De Hacer clic a Las leyes de la interfaz
En enero de 2018 apareció Las leyes de la interfaz, un volumen donde sinteticé una serie de investigaciones y reflexiones nacidas al calor mi tesis doctoral (2002) dedicada a la semiótica de las interacciones. Una parte importante de esa tesis formó parte de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales (Gedisa, 2004), un libro centrado en las microinteracciones entre los sujetos y las tecnologías digitales. Al final de Hacer clic dejé caer una idea:
En los capítulos precedentes hemos tratado de dar un giro epistemológico al concepto de interfaz. Fue así que pasamos de la concepción instrumental -la interfaz como herramienta o prótesis que desaparece durante el uso- a una idea mucho más dinámica que incorpora la problemática interpretativa y considera a la interacción en el marco de una relación polémico-contractual entre dos sujetos (…) El próximo paso consiste en extender esta lectura a la dimensión social de las interfaces.
Ese pasaje de lo micro a la macro me llevó a escribir Las leyes de la interfaz (Gedisa, 2018), un libro donde, además de analizar diferentes tecnologías creadas por el Homo sapiens en los últimos milenios, amplío el marco semiótico original con la incorporación de otras disciplinas. Detrás de Las Leyes de la Interfaz hay una densa red de teorías, autores, textos y modelos que dialogan y, a su manera, conforman una interfaz epistemológica sobre la cual se despliega la teoría de la interfaz.
Por otra parte, si consideramos a estas «leyes» -que no son otra cosa que hipótesis de trabajo– en sentido popperiano, la fase siguiente debería centrarse en el desarrollo de un metodología y su puesta a prueba. Es en este contexto donde se fue gestando la segunda edición de Las leyes de la interfaz (Gedisa, 2021), un volumen que incorpora un posfacio titulado «¿Cómo analizar una interfaz?» en el cual presento algunas pautas metodológicas para comenzar a analizar interfaces en sentido amplio, mucho más allá de la clásica «user-interface«.
Analizando interfaces
En primer lugar, debemos partir de una definición ampliada de «interfaz», o sea la interfaz entendida como una “red de actores humanos, institucionales y tecnológicos que están interconectados y mantienen diferentes tipos de relaciones”.
En estos años varios colegas, no solo de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona, me han acompañado en este viaje teórico-metodológico. Numerosos alumnos de grado y posgrado han utilizado el concepto de «interfaz» en sus trabajos. En la imagen superior podemos ver un ejemplo de este tipo de análisis (en este caso, los estudiantes analizaban el funcionamiento de un cine). En el grupo de investigación MEDIUM hemos aplicado este modelo en el estudio de las situaciones de videojuego en línea entre adolescentes. Este trabajo que realizamos con Maria J. Masanet (UB) y Fernanda Pires (UAB) lo expondremos próximamente en la Conferencia Anual de la International Communication Association (ICA Denver 2021). El análisis a partir del concepto de «interfaz» permite entrar al campo con un conjunto muy liviano de categorías y facilita la construcción de mapas escalables según el grado de profundización (o amplitud) deseado.
También en el proyecto PLATCOM, dedicado al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los trabajadores de las plataformas, estamos aplicando este modelo de análisis. Dado que nos encontramos en la fase inicial, los primeros resultados de esta investigación recién comenzarán a difundirse a finales de este año o principios de 2022. Finalmente, en la UPF dirijo un par de tesis doctorales donde se aplicará el concepto de «interfaz» al ecosistema de los podcasts y a los museos. Nos interesa mucho poner a prueba tanto el concepto en sí mismo como las diferentes categorías analíticas que estamos desarrollando.
Intertextualidades
Además de presentar la segunda edición de Las leyes de la interfaz, en esta entrada quiero compartirles algunos autores y textos que dialogan con ese libro. Como escribí más arriba, la teoría de la interfaz es también una interfaz donde confluyen diferentes actores teóricos y generan una densa trama de relaciones intertextuales. Si bien en algunos de estos textos no se habla explícitamente de «interfaces», comparten con Las leyes de la interfaz una concepción ecológica, sistémica, compleja y evolutiva del cambio sociotecnológico. He elegido 10 libros para quienes estén interesados en ampliar su espectro de lecturas y conocer el corpus textual detrás de Las leyes de la interfaz.
1. THe evolution of technology (George Basalla, 1988)
El libro de George Basalla es un clásico del cambio tecnológico desde una perspectiva evolutiva. Basalla describe las transformaciones de decenas de objetos, desde los cascos hasta los cuchillos. Quizá la gran diferencia entre The Evolution of Technology y Las leyes de la interfaz se encuentra en el hecho de que Basalla, siguiendo el modelo del «arbol» de Charles Darwin, apuesta por una visión ramificada de la evolución tecnológica. Desde mi perspectiva, el cambio sociotecnológico no es arborescente sino reticular. Más allá de esta diferencia conceptual, The Evolution of Technology es un gran libro que cualquier persona interesada en las transformaciones tecnológicas debería tener en su biblioteca.
2. LEs technologies de l’intelligence (Pierre lévy, 1990)
Cuando en 1992 cayó en mis manos la traducción italiana (a cargo de Franco Bifo Berardi) de Les technologies de l’intelligence (La Découverte, 1990), mi cabeza hizo click. En este libro Pierre Lévy une dos conceptos fundamentales de la era digital: interfaz e hipertexto. Todo lo que he investigado y escrito en los últimos treinta años está en mayor o menor medida marcado por lo que el ciberfilósofo francés expuso en este volumen publicado por Synergon (Bolonia). En 1995 esta misma editorial publicaría mi primera obra: HyperBook. Un ipertesto per sapere cosa sono gli ipertesti.
3. Out of control (kevin kelly, 1994)
Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems, and the Economic World de Kevin Kelly, uno de los ensayos más inspiradores producidos por las ciberculturas de los años 1990, fue otro de los textos que me ayudó a construir Las leyes de la interfaz. En ese volumen Kelly, el primer editor de la mítica revista Wired, pasa de lo simple a lo complejo y de lo biológico a lo tecnológico con una elegancia muy difícil de igualar. Si bien en sus páginas se respira el clima festivo y optimista que animaba al mundo digital después de la llegada de la World Wide Web, es un texto de largo aliento que tiene una validez que va más allá de esa precisa coyuntura sociotecnológica.
4. Sociología asimétrica (Miquel Domènech y Francisco Javier Tirado, 1998)
Esta recopilación de Miquel Domènech y Francisco Javier Tirado publicada por Gedisa no solo presenta de manera clara el concepto de «simetría«, uno de los pilares de la Actor-Network Theory (ANT), sino que es también una excelente introducción a esa teoría. Con contribuciones de los editores y de la plana mayor de la ANT (Bruno Latour, John Law, Michel Callon, etc.), este volumen permite comprender lo que significó en su momento la introducción del concepto de «actor» y el polémico desplazamiento de los «actores humanos» del centro de los análisis sociales de la ciencia.
6. Reensamblar lo social (Bruno Latour, 2005)
Si hablamos de redes y actores, la Actor-Network Theory (ANT) es una referencia obligada. Tanto la teoría de las interfaces como la ANT comparten un origen semiótico y prestan una particular atención las relaciones. Por otra parte, la ANT desarrolló que lo se llama una «sociología simétrica» (ver libro anterior) donde las tecnologías y los humanos se encuentran al mismo nivel (de ahí el concepto único de «actor»). Si bien la teoría de las interfaces se apunta en la misma liga, por una cuestión operativa (e incluso didáctica) prefiero por el momento seguir hablando de «actores tecnológicos», «actores institucionales», «actores textuales», etc.
Otro aspecto importante de la ANT es su particular concepción de «lo social». Siguiendo a Latour, podría decirse que para la ANT «lo social» no existe: es solo una muletilla utilizada por los científicos sociales para explicar cosas que no entienden… Latour se burla de esta concepción donde «lo social» aparece como «el éter» en el siglo XIX, algo que nadie había visto pero que servía para explicar fenómenos incomprensibles. A este proceso que convierte «lo social» en un principio explicativo cerrado a toda discusión Latour lo denomina «cajanegrización«. Por mi parte, creo que en las ciencias sociales contemporáneas hay decenas de conceptos cajanegrizados, desde «neoliberalismo» hasta «populismo» o incluso «datos», que deberían como mínimo ser puestos en discusión antes de ser dinamitados… Pero ese es un tema para otro post.
7. A New Philosophy of Society (Manuel deLanda, 2006)
El concepto de «assemblage» introducido por Gilles Deleuze y Félix Guattari en A Thousand Plateaus (1980) y trabajado a fondo por el filósofo Manuel DeLanda en dos libros fundamentales –A New Philosophy of Society (2006) y Assemblage Theory (2016)-, establece un diálogo directo con mi idea de «interfaz». En A New Philosophy of Society DeLanda propone una mirada materialista fundada en la idea de que el análisis de los grandes cuerpos sociales debe partir del estudio de sus componentes individuales. Según De Landa
a wide range of social entities, from persons to nation-states, will be treated as assemblages constructed through very specific historical processes, processes in which language plays an important but not a constitutive role. A theory of assemblages, and of the processes that create and stabilize their historical identity, was created by the philosopher Gilles Deleuze in the last decades of the twentieth century. This theory was meant to apply to a wide variety of wholes constructed from heterogeneous parts. Entities ranging from atoms and molecules to biological organisms, species and ecosystems may be usefully treated as assemblages and therefore as entities that are products of historical processes.
Por otra parte, el modelo que DeLanda tiene en mente es escalable y, al igual que el modelo de las interfaces, puede pasar de lo micro a lo macro:
Assemblages, being wholes whose properties emerge from the interactions between parts, can be used to model any of these intermediate entities: interpersonal networks and institutional organizations are assemblages of people; social justice movements are assemblages of several networked communities; central governments are assemblages of several organizations; cities are assemblages of people, networks.
Como se puede ver, hay muchas afinidades entre la ANT, la teoría de las interfaces y la Assemblage Theory de Manuel DeLanda
8. The nature of technology (Brian Arthur, 2009)
Brian Arthur es un investigador muy conocido por sus contribuciones a la economía desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Una de sus aportaciones más conocidas (y polémicas) es la teoría de los rendimientos crecientes. En este libro Arthur se interna en el territorio de la evolución tecnológica y lo hace de la mano de uno de sus instrumentos de trabajo preferidos: las simulaciones realizadas con ordenador. Arthur concluye que todas las tecnologías son combinaciones de otras tecnologías y que cada componente de una tecnología es en sí mismo una tecnología. Traducido en el lenguaje de las interfaces, podemos decir que «el contenido de una interfaz es otra interfaz«. Desde su perspectiva la evolución tecnológica es un proceso acumulativo y hereditario que sigue una dinámica similar a la de la evolución biológica.
9. Forms (Caroline Levine, 2015)
En 2018 publiqué en este blog una entrada titulada «El nuevo formalismo contraataca» donde repasaba un libro muy potente que había encontrado revolviendo en las catacumbas de Strand, la mítica librería de Nueva York. Se trataba de Forms: Whole, Rhythm, Hierarchy, Network, un texto de Caroline Levine publicado por Princeton University Press en 2015. Levine reivindica la mirada formal y se propone
to show that paying attention of subtle and complex formal patterns allows us to rethink the historical workings of political power and the relations between politics and aesthetics
Dado que por su ADN semiótico la teoría de las interfaces presta particular atención a las formas y las relaciones, el libro de Levine es un excelente compañero de ruta. Por otra parte, Levine también ofrece a los investigadores un modelo de análisis que puede ser aplicado a múltiples realidades, desde el ritmo de los ciclos educativos hasta la estructura en red de una serie como The Wire.
10. Fragmentar el futuro (Yuk Hui, 2020)
Hasta el final dudé en cuál sería el último libro de la lista, pero el capítulo titulado «Máquinas y ecología» es demasiado bueno y pertinente como para dejarlo escapar. En ese texto Yuk Hui arremente contra la oposición entre tecnología y biología:
Las máquinas y la ecología tienden a ser pensadas como mutuamente opuestas: las máquinas son artificiales y mecánicas mientras que la ecología es natural y orgánica. Podríamos llamar a esto un dualismo de la crítica (…) Estas concepciones de la máquina y la ecología socavan tanto la historia de la tecnología como la historia de la filosofía, e ignoran también la realidad técnica que es condición de validez de la crítica.
Como se puede percibir, este cruce entre lo tecnológico y lo biológico no puede que emocionar a los que estamos trabajando en el desarrollo de una teoría ecoeovolutiva de los medios y los artefactos construidos por el Homo sapiens. Y cierro con otra frase muy potente de Hui:
El medioambiente no es solo aquello que es modificado por la tecnología; cada vez más, es también constituido por la tecnología.
Un libro, muchos libros
Muchos otros libros podrían formar parte de esta lista, desde The Science of Artificial de Herbert Simon (1996) hasta los trabajos de Lewis Mumford o Harold Innis. También podrían ser de la partida las ultimísimas producciones sobre el giro materialista en los estudios sobre medios y tecnologías digitales (pienso en libros como Digital Materialism de Baruch Gottlieb o Materialist Media Theory de Grant Bollmer), o los aportes filosóficos de Graham Harman, un pensador muy cercano a Bruno Latour cuyas obras – por ejemplo Object-Oriented Ontology. A new theory of everything (Pelikan, 2018) o Hacia el realismo especulativo (Caja Negra, 2019) – son altamente recomendables.
Volviendo a la segunda edición de Las leyes de la interfaz, el libro estará disponible en España a partir de febrero y comenzará en unos meses a llegar a las librerías de América Latina. Si no quieren esperar, pueden comprarlo en versión digital o impresa en Amazon; también está disponible en Google Play.
Buena lectura!
2 Pingbacks