DeSignis (o 10 años de semiótica iberoamericana).

Hagamos un poco de historia… La Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) fue fundada en octubre de 1987 en Rosario (Argentina) durante el Segundo Congreso Latinoamericano de Semiótica organizado por la Universidad Nacional de Rosario. Sus antecedentes se remontan al Primer Congreso Latinoamericano de Semiótica organizado por la UAP- UNAM (México) en septiembre de 1985 y al Coloquio de Semiótica Latinoamericana realizado en París en enero de 1986. Ya en esos encuentros fundacionales se habló de la necesidad de crear una publicación propia que difundiera la producción académica de los semióticos latinoamericanos.

Salto al futuro. A partir del  IV Congreso Internacional de la FELS celebrado en La Coruña en 1999, y de una serie de encuentros posteriores en París y Buenos Aires, fue tomando forma el proyecto editorial que emergió en el 2001: el primer número de la revista DeSignis. Lo que nació como una movida latinoamericana con el correr de los años se convirtió en un movimiento iberoamericano con fuertes ramificaciones en Italia, Francia y el Reino Unido. Han pasado diez años de ese primer número, y en estos días se está organizando un encuentro en Sevilla para festejar y diseñar los próximos años de la revista.

Escribir desde/sobre la semiótica no es simple. La semiótica ya no está de moda (por suerte!) y arrastra una serie de mitos y prejuicios a veces tan banales y superficiales como los que crecen alrededor de otra disciplina que se preocupa por la semiosis: el psicoanálisis. A diferencia de Italia, Francia o muchos países latinoamericanos, en España la semiótica fue una moda pasajera que atravesó rápidamente el mundo académico en los años ’80. Este pasaje veloz impidió la consolidación de grupos de investigación y el desarrollo de una práctica teórica y aplicativa consistente (salvo algunas pocas y honrosas excepciones).

Siempre entendí a la semiótica como un conjunto de herramientas analíticas fundamentales para comprender la comunicación y la cultura. No son las únicas y, en función de las preguntas que queremos responder, pueden ser de mayor o menor utilidad. Pero siempre conviene llevarlas en el bolsillo, sobre todo si queremos comprender cómo se construye el significado o se interpreta cualquier fenómeno cultural. Para los que estudiamos las prácticas de comunicación este tipo de arsenal teórico-metodológico es tan útil como un Victorinox. Sirve para abrir una botella, ajustar un tornillo o cortar un salchichón. Algunos colegas seguramente no comparten esta visión tan instrumental, pero ellos también tienen derecho a interpretar la semiótica a su manera.

En un contexto científico como el iberoamericano donde a veces predomina el bla, bla, bla (algunos semióticos también pertenecen a esta tribu de habladores), la semiótica bien entendida ofrece al analista un sólido arsenal metodológico. A veces creo que la investigación sobre los medios sufre una deriva periodística: la entrevista parece ser el único método de análisis disponible. La semiótica y sus vecinas (como la narratología o el análisis de discurso) permiten abrir el juego, buscar respuestas a otras preguntas y plantear nuevos desafíos.

Volviendo a DeSignis, este año ha sido frenético y varios números están saliendo desde las rotativas de La Crujía (los diez primeros números fueron editados por Gedisa):

– Número 15: Tiempo y espacio en la construcción de identidades (coordinadores: María Teresa Dalmasso, Fernando Andacht y Norma Fatala, con la colaboración de S. Gastaldi, A. Vaggione y S. Savoini).
– Número 16: Cuerpo(S): sexos, sentidos, semiosis (Coordinadora: María Eugenia Olavarría)
– Número 17: Estrategias Globales: Marcas, Publicidad y Semiocapitalismo (Coordinadores: Antonio Caro y Carlos A. Scolari)
– Número 18: Comer, beber, hablar. Semióticas culinarias (Coordinadores: Oscar Traversa, con la colaboración de G. Aprea y G. de Lazzari).

Como se puede ver, hay para todos los gustos… Respecto al número que coordinamos con Antonio Caro, se divide en las tres secciones que indico a continuación:

CAPITALISMO SEMIOTICO

JEAN JOSEPH GOUX – El precio de las cosas frívolas
FRANCO BERARDI – Semiocapitalismo y totalitarismo mediático, el caso italiano
AUGUSTO PONZIO – La lógica de la publicidad y la ideología de la comunicación – producción global
CESAR RICARDO SIQUEIRA BOLANO – Sobre intelecto general, comunicación y conocimiento: una lectura de los Grundisse
MARTA SUSANA LOPEZ – La dimensión semiótica de los hechos económicos

MARCAS

XAVIER RUIZ COLLANTES – Marcas para vender, historias para vivir. Marca, narración y sentido
BEATRIZ SZNAIDER – La construcción de la marca Siam
CARLOS A. SCOLARI – Demoliendo sartenes. La nova cuina de Ferran Adriá
VANDER CASAQUI Y VIVIANE RIEGEL – Do mundo do trabalho na estetica do consumo: representaçoes da esfera produtiva na comunicaçao da marca Zara
ANTONIO CARO – Marca y entidad semiósica

PUBLICIDAD

RAUL RODRIGUEZ – Muerte y transfiguración: el objeto en la publicidad
RAUL EGUIZABEL – Publicidad y capitalismo tecnológico
MABEL TASSARA Y CLAUDIO CENTOCHI – Relación entre publicidad y arte en los nuevos espacios de la interacción social
JOSE MARTI PARREÑO – Aproximación metodológica al análisis de videojuegos: un caso de estudio
ALBERTO CASTELLANI – Comunicar el aceite de oliva: observaciones semióticas sobre la identidad del aceite

Sección PUNTO DE VISTA
VANNI CODELUPPI – Imaginarios de marca: el caso del deporte

Sección DISCUSIÓN
ANDREA SEMPRINI – La diseminación social de la marca

Como se puede ver, hemos desplegado un conjunto de temas de gran actualidad y pertinencia semiótica. El tema del «semiocapitalismo» es fascinante y abre un campo de debate e investigación que merece ser seguido con detenimiento. Según Franco Berardi (más conocido como Bifo) «el semiocapitalismo es el modo de producción en el cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de una producción y una acumulación de signos: bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, sobre la atención, la imaginación y el psiquismo social. Gracias a la tecnología electrónica, la producción deviene elaboración y circulación de signos. Esto supone dos consecuencias importantes: que las leyes de la economía terminan por influir el equilibrio afectivo y psíquico de la sociedad y, por otro lado, que el equilibrio psíquico y afectivo que se difunde en la sociedad termina por actuar a su vez sobre la economía.»

Finalmente, respecto a los autores, convocamos a investigadores de reconocido nivel internacional, incluso con visiones muy disímiles entre sí pero de indudable calidad. Se destacan en este contexto los textos de tres italianos: el mismísimo Franco Berardi y dos italianos pioneros de la semiótica de la marca como son Andrea Semprini y Vanni Codeluppi. Y hablando de italianos, sólo me queda desearles una «Buona Lettura!».

Bonus track:
– Entrevista a Franco Berardi
– En la web de DeSignis se pueden descargar los 10 primeros números (PDF)

Anuncio publicitario

2 Comments

Add yours →

  1. Iris Viviana Bosio noviembre 3, 2011 — 9:33 pm

    ¡Hola, Carlos! Soy de Argentina, me dedico al análisis semiótico del discurso de la degustación de vinos en web sites y me gustaría saber si podés darme el dato de dónde y/o cómo conseguir «DeSignis 17» ya que, como bien lo decís en tu post, la semiótica ya no está de moda y, por lo tanto, los que nos dedicamos a ella estamos bastante solos y desconectados, además de que no contamos con muchas publicaciones actualizadas y especializadas.
    Desde ya, muchas gracias.

  2. Preguntar en Editorial La Crujia (Buenos Aires). Se distribuye en ALatina y España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: