el entorno de Marshall McLuhan y Neil Postman. En 1968 este último utiliza el concepto en una conferencia, y tres años más tarde funda el programa de Media Ecology en la New York University.
Obviamente, la reflexión en clave ecológica no nace por generación espontánea, sino que desciende de una larga serie de pensadores que inspiraron a McLuhan y Postman, desde Walter Ong hasta Harold Innis, pasando por Jacques Ellul y Lewis Mumford. Estos son los pioneros de la ecología mediática. La Media Ecology no nace sola. Desde la publicación de Fundamentals of Ecology (H. y E. Odum, 1953) se crearon numerosos campos de investigación inspirados en la metáfora ecológica y biológica: Cultural Ecology (1955), Biosemiotics (1962), Biolinguistic (1967), Ecological Anthropology (1968), Political Ecology (1972), Sociobiology (1975), Human Behavioural Ecology (1975), Industrial Ecology (1989), etc.
La metáfora ecológica aplicada a los medios admite dos interpretaciones:
– Los medios constituyen un «entorno» («medium» diría McLuhan) que modifica nuestra percepción y cognición.
– Los medios son como «especies» que viven en un ecosistema y establecen relaciones entre sí (y con los sujetos que también forman parte de ese ecosistema).
Ambas concepciones están presentes en las obras de McLuhan, Postman y otros pioneros de la ecología mediática. Sin embargo, la segunda interpretación no ha sido suficientemente explorada. Si pensamos que los medios son «especies» que viven en un ecosistema, se despliega ante nosotros una serie de preguntas que necesitan ser respondidas por la comunidad científica:
– ¿Evolucionan los medios? En los últimos años varios investigadores han aplicado el modelo evolutivo a la tecnología, el arte y la producción literaria (por ejemplo Franco Moretti de Stanford).
– ¿Pueden los medios extinguirse? ¿Hay medios-fósiles? – La actual explosión de «nuevos medios»: ¿puede ser considerado un ejemplo de equilibrio puntuado, o sea una repentina aparición de nuevas especies?
En este contexto, la introducción del concepto de «interfaz» en la Media Ecology puede abrir aún más el panorama y plantear otras preguntas respecto a la co-evolución entre medios y entre medios-sujetos. En breve, el concepto de «interfaz» se podría convertir en la mínima unidad de análisis de la Media Ecology (como el «signo» para la Lingüística o el «texto» para los semióticos). En los próximos meses seguiré trabajando en estos temas.
La Convención MEA 2010 se enriqueció con algunos espectáculos multimedia y algunas conferencias realmente potentes, como la que realizó Mary Catherine Bateson -cada palabra suya estuvo cargada de una sabiduría que sólo las personas mayores que han vivido una vida intensa pueden transmitir- y Ursula Heise de Stanford, quién habló de las bases de datos y la pérdida de la biodiversidad. Charlé bastante con Ursula Heise después de su conferencia, ya que es colega de Franco Moretti, uno de los investigadores que más me inspiraron a la hora de escribir mi comunicación.
Hola Carlos:
Muy interesante tu post. Yo he trabajado algo sobre esa misma idea desde hace mucho tempo porque creo que ayuda a comprender mejor los fenómenos actuales de los «nuevos» medios y su relación con los demás en el ecosistema.
De la diapositiva 3 a la 30 se desarrolla la evolución de los medios bajo el punto de vista que apuntas. Se ha estropeado algo la tipografía y alguna imagen pero creo que se entiende.
Muchas gracias
http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/07/01/presentacion-de-mario-tascon-%C2%BFlos-periodicos-de-manana-se-llamaran-periodicos/
Muy buena la presentación!! Hay que seguir profundizando en la metáfora ecológica, ahí hay modelos y conceptos interesantes para comenzar a poner en discurso lo que está pasando en los medios.
Muy buena presentación,
Saludos desde Cuba
Profesor Scolari. Lo escuché en la Javeriana (Colombia), y quedé «enchufada» o conectada con su discurso. Trabajo actualmente en un plan de estudios para un programa de Comunicación. ¿Existe algún documento o enlace -aparte de su página, que he leído juiciosamente- que me pueda recomendar?
Aquí hay información: http://www.icod.ubi.pt/
Estimados colegas,
Si les interesa el tema, les recomiendo una serie de entrevistas que vengo realizando con académicos que se especializan en Media Ecology: Eric McLuhan, Paul Levinson, Lance Strate y Bob Logan, entre otros.
http://www.figureground.ca/interviews/
Saludos,
L.
Reblogueó esto en Ambientes de aprendizajey comentado:
La metáfora ecológica. Interesante profundizar y retomar, sobre todo ahora cuando la palabra ecología aparece en todos lados.