Investigación en comunicación: 7 pecados capitales.

El Journal of Communication -una de las publicaciones oficiales de la International Communication Association (ICA)– ha publicado un artículo titulado «The Seven Deadly Sins of Communication Research» donde analiza las respuestas de los evaluadores a las propuestas de papers recibidas por el mismo Journal. La investigación permite relevar cuáles son, a entender de los evaluadores, los elementos más flojos de los trabajos presentados. Los resumimos a continuación:

1) Importancia del artículo (y del tema abordado).
2) Integración teórica.
3) Claridad de la exposición.
4) Metodología.
5) Grado de completamiento.
6) Conexión normativa.
7) Originalidad.

Los pecados que se destacan, y que llevan al rechazo de la mayoría de los papers, son: la falta de claridad de los artículos, los fallos metodológicos, la poca integración de los contenidos y el bajo grado de completamiento (o sea, textos a los cuales «les falta algo» para superar el listón). La importancia del tema investigado aparece como uno de los factores más valorados en positivo, pero quizás sólo se debe a la fórmula retórica que utilizan los evaluadores: «The manuscript is important, but….». Si bien este estudio no lo menciona, muchos evaluadores usan fórmulas preconfeccionadas, aunque algunos realmente se toman el trabajo de justificar a fondo su posición y enriquecer con sus aportes el contenido de un artículo.

Varias veces he criticado el sistema de los journals: lo que debería funcionar como filtro para jerarquizar a la producción científica termina siendo una barrera que frena su difusión y enriquece a un par de editoriales. Por otro lado, el sistema funciona a paso de tortuga. Algunos journals se han propuesto acelerar este proceso de selección -que suele durar a veces más de un año, lo dijo por experiencia propia- y reducirlo a tres meses. Tener que esperar 18 meses para ver publicada una investigación no tiene sentido en la era del tiempo real.

De todas maneras, la alternativa parece venir de la mano de los journals de acceso abierto, como los que se nuclean en el Directory of Open Journals (DOAJ). Esta red de publicaciones científicas online marca una línea muy interesante: artículos de acceso gratuito, disponibles en la red pero que son sometidos al proceso de revisión por pares.

Otro tema candente son las mismas críticas al sistema de revisión por pares. Desde la llegada de la web se han genereado varios movimientos a favor y en contra de la «peer review«. Algunos críticos, amparados por el avance de la web 2.0, proponen publicar todos los textos científicos y que sean los mismos lectores a posteriori los que jerarquicen los contenidos (esta posición se alínea con la filosofía de Clay Shirky). Otros critican al sistema de revisión por pares desde posiciones pseudocientíficas (por ejemplo los creacionistas).

Creo que un sistema de publicación científico basado en el filtraje posterior no terminaría de funcionar. Todos sabemos que no siempre la mejor información se encuentra en la página que ocupa el primer lugar entre los resultados de Google (esto sin contar las diferentes formas de burlar a un buscador y ganar posiciones). Creo que el sistema de evaluación entre pares es como la democracia: es el sistema (en este caso de evaluación de textos científicos) menos malo que tenemos por el momento.

Más allá de que los journals sean gratuitos y estén disponibles online (o sigan siendo un negocio editorial que genera muchas ganancias), y mientras sigo con atención el debate sobre la «peer review«, lo que sí tengo claro es que los investigadores de la comunicación seguiremos cometiendo pecados (por ejemplo escribir este blog).

Anuncio publicitario

2 Comments

Add yours →

  1. La verdad que con textos como estos uno aprende y entiende de manera más sencilla ciertas cosas, así que muchas gracias por eso, yo vengo buscando cierta información sobre el tema y leí otro artículo que se los paso http://jorgeguldenzoph.com/espiritualidad-y-religiosidad/la-conciencia-los-pecados-capitales-y-la-ciencia/ también trata de los pecados capitales, además no dejen de ver lo siguiente es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Guldenzoph que les puede ser de gran utilidad también

  2. paulo celso Silva marzo 26, 2019 — 2:08 pm

    Gracias por el artículo. Pienso que estas siete indicaciones, aún con reservas para algunos periódicos, puede ser un cuidado para quien escribe. saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: