En estas semanas se cumplen 10 años de la publicación de mi libro Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (Gedisa) y de la creación de este blog. Podría decirse que ambas producciones marcaron a fondo mi actividad como investigador y docente. Como esas obras cinéticas de Jean Tinguely (ver imagen en la parte superior), todo libro es una máquina textual que una vez puesta en marcha genera infinidad de interpretaciones y enlaces con otras obras. A su manera, en una década Hipermediaciones creó una pequeña galaxia de conversaciones y textos sobre la comunicación digital interactiva que giran a su alrededor.
Hipermediaciones. El libro.
El libro nació a partir de mi reincorporación a la vida universitaria después de una década (1990-2002) dedicada al diseño y producción de contenidos digitales y experiencias interactivas en Italia. Si Hacer Clic (Gedisa, 2004) presentaba una parte de mi investigación de doctorado sobre semiótica de las interfaces, Hipermediaciones marcó el regreso a los temas que había trabajado en Argentina antes de venirme a Europa: las teorías de la comunicación. El objetivo del libro era doble: por un lado, mapear lo que estaba pasando en el mundo de la comunicación digital interactiva desde una perspectiva teórica latinoamericana pero sin despreciar los aportes de los referentes europeos y estadounidenses de las ciberculturas. En otras palabras, en el libro propuse un campo conversacional que iba desde Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini hasta Douglas Engelbart, Pierre Levy y Lev Manovich. Por otro lado, me interesaba incorporar en las conversaciones teóricas latinoamericanas a muchos autores hasta entonces desconocidos, apuntalando el trabajo que colegas como Alejandro Piscitelli venían realizando desde 1990 (ver mi post Cambiar la mirada sobre estas contribuciones de Alejandro). En breve: si bien fue publicado en Barcelona, Hipermediaciones le hablaba a un lector latinoamericano. El libro, desde el mismo título, está plagado de guiños a la tradición teórica de América Latina.
Dentro de mi producción textual, dos temas aparecieron por primera vez en Hipermediaciones: las narrativas transmedia y la ecología de los medios. Ambos temas me ocuparon en la última década y dieron origen a sendos libros (Narrativas Transmedia, Deusto, 2013 y Ecología de los medios, Gedisa, 2015). Las narrativas transmedia aparecen al analizar las transformaciones de las textualidades digitales en el Capítulo 6. Si bien la metáfora ecológica está presente en casi todos los capítulos, en algunos emerge de manera explícita como posible programa de investigación (Capítulo 2):
Hipermediaciones también fue el volumen donde comencé a trabajar más a fondo en la construcción de infografías para acompañar el discurso teórico. Me encantaría realizar un libro teórico solo con imágenes (fotos, diagramas, infografías, etc.) recuperando el estilo de obras como The Medium is the Massage de Marshall McLuhan y Quentin Fiore. Quizá en breve tengamos novedades en ese frente…
Hipermediaciones se convirtió, para bien o para mal, en bibliografía obligatoria de muchas universidades iberoamericanas; cuando fue publicado no había muchas obras sobre las teorías de la comunicación digital interactiva con una mirada latinoamericana y que al mismo tiempo incorporaran lo que se estaba teorizando en las universidades estadounidenses y europeas. Ser «bibliografía obligatoria» es un muy buen negocio para las editoriales pero a veces los autores recibimos en pago el enojo de los alumnos…
Como digo a menudo, cada libro busca a su lector hasta que lo encuentra. Puede pasar que a veces no lo encuentre o, como en este caso, encuentre al lector equivocado.
Hipermediaciones. el blog.
Este blog nació como la clásica expansión en las redes de un libro impreso. Nunca imaginé que llegaría a tener tantos lectores ni que se convertiría en una popular fuente de información en el ámbito académico. Me asusta un poco cuando los estudiantes o investigadores citan mis posts en sus artículos científicos; si bien pongo el máximo empeño en confirmar datos, a menudo dejo caer en este espacio simples hipótesis o ideas que posteriormente desarrollaré en textos que sí cumplen con todos los requisitos que nos impone el discurso científico (por ejemplo la correcta citación de las fuentes bibliográficas); cuando eso sucede, el blog se convierte en un espacio de pruebas de futuros artículos o investigaciones científicas. En otras ocasiones, los posts de Hipermediaciones resumen artículos publicados en inglés o en revistas de pago que no ofrecen un acceso gratuito a los lectores. Desde mi perspectiva, tanto el blog como Twitter (@cscolari) son dos formidables herramientas de difusión y circulación del conocimiento científico.
La interfaz de Hipermediaciones pasó por tres etapas. La primera (2008-2011) estuvo caracterizada por un diseño que apostaba por varias columnas y una imagen de cabecera que cambiaba cada semestre.
En 2011 la interfaz sufrió el primer restyling y adoptó un modelo con tipografía más grande y legible. En esta nueva versión las imágenes superiores eran elegidas de manera random por el mismo sistema de WordPress, lo cual generaba a menudo efectos de sentido inesperados.
En 2015 se produjo el último gran cambio en la interfaz de Hipermediaciones al adoptar el modelo actual, muy similar al de Medium, la plataforma de escritura creada en 2012 para compartir contenidos de calidad. La tipografía y las imágenes se hicieron aún más grandes para optimizar la lectura en dispositivos móviles.
Mientras el blog evolucionaba siguiendo el ritmo de las transformaciones de WordPress, también sus contenidos fueron cambiando. Sin abandonar el tono personal y a menudo autorreferencial que caracteriza a la escritura en los blogs, creo que ciertas muletillas y frases hechas que abundaban los primeros años fueron dejando el paso a una escritura más libre y creativa imposible de desplegar en los textos destinados a las publicaciones científicas. Un investigador del siglo XXI debería manejar diferentes formatos textuales y discursivos, desde la brevedad del tweet hasta las asepsias del paper, pasando por las libertades que ofrecen los blogs o las formulaciones explícitas que caracterizan a los proyectos o informes de investigación. Como expliqué en el libro Hipermediaciones, gran parte de nuestra actividad cotidiana está formada por actos del lenguaje y prácticas conversacionales; la calidad de estos textos y discursos es fundamental para un buen desarrollo del conocimiento científico. En este contexto el blog es una excelente escuela de escritura que permite «aflojar» los dedos y superar el terror a la página en blanco.
Respecto al número de lectores, después de un crecimiento continuo durante los primeros ocho años se ha ido estabilizando en unos 160-190 mil visionados por año. El pico de visitas se alcanzó en febrero de 2016 con un post dedicado a Umberto Eco que tuvo miles de lectores e hizo saltar los algoritmos (Umberto Eco. El hombre que sabía todo. Una lista):
Nunca publicité el blog en otras plataformas ni cobré un euro por publicidad. La difusión de los posts la hago sobre todo a través de Twitter y Facebook y me funciona bastante bien. Desde hace un tiempo estoy pensando en la creación de una versión inglés nativa (o sea, sin traducción automática de Google).
Más allá del libro y del blog.
Haciendo honor a la filosofía del transmedia storytelling, los lectores de Hipermediaciones no tardaron en convertirse en prosumidores y crear sus propias expansiones del libro y del blog. Además de reseñarlo en diferentes portales, revistas y journals, los lectores de Hipermediaciones han producido mapas conceptuales con sus contenidos:
También abundan en la red vídeos que traducen al formato audiovisual los contenidos del libro…
Last but not least, como todo libro académico que se precie de tal Hipermediaciones ha sido fotocopiado, escaneado, hackeado y «talcualizado» (los lectores colombianos me entenderán) de manera integral o por capítulos. Desde mi perspectiva, comparto lo que sostiene Henry Jenkins al respecto: la piratería no es tanto un problema legal sino una señal de la limitaciones que tienen los mercados tradicionales para hacer frente a la demanda. Como se está viendo en el sector musical y audiovisual, cuando aparecen alternativas legales para acceder a los contenidos a un precio razonable (Spotify, Netflix, etc.) los consumidores dejan de descargarse copias ilegales. Esperemos que algún día el mercado editorial alcance ese grado de flexibilidad.
¿Hipermediaciones 2.0?
Si tuviera que escribir una versión 2.0 de Hipermediaciones… ¿qué temas incluiría? Si miramos lo que ha pasado desde su publicación, más que incorporar nuevos capítulos me gustaría profundizar algunos aspectos apenas abordados en el libro. Precisamente en 2008 comenzaban a consolidarse las redes sociales (Facebook, YouTube, etc.) y el mercado de los dispositivos móviles con pantalla táctil y aplicaciones descargables comenzaba su larga y exitosa marcha. En otras palabras, una edición actualizada de Hipermediaciones debería dedicar más páginas a las redes sociales y la comunicación móvil, y a sus combinaciones (por ejemplo la Internet de las Cosas). Esto implicaría sumar otros autores a la conversación teórica, desde Jose van Dijck hasta Axel Bruns, Scott W. Campbell, Gerard Goggin e infinidad de colegas latinoamericanos que no menciono para evitar injusticias.
Una versión 2.0 de Hipermediaciones debería no solo moverse alrededor del eje «medios-mediaciones-hipermediaciones» sino también incorporar las «mediatizaciones» a esa mesa de debate conceptual. Finalmente, si en el último capítulo del libro trabajé de manera muy introductoria los cambios en las dimensiones temporales y espaciales debido a la aceleración de la transformación tecnológica, la versión expandida de Hipermediaciones debería incluir las mutaciones que están sufriendo otras categorías como público/privado, masculino/femenino, hegemónico/subalterno, centralizado/descentralizado, intermediado/desintermediado, etc.
De frente a todas estas ausencias imposibles de abordar en el libro del 2008, más que escribir una versión ampliada de Hipermediaciones prefiero crear otros textos. Por ejemplo con Mon Rodríguez y José Luis Fernández estamos trabajando en un volumen colectivo sobre mediatizaciones con autores latinoamericanos y europeos; por otro lado, en estos días está entrando en fase de edición un volumen sobre las texualidades breves que saldrá a la venta en el 2019, un año que vendrá con varias sorpresas.
Si, como decía Charles Peirce, un signo lleva a otro signo, lo mismo sucede con los libros.
Bonus tracks
- Lista completa de mis libros.
- Hipermediaciones en Amazon y Casa del Libro.
Felicitaciones, Carlos. Gracias por tu trabajo entusiasta.
Patricia
¡Felicidades! ¡Que cumplan muchos años mas!
Gracias!
Enhorabuena!! Adelante siempre!! muchos y muchos articulos más . abrazos
Reblogueó esto en GRANO ROJOy comentado:
Hoy debo unirme a celebrar 10 años en la existencia de Hipermediaciones, lo hemos seguido, nos ha ilustrado y abierto caminos en la compresión de las rutas complejas de las comunicaciones. Noe lleva hacia esa corriente y encuentra lugares donde se pegan los caracoles que recogen y emanan todos los signos, los mensajes y el camino de los fieles y los infieles.
Amigo CARLOS
(o lúcidoycuestionador CarlitoScolari) :
Llevaba dias queriendo saber de tus vidas pero acosado por-el-olvido-que-todo-lo-empaña
incluyendo a la vista o la suma de -losestadios-tardio-tristones- te busqué donde estaba
seguro de encontrarte.
Y así me puse en camino siguiendo la brecha de esta CELEBRACIÓN que ojalá nos RECUERDE
los PrimerosDiezAños de pasión con cerebro, de apertura con exigencia y de lucha con/por
nuestros paises del sur AhoRiTa: cuando atraviesan tormentas oscuras y escabrosas no sólo
políticas sino también societales y culturales (tanto de diversidad nacional como generacional,
de lenguajes y escrituras como de relatos y figuras).
Ojala que esta celebración, amigo Carlos, amplie el número de tus lectores y escribidores.
Es lo que hoy te deseo con mi
más cálido abrazo,
el jesús
Gracias Jesús por sumarte al recordatorio por los 10 años de «Hipermediaciones». Es una enorme y grata sorpresa encontrarte en mi blog! Como dije en un post del 2010, «sin mediaciones, no habría hipermediaciones». Una abrazo fuerte!
https://hipermediaciones.com/2010/04/22/jesus-martin-barbero-entre-la-ecologia-y-las-interfaces/
10 años de Hipermediaciones, Felicidades Carlos Scolari, gracias por ilustrarnos con su trabajo que día a día va de generación en generación. Saludos desde Perú.
Gracias por seguir este blog!
¡A la espera del nuevo libro!. Hubiera deseado que haya salido este 2018, me ayudaría mucho con la tesis. Las redes sociales son de gran importancia en la actualidad, ¿qué temas abordará «mediatizaciones»?… A la espera, aunque desespera. 🙂
HEY !!!! Tarde la felicitación , pero muy segura , tan segura como la teoría de las hipermediaciones.