Conversaciones sobre las interfaces y las hipermediaciones.

En estos últimos años unos cuantos colegas de Europa y América Latina se apoyaron en mis textos para desarrollar tesis doctorales, investigaciones y estudios sobre los cambios que está viviendo la ecología mediática. También fueron apareciendo algunas reseñas que continúan la comunicación abierta con los libros. En este post voy a recuperar algunas de estas conversaciones.

Semiosis de las interfaces
Mi libro Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales (Gedisa, 2004) ha sido utilizado por muchos investigadores para desarrollar un análisis en clave semiótica de los procesos de interacción digital. Las interfaces -no sólo de los medios digitales- son dispositivos que construyen significados y pueden ser analizados sotto specie semiótica. A partir de esta premisa el investigador argentino Francisco Albarello -autor del blog Hiperlecturas– ha llevado adelante un minucioso estudio de las nuevas prácticas de lectura en la pantalla. Los resultados de esta investigación fueron publicados en el volumen Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora (La Crujía, 2011).

Uno de los principales aportes de Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora aparece al final de volumen, en las conclusiones, y se presenta bajo forma de una detallada tabla donde se confrontan las formas de lectura en el papel y en la pantalla interactiva (págs. 202-205 del libro).

Pero no sólo los investigadores le han sacado jugo a Hacer Clic: también los alumnos de carreras de diseño, computación y comunicación han trabajado el texto en sus clases y lo han expandido con sus aportes. En Youtube hay unos cuantos vídeos inspirados en el libro, sobre todo en el capítulo donde se presentan las diferentes metáforas de la interfaz (instrumental, superficial, conversacional y ambiental). A continuación dos ejemplos:

.

Creo que el aporte más importante de Hacer Clic es haber propuesto un marco de análisis semiótico no sólo para las interacciones digitales sino para todo tipo de interfaces. El libro se focaliza en las microinteracciones de frente a pantalla interactiva perp deja abierta la puerta a usos más «macro» del concepto de interfaz. Al final del post retomaré esta cuestión. Ahora hablemos de otro libro…

Hipermediaciones
A diferencia de Hacer Clic mi libro Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (Gedisa, 2008) es mucho menos «metodológico» y más «teórico». En otras palabras: si Hacer Clic propone una serie de instrumentos  analíticos basados en la semiótica y las ciencias cognitivas, Hipermediaciones marca un territorio teórico-contextual para encuadrar las investigaciones sobre la nueva ecología mediática. Visto desde la perspectiva de una tesis o estudio, Hacer Clic es un texto muy citado en el capítulo «Metodología» mientras que Hipermediaciones tiende a ser citado en el capítulo «Marco Teórico».

Dos libros aparecidos en los últimos meses han construido marcos teóricos a partir de Hipermediaciones.

Periodismo transmedia de Denis Porto y Jesús Flores, como su nombre lo indica, es una obra totalmente dedicada al transmedia storytelling de carácter informativo. ¿Por que las narrativas transmedia deben limitarse a la ficción? Existe un periodismo transmedia de la misma manera que existe un documental transmedia … Si bien los investigadores del periodismo desde hace años analizan los procesos de convergencia, en este volumen los autores se internan en un territorio relativamente reciente donde se asume plenamente que el discurso periodístico es una forma de storytelling que se expresa a través de múltiples medios y plataformas. El libro se realimenta con una experiencia piloto de relato informativo transmediático llevada adelante por Denis Porto.Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después es un pequeño gran libro escrito por Guadalupe López y Clara Ciuffoli donde, a partir de un entramado teórico que va de la Media Ecology (McLuhan, Ong) a las hipermediaciones, desarrollan un mapeo muy detallado de la madre de todas las redes sociales. El libro está sembrado de categorías de análisis, reflexiones e ideas; se trata de un texto ideal para trabajarlo con los estudiantes ya que les permite tomar distancia y pensar una plataforma que se ha convertido en el sistema operativo de sus vidas. Me interesó mucho el análisis de Facebook en clave metáforica que realizan las autoras: según ellas en esta red social prevalece la metáfora de la publicación («muro», «comentario», etc.) y la metáfora de la conexión («ser amigo», «ser fan», etc.), lo que permite crear un entorno semántico user-friendly alejado del a menudo hostil universo discursivo informático.

Reseñas
Para terminar quería recuperar algunas reseñas de Hipermediaciones:
Revista  Mediaciones Sociales (Universidad Complutense de Madrid)
Signo y Pensamiento (PDF) (Universidad Javeriana de Bogotá)
Revista Autónoma de Comunicación (UNAM – México)
Mediálogos (Universidad Católica de Uruguay)

En general las cuatro reseñas reivindican la visión presentada en el libro y sus aportes a la discusión teórica:

«El lector encontrará en esta obra una documentada visión de conjunto de los debates acerca de los cambios que están teniendo lugar en el sistema mediático como consecuencia de la digitalización. La exposición ordenada de estas aportaciones puede resultar de utilidad a quienes deseen contar con algún criterio para acceder a una bibliografía tan prolífica como, precisamente por ello, difícilmente manejable.»(Mediaciones Sociales).

«En nuestro concepto, este texto tiene el valioso mérito de colocar al lector en el centro de una de las mutaciones más estratégicas de la sociedad del siglo XXI: el ecosistema comunicativo digital interactivo. Con el advenimiento de los hipermedios posmasivos, ha hecho su aparición una serie, no despreciable, de dis-continuidades en relación con las tradicionales teorías de comunicación, como parte de la vida cotidiana y de nuestro entorno cibercultural. Y allí la propuesta teórica de ‘Hipermediaciones’ de Scolari cobra todo su valor, porque es, ante todo, una clara invitación a ‘activar una escucha teórica diferente, mucho más cauta y crítica’, pero igualmente participativa, como rasgo distintivo de una comunicación digital interactiva.» (Signo y Pensamiento)

«En conclusión, ¿porqué debemos leer este libro? Porque se trata de un estudio teórico serio que retoma la herencia de los estudios en ciencias de la comunicación, pero, propone nuevos puntos de partida para el estudio de un tema de frontera, que pese a estar altamente inserto en la vida diaria sigue siendo un campo de estudio desconocido en gran medida. Porque nos ayuda a despejar la mirada sobre la comunicación mediada por tecnologías digitales, y sobre todo porqué se aleja del formato de profecía auto cumplida en el que, al menos la última década, se han enfrascado los intentos por explicar las consecuencias de la digitalización y el surgimiento del ciberespacio.» (Revista Autónoma de Comunicación)

«Hipermediaciones es un fuerte aporte para la generación y construcción de una teoría de las comunicaciones digitales e interactivas. A lo largo del siglo xx, las teorías de comunicación han avanzado gracias a las contribuciones de diversas disciplinas y han sido utilizadas para explicar los procesos propios de la comunicación. Sin embargo, Carlos Scolari plantea una interrogante. ¿Las teorías de comunicación de masas están preparadas para abordar, estudiar e interpretar las dinámicas propias de la digitalización?» (Mediálogos)

Pero pasemos a las críticas. Me focalizaré en algunos planteos de Daniel Franco Romo en su reseña publicada en Mediaciones Sociales. Dice DFR:

«… al mismo tiempo que ubica el análisis de la comunicación digital en la senda marcada por Martín Barbero, el autor trata de distinguir las hipermediaciones de las mediaciones, con el fin de justificar la pertinencia de la nueva denominación que propone frente al concepto clásico de mediación.

Scolari reconoce, por un lado, que ‘existen más continuidades que rupturas en el camino que va de las mediaciones a las hipermediaciones’ (p. 115) y que el programa de trabajo propuesto por Martín-Barbero ‘sigue vigente’ (p. 117). Pero, a la vez y por otro lado, sostiene que las hipermediaciones ‘miran los procesos comunicacionales desde una perspectiva diferente’ a la de las mediaciones (p. 116). ¿Cuál es esa perspectiva diferente? ¿Qué distingue a las hipermediaciones de las mediaciones? ¿Hasta qué punto resulta necesario para la labor de creación teórica acuñar un nuevo término si el que se venía utilizando hasta ahora continúa teniendo validez? ¿No se podría hablar, sencillamente, de mediaciones de los medios de comunicación digitales?

Estos interrogantes no quedan del todo despejados en el libro. Con el concepto de hipermediaciones, el autor alude a las nuevas mediaciones que se producen con la expansión de las TIC. Pero, cuando trata de acotarlas, se limita a describir los rasgos ya mencionados del nuevo escenario comunicativo. Queda, pues, sin especificar qué es lo que hace cualitativamente diferentes a las hipermediaciones, más allá del hecho de que toman forma en un contexto sociocomunicativo diferente a aquel en el que operaban las mediaciones.»

En el libro intenté aclarar las diferencias/similitudes entre un campo muy conocido y explorado por los investigadores (las «mediaciones» de Jesús Martín Barbero) y un territorio emergente, inexplorado y en construcción (las «hipermediaciones»). Sin embargo, reconozco que no es fácil trazar las relaciones entre un conjunto teórico maduro y otro que ni siquiera llegó a la pubertad. Resultaría mucho más fácil, por ejemplo, comparar los Cultural Studies británicos con la comunicología latinoamericana.

Por una parte, para entender las transformaciones que está sufriendo el ecosistema de medios no nos bastan las categorías teóricas diseñadas en la década de 1980: esos tools estaban pensados para otra realidad comunicacional. Si, como sostengo en el libro, las teorías son conversaciones, necesitamos otros conceptos y categorías para comprender lo que está pasando. O sea, necesitamos articular un diccionario teórico diferente. Esta idea la representé en el libro a través de la siguiente imagen:

El lenguaje que hablan las hipermediaciones es (debe ser) en gran parte diferente al de las mediaciones. Por otro lado, las hipermediaciones se diferencian de las mediaciones en una serie de cuestiones que van desde las formas de investigación hasta los procesos que se estudian. Esta tabla presentaba estas diferencias:¿En qué se parecen las hipermediaciones y las mediaciones? ¿Cuáles son las señales de continuidad que justifican la utilización del concepto de «mediación»? La continuidad está dada por una misma concepción o «filosofía» brillantemente desplegada por Jesús Martín Barbero en la década de 1980 que se puede resumir así: perder la fascinación por la tecnología (el objeto) para centrarse en los procesos. Pero esos procesos han cambiado y necesitan ser abordados con otros instrumentos metodológicos y marcos teóricos. Si los comunicólogos de los años 1980 dialogaban en sus libros, por ejemplo, con los historiadores y los expertos en literatura popular, hoy nos toca mantener intercambios entre otros con los investigadores de las redes y la Human-Computer Interaction.

Lo que vendrá
Daniel Franco Romo -a quien agradezco mucho el haberse tomado el tiempo de leer el libro, comentarlo y obligarme a aclarar algunas ideas- termina su reseña de la siguiente manera:

«Habrá que esperar a nuevos trabajos del autor, si decide continuar la línea de reflexión iniciada en esta obra, para ver cómo se concreta y desarrolla lo que aquí aparece planteado sólo de manera preliminar.»

Los «nuevos trabajos del autor» van hacia una colisión-fusión entre Hacer Clic e Hipermediaciones en el contexto de una teoría sobre la ecología y evolución de los medios. ¿Por qué no analizar los medios desde una mirada que integre ecología y  evolución? ¿Por qué no pensar que el concepto de interfaz pueda convertirse en la «unidad mínima» de la ecología y la evolución mediática? Algunas huellas de este work-in-progress ya se pueden leer en mi artículo Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory recientemente publicado por Communication Theory. Y si revisan los posts publicados en este blog en los últimos tres años encontrarán muchas más claves para reconstruir este camino teórico.

Bonus tracks
Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después está disponible en formato eBook
– Más vídeos inspirados en Hacer Clic (uno, dos, tres y cuatro)
– Periodismo transmedia, ¿nuevo o renovado? por Eva Domínguez
– Web oficial de Facebook es el mensaje
– Primeras reseñas de Hipermediaciones (2008-2009)
– Scolari, Carlos A. (2010) Ecologia dels mitjans. Mapa d’un nínxol teòric,  Quaderns del CAC, Nº 34, Vol XIII (1) – Versión en Castellano: Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico – English version: Media Ecology. Map of a theoretical niche.

Deja un comentario