Ecología mediática, evolución e interfaces.

Cuando terminé la universidad a fines de los años ochenta no había “nuevos» medios: todo se reducía a radio, diarios, televisión y cine. A partir del 1992, ya radicado en Italia, comencé a interesarme por las interfaces, los hipertextos y las interacciones entre los humanos y las máquinas digitales. Este interés por lo digital me llevó al tema de mi tesis, la semiótica de las interfaces, un trabajo de investigación que se expresó en mi libro Hacer Clic (Gedisa, 2004). Para entonces todos mis colegas me identificaban como un “investigador de los nuevos medios” que se interesaba por los gadgets digitales…

Hace ya casi una década tomé consciencia del gran cambio que estaban viviendo los “viejos» medios: la televisión que producía series como 24 o Lost no era la misma que hacía Columbo, y los diarios de la década del 2000 adoptaron un diseño que los alejaba de las viejas publicaciones impresas. Hoy los diarios no son diarios: son páginas webs impresas. Los investigadores de lo «nuevo» estábamos tan concentrados frente a la pantalla interactiva que no supimos interpretar lo que pasaba en los «viejos» medios; de la misma manera, los investigadores de la televisión o el cine detectaron cambios, pero no supieron ver la conexión entre esas mutaciones y los «nuevos» medios. Y aquí tenemos una primera conclusión: más allá de la eventual miopía de los investigadores, los «nuevos» medios están modificando a los «viejos». Podemos decir que la llegada de nuevas especies mediáticas está transformando el ecosistema, obligando a las especies que lo habitaban a adaptarse para sobrevivir.

Hablar de Media Ecology significa sumergirse en las fascinantes obras de Marshall McLuhan, Neil Postman, Walter Ong o Robert K. Logan. En estos últimos años fui profundizando un recorrido teórico de investigación que ya está dando sus primeros frutos. En el 2010 publiqué en Quaderns del CAC el artículo Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico, un primer mapa descriptivo del territorio de la Media Ecology. A este artículo le siguió mCommunication. The emergence of mobile communication within the media ecosystem, un texto que escribimos con Bob Logan publicado en Explorations in Media Ecology (EME), Vol. 2010, pp. 169–184.

Sin embargo, como ya comenté varias veces en este blog, llegó la hora de ir más allá de la mera descripción y comenzar a desarrollar instrumentos teóricos y metodológicos para estudiar a fondo la ecología mediática. El resultado de esta profundización teórica es el artículo Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory que acaba de publicar la prestigiosa revista Communication Theory después de un riguroso proceso de evaluación (el texto pasó por cinco revisiones a lo largo de un año y medio). A continuación el abstract del artículo y una síntesis en formato Power Point:

This article introduces media ecology and reflects on its potential usefulness for gaining an understanding of the contemporary mutations of the media system. The first section maps the origins of the field, specifically the development of the ecological metaphor. The second section explores the metaphor by including the concepts of evolution, interface, and hybridization in the media ecology discourse. The concept of evolution creates a theoretical framework for studying the history of media and suggests new concepts and questions about media extinction, survival, and coevolution. The concept of interface focuses on the media, subject, and social interactions. Finally, the analysis of media hybridizations is basic for understanding the appearance of new media that combine different devices, languages, and functions.

Como se puede ver, el artículo se propone expandir la teoría ecológica de los medios a través de la incorporación de conceptos como interfaz, evolución, co-evolución e hibridación. Por un lado, presento la necesidad de complementar la mirada ecológica (sincrónica/espacial) con la mirada evolutiva (diacrónica/temporal): de esta manera podemos comprender las dinámicas del ecosistema en su complejidad. Por otra parte, el concepto de «interfaz» es la clave para analizar los espacios donde se expresan las diferentes relaciones entre los sujetos y los medios, y los medios entre sí. Es en las interfaces donde se pone en juego la evolución de todo el ecosistema mediático.

Actualmente tengo en evaluación otro artículo –The Echoes of McLuhan: Media Ecology, Semiotics and Interfaces- y antes de fin de año espero tener otra contribución teórica dedicada a detallar con minuciosidad los cambios que están generando los “nuevos» medios en las “viejas” especies mediáticas. ¿Por qué las comillas? Porque, como escribí en Hipermediaciones (Gedisa, 2008), la diferencia entre viejo y nuevo medio no es un dato teóricamente importante: todos los medios convienen en la misma ecología, algunos llegaron antes y otros después, pero nunca hay que olvidar que los “nuevos” medios de hoy serán los “viejos” de mañana. La televisión era un new media en los años 1950, y los blogs, hasta hace poco un exponente de los new media, cada día se consolidan como una forma poco novedosa respecto a otras experiencias de comunicación como Twitter o Foursquare.

Bonus tracks
– Scolari, Carlos A. (2010) Ecologia dels mitjans. Mapa d’un nínxol teòric,  Quaderns del CAC, Nº 34, Vol XIII (1) – Versión en Castellano: Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico – English version: Media Ecology. Map of a theoretical niche.
Algunos posts que tratan de estos temas:
Evolución de las interfaces: ¿hacia la era post-PC?
Recuerdos del futuro (I): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
Recuerdos del futuro (II): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.
La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (I).
La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (II).
Media Ecology: de los textos a la gramática.
Media Ecology: explorando la metáfora.
La evolución… ¿Es una línea o una red?
McLuhan y sus fantasmas (o contra la futurología).
Evoluciones mediáticas: el medio, el mensaje y la música.
Media Ecology Assocation

5 Comments

Add yours →

  1. Carlos, hace buen tiempo que vengo siguiendo tu blog. No es por adular, pero de verdad me emocionan mucho los temas que tocas. Estamos viviendo en un mundo de muchos cambios con la aparición de los nuevos medios (tengo un profesor de filosofía que siempre me dice que estamos viviendo un ‘Renacimiento Moderno’).

    Y bueno, uno de los cambios, y el motivo por el cuál me animo a escribirte un comentario, es que estoy cursando la universidad en Lima, Perú (tengo 19 años); sin embargo, la carrera de comunicaciones no satisface o tiene el enfoque que tú le das (he estado pensando en filosofia, linguística y una carrera interdiciplinaria en la facultad de Humanidad sobre Lenguaje y Cultura, pero no terminan de ser estudios sobre media ecology, nuevos medios, hipertextos, cibercultura). Tampoco he encontrado alguna carrera, en otros países, que lo hagan (solo postgrados).

    No sé si puedas orientarme o darme algun consejo. Muchas gracias por tu tiempo.

  2. Poco a poco estos temas están entrando en las facultades de comunicación de América Latina; en España la situación no es muy diferente, pero comienzan a nacer postgrados orientados hacia estas cuestiones. Tampoco podemos pedir que se deje de enseñar TODO para dedicarnos EXCLUSIVAMENTE a estos temas 😉 En el congreso FELAFACS (Lima, octubre 2012) habrá una mesa redonda sobre crossmedia y un taller sobre digitalización de los estudios de comunicación.

    • Tienes razón. Asumo que estamos en euna etapa de transición, y poco a poco, será inevitable (y necesario, pero sobre todo, fascinante) que estos temas sean estudiados con más profundidad desde la universidad en pregrado (y postgrado, obvio). Estaré atento al congreso. Muchas gracias! Felicitaciones por el blog y tus investigaciones!

  3. Mi amigo, sabes cual es la importancie de Hacer clic para mis investigaciones actuales. Lo que no tienes idea es el nivel de importancia que tiene el estudio, y no solo para mi, como para el doctorado de mi esposa. Además, escribo un artículo en este momento para ICA que tiene un espacio reservado para discutir sobre su libro. Compartiremos la mesa y seguramente utilizaremos la msima fuente para hablar sobre interfaz: Hacer clic. Seguramente tendremos una interfaz argentino-brasileira. Abrazo fuerte y gracias por el texto.

Deja un comentario