Recuerdos del futuro (II): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción.

Viene de la primera parte.

En el post anterior me dediqué a identificar algunos antecesores del iPad dentro del discurso de la ciencia ficción (Star Trek, 2001, etc.) pero terminamos con una cita de Isaac Asimov donde sostenía lo siguiente: “el escritor de ciencia ficción es una criatura de su tiempo, y al tratar de imaginar un cambio en la ciencia y la tecnología es muy probable que se base en los cambios que él ya puede ver en germen”. O sea: los verdaderos antecedentes del iPad no debemos buscarlos en la ciencia ficción sino en una larga serie de prototipos, productos y modelos desarrollados en las últimas décadas.

La línea histórica
Resulta difícil reconstruir todas las líneas tecnológicas que confluyen en el iPad, un dispositivo tecnológico que marca un nuevo estándard en la electrónica de consumo masivo. Por ejemplo ya en el 1888 se patentó en los Estados Unidos un «lápiz eléctrico» que registraba el movimiento de la mano mientras escribía; la primera pantalla táctil sobre la cual se podía escribir, por su parte, fue registrada en 1942.

En 1957 se creó una tableta electrónica con lápiz, el Styalator, y a principios de los 1960 RAND presentó Grafacon, su propia tableta con dispositivo de input. Ambos modelos no contaban con pantalla táctil: el usuario escribía sobre una superficie y el texto aparecía en el monitor (ver imagen).


Dentro de esta arqueología del iPad sin dudas el 1968 es un año clave: Alan Kay presentó el Dynabook, un prototipo que marcaría un camino para las futuras computadoras portátiles y tabletas:

Una buena parte de las ideas de Kay fueron aprovechadas en los años siguientes por Apple, Microsoft y muchas otras empresas. En 1982 Pencept introdujo un terminal de computadora de uso general que permitía el reconocimiento de la escritura a mano, pero para ese entonces Apple ya estaba a punto de refundar el joven mundo de la informática personal de la mano del Macintosh. En 1987, dos años después de la partida de Steve Jobs, el CEO de Apple John Sculley desarrolló el concepto de «knowledge navigator«, un sistema hipertextual integrado que incluía interfaces amigables y agentes inteligentes para la búsqueda y gestión de la información:

De frente a estas visiones el mundo MS-DOS no se quedó atrás y lanzó en 1989 el GRiDPad (de GRiD Systems) y en 1991 GO Corp. presentó el PenPoint OS para tablet  computers. Apple respondió a estas iniciativas con su modelo Newton en 1993:

Si bien también hubo antecedentes en la década anterior, el Newton fue el primer aparato reconocido como Personal Digital Assistant (PDA), un dispositivo ubicuo que dio origine a una larga descendencia -desde el Palm hasta el Blackberry- pero que no consiguió sobrevivir en el mercado. Si bien generó un núcleo duro de fanáticos-consumidores, algunos límites del Newton (duración baterías, problemas de reconocimiento de la escritura, etc.) lo fueron expulsando del mercado. También debemos recordar que en 1993 IBM lanzó su exitoso ThinkPad, quizás el primer PC portátil de consumo masivo.

A mediados de la década del 1990 Apple actualizó su visión del mundo de las interacciones digitales, incluyendo nuevos dispositivos de interacción portátiles.

Uno de los antecesores más interesantes del iPad sin dudas es el Tablet Newspaper presentado en 1994 por Roger Fidler, uno de los investigadores más lúcidos del panorama digital y autor del clásico Mediamorphosis:

También en España hubo proyectos interesantes en la línea del prototipo de Fidler. El Newspad, un proyecto de mediados de los 1990, se proponía como dispositivo informativo multimedia portátil. El Periódico de Catalunya participaba en este proyecto de Alfonso H. Molina que se inspiraba las ideas de Fidler y las imágenes de la película «2001» que vimos en la primera parte del post.

Durante el congreso ACM CHI 2001 en Seattle, además de asistir a una impecable conferencia inaugural de Bill Gates, pude ver los primeros Tablets PC con el nuevo sistema diseñado por Microsoft para este tipo de dispositivos. El reconocimiento de la escritura seguía siendo el gran desafío de estas máquinas. En los años siguientes varias compañías propusieron modelos siguiendo el estándard propuesto por Microsoft. Dentro de esta línea de productos la HP Touch Smart ha sido quizás la más destacada.

La llegada del iPhone en el 2007 marcó un camino que todas las empresas del sector «mobile» no tardaron en seguir. En 2010 Steve Jobs anunció la llegada del iPad y el resto… es historia conocida. El iPad encendió la mecha que hizo explotar el mercado de las tabletas. Un año después, en el Consumer Electronics Showmore, se anunció el lanzamiento de más de 80 nuevos modelos de tabletas.

¿Línea o red evolutiva?
Esta historia que acabo de contar -al igual que las «timelines» que aparecen al final del post- tiene un problema: es una interpretación secuencial de un proceso que, en su esencia, es reticular. En un post que escribí en el 2009 titulado La evolución ¿es una línea o una red? propuse

«… pensar la evolución de un sistema a partir de otras metáforas. Por ejemplo a partir de la metáfora de la red. Si miramos a la evolución desde esta perspectiva, tendremos un panorama diferente. La red sociotécnica está compuesta por  tecnologías, lenguajes, sujetos y procesos de producción/apropiación. En determinados momentos, algunos componentes de la red se vinculan entre sí, comienzan los intercambios y un área de esta geografía entran en estado de hiperactividad.»

Veamos un ejemplo. A principios de la década del 1980 una serie de tecnologías entraron en estado de agitación y se unieron entre sí: la interfaz gráfica del Apple Macintosh, las impresoras láser de HP y el lenguaje PS (Post-Script) de Adobe. Esta unión generó un proceso de agitación en la red sociotécnica que derivó en la emergencia del Desk-Top Publishing (DTP) y el comienzo de una larga transformación en las formas de producir y consumir la comunicación. Sin la confluencia de esos componentes, la historia hubiera sido diferente (de hecho, los ordenadores personales con interfaz gráfica como el Lisa de la misma Apple o el Xerox Star existían en el mercado desde finales de los 1970 pero no habían tenido éxito).

Al igual que el Macintosh de 1984, el iPad no es la primera tableta pero es la que mejor integra un conjunto de tecnologías (pantalla táctil, sensores, etc.), formas de acceso a la información (web y aplicaciones), una interfaz gráfica perfeccionada a lo largo de 25 años y un modelo de negocios ya consolidado gracias al iPod y el iPhone (iTunes / App Store). Esta conjunción de elementos posiciona al iPad en un lugar destacado de la red sociotécnica: se trata de un dispositivo que genera un nuevo nicho tecnológico, cultural y de mercado que rápidamente se ha ido poblando con nuevos actores (productores de contenidos, desarrolladores de aplicaciones, productores de hardware similares, usuarios, etc.). También a nivel de diseño hay un antes y un después del iPad.

Para entender estos procesos debemos pensar en red y abandonar las secuencias lineales de productos. En este contexto bienvenida sea la Media Archeology a condición de que adopte un modelo complejo, reticular, de la historia de los medios. Por mi parte, seguiré con atención los desarrollos de la Media Archeology pero sin abandonar la exploración de la metáfora ecológica. Creo que la «Media Evolution» -entendida en términos de emergencia, complejidad y auto-organización- debería ser el complemento de la Media Ecology. Como escribí en ese post del 2009, «el pensar en línea se reduce a mirar hacia atrás y adelante, en cambio el pensar en red nos obliga a buscar conexiones arriba y abajo, a derecha e izquierda, sin descartar el pasado (‘atrás’) ni el futuro (‘adelante’).»

Bonus tracks:
– Interactive Timeline: Evolution of the computer tablet
History of Slate / Tablet Computers
History of tablet computers (Wikipedia)
Touchscreens That Changed the World
Enterprise Mobility: From Telautograph to Apple iPad: The Tablet PC’s First 123 Years
A Complete History of Tablet Technology in 42 Swipes
How the Tablet Will Change the World (Wired)

Anuncio publicitario

3 Comments

Add yours →

  1. Amigo Scolari, cada día siento que estamos siguiendo a la misma dirección, lo que me deja tranquilo y contento, pues sé que no soy loco, y si soy, no solo solo. Gracias por el texto, por las reflexiones y por los apuntes, que seguramente me ayudarán, de nuevo, en mi próximo estudio postdoctoral. Abrazo brasileño, en esto momento desde Brasil por algunos días.

    • Creo que ya seremos tres, porque tb me interesa demasiado estar al tanto de todo lo que ocurre en la actualidad en cuanto a Hipermediaciones.Pero necesito de su ayuda para abordar una investigación del mismo tema , espero su respuesta.

      Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: