¿Una nueva edad de oro de la comunicación oral? Podcasts, audiolibros y otras especies sonoras..

Hace rato que quería escribir una entrada sobre el boom de los podcasts y otros formatos audio pero no encontraba algo que me inspirara a ponerme a teclear. La semana pasada un breve intercambio en Twitter, cuándo no, operó como disparador. Esta entrada se organiza en varios episodios: en el primero hablaré de mi breve experiencia con los podcasts y del proyecto Solaris; el segundo episodio retomará ese breve intercambio en la red social más inteligente, vivaz, útil y peligrosa (tachar lo que no corresponda), mientras que el tercero estará dedicado a unas iniciativas que estamos desarrollando en la Universitat Pompeu Fabra. En este tercer episodio cederé la palabra a María del Mar Guerrero, quien tuvo a su cargo la coordinación y evaluación de los podcasts producidos por las estudiantes del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. El post se cierra con un último episodio donde reflexiono sobre estas nuevas (o no tan nuevas) especies mediáticas desde la perspectiva de una teoría ecoevolutiva. La pregunta que sobrevuela estas reflexiones forma parte del título de esta entrada: después del boom de la radio en la primera mitad del siglo XX, ¿estamos ante una nueva edad de oro de los medios de sonido?

Primer episodio. De la radio al podcast

Mi experiencia con los podcasts es reciente y más bien limitada: si bien soy un gran consumidor matinal de radio (ese mundo donde reina la información, las tertulias y las entrevistas), he tenido la fortuna de participar como invitado en Solaris, el ciclo de «ensayos sonoros para ser más contemporáneos» producido y conducido por Jorge Carrión en Podium Podcast. A partir de esta experiencia he ido de a poco incorporando los podcasts a mi ya de por sí fragmentada dieta mediática. Lo de Solaris me parece muy interesante porque explota el registro propio del podcast, el cual se aleja del tradicional radiobroadcasting. Podría decirse que el podcast es una radio muy tuneada, con altos niveles de preproducción y sin los tiempos urgentes ni el caótico griterío del broadcasting.

En una entrevista publicada en El País en julio de 2020 Jorge explicaba qué entendía por «ensayo sonoro»

Desde hace muchos años me interesa tanto la crónica que piensa en voz alta como el ensayo que utiliza las técnicas del relato. El equilibrio entre los datos, las ideas y las historias. En todas mis novelas hay una dimensión ensayística y en todos mis ensayos hay mucha narración. De modo que era natural que llegara a los dos cómics que he hecho con Sagar como dibujante, Barcelona. Los vagabundos de la chatarra y Gótico, que son, respectivamente, crónica y ensayo, en viñetas. Y a Solaris, que es la evolución de un viejo proyecto de ensayo sobre los conceptos claves del siglo XXI.

El podcast emerge como una especie mediática híbrida (una «criatura digital nueva», la define Carrión) donde se cruzan la radio, el audiolibro y lo escrito:

Coinciden muchísimos factores: el poder de la radio, que sigue intacto pese a la irrupción de tantos otros lenguajes y medios; la necesidad de sentirnos cuerpo en un momento en que todo es píxel y virtualidad; las ventajas de producción y de difusión de podcasts que dan las últimas tecnologías; y un largo etcétera. Pero tal vez la más importante sea la razón económica: las empresas tecnológicas y las plataformas han visto un capital enorme en los asistentes personales, en los algoritmos de voz, en la difusión de música y audioseries y podcast, y nos están llevando hacia el terreno que les interesa, el de la dependencia de las voces ajenas. Pero yo creo que el audio y la escritura van a convivir. Todo va a convivir.

Que las especies convivan no significa que en la ecología mediática no haya una competencia brutal por dominar el territorio. Como indiqué más arriba, la atención de los Homo sapiens es limitada, la oferta cultural es insoportablemente extensa y, en algún momento, la dieta mediática no admite más calorías. Como dice Carrión, «todo va a convivir», pero en un entorno marcado por la lucha por la supervivencia.

Segundo episodio. Al principio fue Twitter

Vayamos al puntapié inicial de esta entrada. Todo comenzó con un tuit mío donde compartía un artículo publicado en El País sobre los audiolibros

Agustín Fernández Mallo mandó una pequeña carga de profundidad en forma de comentario…

Jorge Carrión y Martín Caparrós no tardaron en sumarse a la tertulia…

Esta serie de tuits abre un abanico de discusiones que van desde la transformación de los procesos lectura hasta las consecuencias cognitivas y perceptivas de esos cambios. Si en la antigüedad predominaba la lectura en voz alta y colectiva (leer en silencio era motivo de sorpresa y así quedó registrado en varios textos), en el medievo fue tomando forma una lectura individual y en voz baja (ruminatio) para ir de a poco dejando paso a la lectura silenciosa de los tiempos modernos. Sin embargo, debemos recordar que la lectura colectiva y en voz alta nunca desapareció: ahí tenemos de ejemplo la última película de Tom Hanks, News of the World (Paul Greengrass, 2020), donde se relata la historia de un contador de noticias en el Lejano Oeste en los tiempos posteriores a la Guerra Civil.

Así como los diferentes medios y lenguajes conviven (cooperan, compiten) en un mismo ecosistema, también las diferentes formas de lectura conviven (cooperan, compiten) en ese entorno.

Tercer episodio. En la UPF hacemos cosas.

Ante todo, les comento que en el Departamento de Comunicación de la UPF tenemos el Media Psychology Lab, un centro coordinado por Emma Rodero donde, entre otros temas, se investigan las nuevas formas mediatizadas de comunicación oral (por ejemplo los audiolibros). Por otra parte, con Óliver Pérez codirigimos la tesis doctoral de Joel Olusegun Titus dedicada a la evolución de los podcasts. Fenómenos muy recientes como Clubhouse, la exclusiva red social basada en intercambios vocales que está de moda en estos días, también entrarán en el radar de esta tesis.

Pero no solo investigación: en la UPF también producimos podcasts. Uno de los ejercicios que realizamos este año en la asignatura «Análisis de la Comunicación Digital Interactiva» (Grado de Publicidad y Relaciones Públicas) consistió en la producción de podcasts muy breves donde se explicaran las principales mutaciones del ecosistema mediático.

Paso la palabra a mi colega Mar Guerrero, quién coordinó y evaluó estas producciones, para que nos cuente la experiencia:

Más que una asignatura del grado Publicidad y Relaciones Públicas, «Análisis de la Comunicación Digital Interactiva» es uno de esos laboratorios donde las alumnas generan conocimiento en diferentes formatos. Como cada año, salen de la clase inaugural con una lista de tareas para completar a lo largo del trimestre a través de las cuales investigan, aplican, pero también aprenden a contar los conceptos esenciales de la asignatura. Trabajan con ideas que parecen opacas primera vista, pero que son claves para entender la sociedad hiperconectada en la que se desarrollarán como profesionales.

Este curso las retamos a producir unos breves podcasts explicando una de las diez mutaciones de la ecología de los medios que recoge Carlos en Media Evolution. Pero, este ejercicio se llama ‘Tell Your Grandma’ por algo, de ahí que les avisara medio en serio, medio en broma: “Si vuestro abuelo/a escucha el podcast y no entiende el tema, no os va dar la paga de la semana”. La premisa era, pues, muy clara: sencillez y didáctica a la máxima potencia. El resultado fue una colección de 14 podcasts de entre 5 y 7 minutos donde las alumnas realizaron un despliegue creativo y técnico fantástico teniendo en cuenta las actuales circunstancias pandémicas:

Como se puede ver (escuchar), la experimentación con géneros y recursos sonoros no se limitó a la tertulia de expertos, sello de cualquier mañana radiofónica. También se unieron sketches entre abuelos y nietos repletos de «humor abuelo», dramatizaciones de interrogatorios policiales, talk shows de mutaciones caídas en desgracia, cuentos, y hasta covers de ‘Somewhere Over The Rainbow’ que podían ser escuchados como metaexpansiones transmedia del mundo de Oz. Las alumnas “se pelearon” con las mutaciones, las convirtieron en metáforas y las explicaron, sin dejar de lado cierta rigurosidad que les obligó a ingeniárselas para colocar algunas referencias académicas en sus podcasts. Y, como colofón, evaluaron el trabajo de sus compañeras.

Cuarto episodio. Oralidad secundaria y nuevas especies híbridas.

En 1982 el padre jesuita Walter Ong, uno de los grandes referentes de la Media Ecology junto a Marhall McLuhan y Neil Postman, publicó Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra., un volumen ya clásico dentro de las investigaciones que analizan el pasaje de la oralidad a la escritura. Pero Ong fue más allá y en ese volumen retomó algo en lo que venía trabajando desde comienzos de los años 1970: el funcionamiento de la oralidad en tiempos de «medios electrónicos»:

La transformación electrónica de la expresión verbal ha profundizado el sometimiento, iniciado por la escritura e intensificado por lo impreso, de la palabra al espacio, y ha conducido a la conciencia hasta una nueva era de oralidad secundaria (…) Con el teléfono, la radio, la televisión y varias clases de cintas sonoras, la tecnología electrónica nos ha conducido a la era de la oralidad secundaria. Esta nueva oralidad posee asombrosas similitudes con la antigua en cuanto a su mística de la participación, su insistencia en un sentido comunitario, su concentración en el momento, e incluso el empleo de fórmulas. Pero en esencia se trata de una oralidad más deliberada y formal, basada permanentemente en el uso de la escritura y del material impreso (…)

Todas estas nuevas experiencias de comunicación oral parece que se movieran dentro del territorio de la «oralidad secundaria» de Walter Ong. Mientras algunas producciones – como los «ensayos sonoros» de Solaris – se ubican a no mucha distancia de los textos escritos, otras fórmulas – como las conversaciones de Clubhouse – se posicionan más cerca de los intercambios grupales de la «oralidad primaria». Por suerte, el ecosistema de medios es lo suficientemente amplio como para albergar todo tipo de experiencias de comunicación oral mediatizada.

Por otra parte, podríamos pensar que la oralidad presente en una clásica tertulia radiofónica (donde no se sigue un guión escrito sino que, por el contrario, los intercambios suelen irse por las ramas) se encuentra a años luz de las voces guionadas de los podcasts, por no hablar de los audiolibros, un formato donde la voz es totalmente «esclava» del registro escrito. En un contexto donde comienzana proliferar experiencias orales muy disímiles, quizás debamos replantearnos el mismo concepto de «oralidad secundaria».

Respecto a la emergencia de nuevos formatos híbridos, sigo pensando que este momento histórico es fascinante para quien esté interesado en estudiar la aparición, desarrollo y eventual desaparición de nuevas formas de comunicación. Desde que nació la World Wide Web hace 30 años se aceleró la creación de nuevas «especies» que, a partir de relaciones de cooperación y competencia, tratan de ganar espacio dentro del ecosistema mediático. En este contexto, habrá que ver cómo evolucionan las nuevas plataformas audio. Según un artículo publicado en Technology Review titulado «The future of social networks might be audio«,

Audio social networks seem to offer something that traditional social media cannot. One of the format’s main benefits is the way it gives users the immediate connection of a voice or video call, but on their own terms. Phone calls—and Zoom calls, for that matter—require some planning. But audio social media content can be created and digested at your own convenience in a way that news alerts, notifications, and doomscrolling don’t allow. As Mohan, who listens to her friends every morning, says of Cappuccino: “It engages me and forces me to listen more carefully as each person is talking. I even take notes of things I want to respond to and say.”

¿Será el audio el futuro de las redes sociales? Si algo sabemos es que la evolución mediática, al igual que la biológica o la tecnológica, no se puede predecir. Como siempre sucede, la prevalencia de ciertos medios o formatos por sobre otras experiencias de comunicación será el resultado de una compleja trama de conflictos, negociaciones y remediaciones.

Stay tuned.

Mientras tanto, !buena escucha!

6 Comments

Add yours →

  1. Qué buen post, che. Muy bueno lo de Ong, lo de Jordi y la película de Tom Hanks. En tu cabeza ves todas las relaciones. Speechless.

  2. Gracias Patricia!

  3. impecable! super interesante todo!

  4. Muy interesante el Post. Los podcasts de estudiantes son el claro ejemplo de una convergencia retórica, en la inmediatez de la www.

  5. Gracias por el post, que alimenta y enriquece una serie de reflexiones que he venido haciendo en los últimos tiempos. Naomi Baron en un artículo reciente en Mobile Media and Communication también aventura a decir que el formato oral es el futuro. Como apunte, cualquier mediación tecnológica convierte en asíncrona la comunicación, por muy síncrona que nos parezca. No creo que se pueda asimilar a la oralidad primaria.

Deja un comentario