En agosto del 2008 se realizó una mesa redonda sobre el fin de los medios masivos en Rosario que traería cola. Unos días después los intercambios que comenzaron a orillas del Paraná siguieron en la Universidad de Buenos Aires y, un año más tarde, tomaron forma de libro: El fin de los medios. El comienzo de un debate editado por Mario Carlón y un servidor. En las conversaciones rosarinas emergió el tema de los llamados «fósiles mediáticos». Me explico: si aplicamos los modelos evolutivos biológicos a la tecnología -ver mi reciente charla en TEDxMoncloa o estos posts en Hipermediaciones- antes o después surge la cuestión de las tecnologías extinguidas. O sea, tecnologías fósiles. Si llevamos el planteo al terreno de las tecnologías de la comunicación, es ahí donde podemos comenzar a pensar en la existencia de «fósiles mediáticos» (uso el concepto de «medio» en el sentido amplio mcluhaniano). Este post se propone mapear parcialmente este territorio para ir delineando algunas posibles taxonomías.
Fósiles mediáticos y proceso de diseño
Construir un buen producto significa dejar por el camino una larga serie de prototipos y modelos que nunca llegarán al mercado. En The Perfect Thing: How the iPod Shuffles Commerce, Culture, and Coolness Steven Levy contó con lujo de detalles el fascinante proceso que llevó a la creación del primer iPod (ver mi reseña del libro en Digitalismo). La historia de Apple es también la historia de los prototipos descartados por Steve Jobs y su equipo que nunca tuvieron la posibilidad de ser vendidos en un Apple Store. Esta historia esta brillantemente resumida en el artículo From Phones To Tablets: 26 Apple Designs That Never Came To Be de Hartmut Esslinger. Veamos algunos de estos fósiles…
Apple IIC (1983)
Jonathan Mac (1982)
Macphone (1984)
Repasando esta lista de prototipos no cuesta mucho reconocer componentes que terminaron apareciendo en los productos comercializados por Apple en las últimas dos décadas. De todos ellos el que más me impresionó ha sido el prototipo del MacBook del lejano 1982, dos años ANTES del lanzamiento del primer Macintosh!
Fósiles mediáticos y extinción de medios
Algunas tecnologías llegan al mercado pero los consumidores bajan el pulgar. En otras ocasiones la tecnología es aceptada y se la utiliza durante unos años… hasta que otra tecnología la reemplaza. En ambos casos nos encontramos con tecnologías extinguidas. Si repasamos la historia de los medios y las tecnologías de comunicación, la lista de fósiles es interminable… A continuación algunos fósiles extraídos de The 50 Worst Fails In Tech History:
Sony NW-HD1 Audio Player (2010)
MSN Direct Smart Watches (2004) (Atención Apple!!!)
Kodak Disc 4000 (1982)
No sólo el hardware puede extinguirse: también el software está sometido a las leyes de la evolución…
Google Wave (2009)Microsoft Internet Explorer 6 (2001)
En muchas ocasiones las tecnologías llegan demasiado temprano y la red socio-técnica no está preparada para incorporarlas. Tal es el caso de la WebTV del 1996:
WebTV (1996)
También Apple ha creado tecnologías que, al no sobrevivir en la ecología mediática, terminaron convirtiéndose en fósiles. Por ejemplo Steve Jobs definió a Ping como la fusión de Facebook y Twitter con iTunes… por no hablar del Newton, el personal digital assistant nacido antes de tiempo.
Apple Ping (2010)
Apple Newton Message Pad (1997)
Pocos recuerdan que Apple también incursionó -sin éxito- en el mundo de las consolas de videojuego …
Apple Pippin (1996)
Como podemos ver casi todos los gigantes digitales (Microsoft, Apple, Google, etc.) han tenido fracasos. Sin embargo estos fiascos sirvieron para repensar los productos y, años más tarde, relanzarlos exitosamente con otras características y en otro entorno socio-técnico. En otras palabras: en el genona del iPad hay DNA del Newton.
¿Existen fósiles mediáticos pre-digitales? La respuesta no puede que ser afirmativa. Aquí van tres fósiles que quedaron por el camino de la evolución de los medios …
Telégrafo (siglo XIX)
Máquina de escribir (siglo XX)
Fósiles mediáticos y evolución de interfaces
Tal como decía McLuhan, el contenido de un medio es siempre un viejo medio… Así como sobreviven elementos del Newton en el iPad, el teclado QWERTY de la máquina de escribir reaparece en la pantalla táctil de las tabletas. Un dispositivo tecnológico puede desaparecer -como el telégrafo- pero su forma lingüística sobrevive en otros medios (la escritura telegráfica de los SMS, Whatsapp y Twitter). Todos los fósiles presentados en este post han legado parte de su DNA a sus descendientes, de la misma manera que algo de los dinosaurios sobrevive en las actuales aves.
No me canso de repetirlo: las interfaces no desaparecen, se transforman y reaparecen en otras tecnologías.
Bonus tracks
- A Brief History of the Typewriter
- From Phones To Tablets: 26 Apple Designs That Never Came To Be
- The 50 Worst Fails In Tech History
- Las interfaces no desaparecen: se contaminan
- Is the book a crucial cultural artifact, or just an outdated container for content?
- Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro
- La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (I)
- La evolución del libro (entrando en la galaxia post-gutenberg) (II)
- La galaxia McGutenberg. Una mirada semio-ecológica sobre las interfaces de la escritura
- De las tablillas a las tablets: evolución de las eMagazines
- Introducción de «El fin de los medios masivos»
- This is the End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión
- Del papiro al móvil: las interfaces no desaparecen, se transforman
- Recuerdos del futuro (I): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción
- Recuerdos del futuro (II): iPads, arqueología mediática y ciencia ficción
5 Pingbacks