Hay autores a los que estamos obligados a revisitar una y otra vez. Marshall McLuhan, Umberto Eco, Michel Foucault, Pierre Lévy y … Bruno Latour. La publicación en castellano de Reassembling the social. An introduction to actor-network theory (ver la traducción en editorial Manantial) es una buena oportunidad para repasar la importancia de su pensamiento para una teoría de las hipermediaciones.
Latour estudia desde hace años las redes que vinculan la tecnología, la ciencia y la sociedad. Se mueve en los laboratorios como un antropólogo en el Amazonas o Nueva Guinea. Esta experiencia lo ha llevado a desarrollar un enfoque que jaquea mucho de lo que sabemos y decimos sobre esos temas. ¿Quién no concluyó alguna vez un discurso recordando que «no podemos olvidarnos de lo social»? Bueno, según Latour «lo social» es una construcción metafísica, una muletilla que los investigadores usan para nombrar algo «que está más allá» y que tendría una gran influencia en los fenómenos que estudian. Para Latour «lo social» es como el «éter» de los astrónomos y físicos del siglo XVIII: algo que nadie conoce pero que viene bien que esté ahí para explicar fenómenos que no terminamos de comprender. Es como una variante del principio de economía lingüística: «lo social» sirve para sacarnos un peso de encima, hacer las pases con nuestro corazón solidario con los desposeídos y explicar de una sola jugada cualquier situación o fenómeno que involucra al Homo Sapiens.
¿Por qué es interesante el planteo de Latour para una teoría de las hipermediaciones? Las reflexiones y estudios de Bruno Latour fueron tomando con el correr del tiempo la forma de una teoría del actor-red (o actor-network theory). Reassembling the social puede ser considerado el primer texto donde Latour presenta su teoría de forma integral, desmonta el mito de «lo social» y nos presenta una serie de categorías fundamentales para comprender la relación entre sociedad, tecnología y ciencia. Muchas de estas categorías son fundamentales si queremos aprehender los procesos de hipermediación sin caer en los lugares comunes de la vulgata sociológica.
Latour, a mi entender, se ubica un paso más allá de las teorías que analizan la «construcción social de las tecnologías» (o SCOT) desarrollada por investigadores como Wiebe Bijker y Trevor Pinch. Al hablar de «actantes» (un término introducido por Algirdas Greimas en su semiótica generativa) Latour rompe con la dicotomía humano-máquina y abre nuevas perspectivas en el estudio de las interacciones. Mutatis muntandis, podemos decir que las interfaces no necesariamente permiten la interacción entre un humano y una máquina: también hay interfaces entre dispositivos tecnológicos. Además del concepto de «actante», Latour nos ofrece un conjunto de categorías analíticas sumamente útiles para abrirnos camino en la red sociotécnica. Conceptos como «mediador» o «intermediario» también son útiles herramientas conceptuales en cualquier análisis donde se cruzan tecnología y sociedad.
Creo que el concepto de interfaz -que trabajé a nivel micro en Hacer Clic (Gedisa, 2004)- se puede adaptar perfectamente para ser aplicado a niveles macro. Si bien Latour rechaza la oposición entre lo macro y lo micro, algunas categorías de análisis desarrolladas para entender las micro-interacciones (en este caso frente a la pantalla) admiten un desplazamiento hacia fenómenos de mayor dimensión. Este desplazamiento es el que pienso trabajar durante mi próxima estadía en la University de Toronto entre mayo/agosto de 2009.
justo estoy leyendo esto
muy bueno deja muy clara la diferencia entre intermediario y mrdiador
Cordial saludo Scolari, soy diseñadora gráfica y magister en diseño y creación interactiva, me encuentro en mi primer año de doctorado en ciencias sociales y mi objeto de estudio son las interacciones socio-técnicas que articulan los ambientes físico-digital en las redes de colaboración de los movimientos sociales que promueven iniciativas ciudadanas para la transformación pacífica de conflictos en la ciudad de Medellín, Colombia. Mi investigación surge de la pregunta: ¿De qué manera se desplazan las concepciones de la interacción digital de la línea instrumental, que se abordan principalmente desde la ciencia cognitiva, hacia una dimensión de las interacciones socio-técnicas que articulan los ambientes físico y digital desde las ciencias sociales? Para la investigación el enfoque seleccionado tanto como teoría general y metodológica es la TAR, he leído muchas de sus publicaciones, pero el ensayo de Hacer Click, me permitió acercarme más a mi objeto de estudio, aunque he seguido las publicaiones con HIpermediaciones y actualmente estoy leyendo Las leyes de la interfaz, como lo dicen en Hipermediaciones, no es una continuación de Hacer Click, por lo tanto quisiera preguntarle si ha desarrollado más ideas alrespecto, ya que lo que presenta en este post de hace ya 10 años se acerca mucho al trabajo he he estado desarrollando y quisiera poder leer sobre lo que ha trabajado y así reconocer un recorrido ya realizado sobre el tema. Muchas gracias
Quizá esto te pueda ser de utilidad: https://hipermediaciones.com/2019/01/26/como-analizar-una-interfaz/
Muchas gracias 🙂