Uno de los journals más prestigiosos del mundo de la comunicación acaba de cumplir 25 años. Para festejarlos Communication Theory, una revista patrocinada por la International Communication Association (ICA), publicó un número monográfico donde se debate el estado actual de las teorías de la comunicación: 25 Years of Communication Theory: Looking back and looking forward. El formato es más que interesante: el editor del journal, Thomas Hanitzsch (University of Munich), convocó a algunos de los autores de los textos más emblemáticos -textos que, con el correr de los años, se fueron convirtiendo en clásicos- y los invitó para que reflexionaran sobre esos mismos artículos desde una perspectiva histórica. Además, el editor convocó a otros autores destacados para que hicieran sus aportes a la discusión teórica. En breve, se trata de un volumen polifónico del cual seguiremos hablando (y seguramente citaremos más de una vez) en los próximos años.
Las teorías de la comunicación
En la Introducción de Hipermediaciones (Gedisa, 2008) escribí lo que sigue:
Durante varias décadas las teorías de la comunicación se fijaron como objetivo encontrar una definición compartida para su objeto de estudio y un modelo que representara fielmente el proceso comunicativo. Como sabemos, fue una empresa infructuosa: cada teoría propuso su propio modelo y definición de comunicación. Según Robert T. Craig “las diferentes tradiciones de la teoría de la comunicación ofrecen distintos caminos para conceptualizar y discutir las prácticas y problemas comunicativos. Estos caminos derivan de (y apelan a) ciertos lugares comunes y creencias sobre la comunicación, al mismo tiempo que problematizan otros. Es en este diálogo entre tradiciones que la teoría de la comunicación puede ser plenamente interconectada con la práctica discursiva (o metadiscursiva) sobre la comunicación en la sociedad” (1999:120). Podría incluso decirse que las teorías de la comunicación no han sido otra cosa que una gran conversación destinada a aclarar el significado de la palabra comunicación.
El artículo de Robert T. Craig -un clásico de los estudios de comunicación titulado «Communication Theory as a Field» y publicado en Communication Theory en el año 1999 (vol. 9, núm. 2, p. 199-161)- era una referencia obligada para los que nos dedicábamos a estos temas. En ese texto Craig presentó su famoso metamodelo, un esquema en el cual reorganizaba las teorías de la comunicación a partir de siete paradigmas:
Type of approach: |
Communication theorized as: |
Subject/object | Examples |
Rhetorical |
The practical art of discourse |
Subjective |
Aristotle, Lloyd F. Bitzer, Kenneth Burke, Thomas B. Farrell, Sonja Foss & Cindy Griffin, Stephen W. Littlejohn, Plato |
Semiotic |
Intersubjective mediation by signs |
Objective |
Roland Barthes, Wendy Leeds-Hurwitz, John Locke, Charles Morris, Charles Sanders Peirce, John Durham Peters, Ferdinand de Saussure |
Phenomenological |
Experience of otherness; dialogue |
Subjective |
Martin Buber, Briankle G. Chang, Hans-Georfg Gadamer, Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty, |
Cybernetic |
Information processing |
Objective |
Gregory Bateson, Annie Lang, Niklas Luhmann, Claude Shannon, Paul Watzlawick, Warren Weaver, Norbert Wiener |
Sociopsychological |
Expression, interaction, & influence behaviour in communication situations |
Subjective |
Albert Bandura, Charles R. Berger & Richard J. Calabrese, |
Sociocultural |
Symbolic process that reproduces shared sociocultural patterns |
Objective |
Peter L. Berger, Deborah Cameron, Thomas Luckmann, George Herbert Mead, Mark Poster, James R. Taylor |
Critical |
Discursive reflection |
Subjective/ Objective |
Theodor W. Adorno, Stanley A. Deetz, Jürgen Habermas, Max Horkheimer, Sue Curry Jansen |
Según escribe Leonarda García-Jiménez (si la vista no me falla la única investigadora española citada en el monográfico de Communication Theory, un bien merecido reconocimiento!) en un artículo del 2015
“Communication Theory as a Field” es uno de los artículos más importantes de la historia moderna de la investigación en comunicación. Calificado recientemente como un “hito” dentro del campo de la investigación en comunicación (Cooren, 2012), traducido a varias lenguas y premiado con dos de los más prestigiosos galardones de la investigación en comunicación en el mundo (The InternationalCommunication Association’s Best Article Award y el National Communication Association’s Golden Anniversary Monograph Award), este trabajo propuso de manera novedosa ordenar la investigación en comunicación en función de las siete tradiciones de pensamiento señaladas, conformando el Metamodelo Constitutivo de la Comunicación (MCC)(Craig, 1999). La propuesta cumplió una importante función epistemológica, dado que ordenó el saber comunicativo y dotó de coherencia a este campo, que por primera vez se presentaba como una disciplina, tras décadas de padecer una excesiva fragmentación.
En Hipermediaciones simplifiqué aún más el modelo de Robert T. Craig para utilizarlo como punto de partida en mi propia reflexión sobre las nuevas teorías y enfoques. No me interesaba tanto mapear en detalle las teorías del pasado sino desplegar una primera carta geográfica de las nuevas conversaciones teóricas emergentes sobre los medios digitales interactivos:
Como no podía ser de otra manera, el artículo de Robert T. Craig es uno de los que Communication Theory se propuso revisitar en su número aniversario.
Revisitando las teorías de la comunicación
Communication Theory incluyó en este número cuatro artículos originales…
- The Constitutive Metamodel: A 16-Year Review – Robert T. Craig
-
Revisiting “Organizations as Discursive Constructions”: 10 Years Later – Linda L. Putnam y Gail T. Fairhurst
- A Re-Explication of Social Norms, Ten Years Later – Rajiv N. Rimal y Maria K. Lapinski
- Core Theories of Political Communication: Foundational and Freshly Minted– Jay G. Blumler
… y seis artículos que los comentan…
- Making Communication Theory Matter- Barbie Zelizer
- The Many Spaces of Theory: Perspectives on a Dispersed Future– John Corner
- Theorizing Interpersonal Communication: Progress and Problematic Practices – Michael E. Roloff
- Active Audiences? The Debate Progresses But Is Far From Resolved – Sonia Livingstone
- From Mood to Meaning: The Changing Model of the User in Entertainment Research– Peter Vorderer y Leonard Reinecke
- Expanding Ethnography of Communication Research: Toward Ethnographies of Encoding – Tamar Katriel
¿Cuál es la situación actual de las teorías de la comunicación? Tanto Craig como la autora que comenta su texto (Barbie Zelizer) coinciden en indicar que el caos en el campo de las teorías de la comunicación se ha incrementado en los últimos años: estamos de frente a un proceso de dispersión por la creación de nuevas miradas y conversaciones teóricas. En su nuevo artículo Craig reivindica la utilidad demostrada por su modelo en los últimos años ya sea para representar el campo, justificar su existencia o explicarlo a los alumnos pero termina concluyendo que, como en 1999, las teorías de la comunicación se caracterizan por su «productive fragmentation».
Robert T. Craig
Barbie Zelizer no se queda atrás:
«Twenty-five years later, theory has not played the role envisioned for the field of communication. To begin with, the field has itself changed dramatically: differences that were seen as surmountable in 1990 have multiplied exponentially. Today the field of communication, again measured through ICA, es far more geographically, topically, methodologically, and conceptually diverse collection of scholar that it was 25 years ago…»
Organizaciones como ICA se han ido fragmentando cada vez más -actualmente incluye 26 divisiones y grupos de interés con gente de 86 países- lo cual es un buen reflejo del estado de este campo de investigación. Las conversaciones teóricas se dan en pequeños nichos ultraespecializados donde los participantes, como escribe Zelizer, están «cut off from their neighbours».
Finalmente, Zelizer propone algunos puntos sobre los cuales focalizar nuestra atención, entre ellos la debilidad congénita del campo y el hecho de que las disciplinas de la comunicación son más importadoras que exportadorars de conocimiento. Esto es consecuencia, en parte, de una mirada (externa pero también interna) según la cual el campo de la comunicación es «joven», «poco consolidado» e incapaz de sostener su propia existencia epistemológica sin recurrir a muletas sociológicas, psicológicas o económicas.
Esta cuestión también la abordé en Hipermediaciones:
La excusa de la aparente juventud de las ciencias de la comunicación, a medida que pasan los años, se vuelve cada vez más insostenible. Los estudios de comunicación no son mucho más jóvenes que los sociológicos (un poco más de medio siglo separa sus orígenes) y sin embargo la solidez epistemológica de ese segundo campo del conocimiento está fuera de discusión. Por no hablar de la lingüística, renacida en Europa de la mano de Saussure cuando en los Estados Unidos comenzaban a interesarse por la comunicación de masas en los años ’20. ¿Será que los estudios de la comunicación, por la misma naturaleza moderna de su objeto de estudio, aspiran al mito de la eterna juventud?
Otro tema que preocupa a Zelizer es la falta de una reflexión más profunda sobre las prácticas profesionales de la comunicación y, esto nos toca más de cerca, la ausencia de una mirada global que integre la producción proveniente de otras geografías: «Much of the field of communication has remained indifferent to developments beyond the United States». Zelizer menciona los trabajos de Raewyn Connell sobre las Southern Theories pero no va mucho más allá.
La invisibilidad de la producción teórica latinoamericana sigue vigente y queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo el monográfico publicado por Communication Theory en 2014 dedicado a «De-westernizing Communication Studies: A Reassessment» no incluyó ningún texto dedicado a los estudios latinoamericanos. Se podría discutir si los investigadores latinoamericanos somos occidentales o no (nos formamos leyendo libros escritos en inglés, francés e italiano…) pero es evidente que el discurso teórico que proviene del sur del río Grande propone conceptos, modelos y miradas diferentes que enriquecerían las conversaciones académicas del hemisferio norte. En este contexto es inconcebible que investigadores como el mexicano Rául Fuentes Navarro, que viene desde hace años sistematizando los aportes teóricos de América Latina en comunicación, no aparezca en los radares de los investigadores de lengua inglesa.
En Hipermediaciones también abordé esta cuestión y dejé caer algunas hipótesis sobre los orígenes de esta falta de diálogo Norte-Sur pero, habiendo ya pasado ocho años, convendría un día de estos volver a revisarlas. Un aporte más reciente a estas conversaciones entre diferentes tradiciones teóricas es mi artículo «From (new)media to (hyper)mediations. Recovering Jesús Martín-Barbero’s mediation theory in the age of digital communication and cultural convergence» publicado el año pasado en Information, Communication and Society, en el cual propongo un diálogo entre las «mediaciones» de Jesús Martín Barbero y la «convergencia cultural» de Henry Jenkins.
Looking Back and Looking Forward
Como se puede apreciar, el número aniversario de Communication Theory no tiene desperdicio. Además del debate alrededor del texto de Robert T. Craig el artículo de Sonia Livingstone Active Audiences? The Debate Progresses But Is Far From Resolved también se merecería un post. Lo dejamos para más adelante.
A modo de conclusión recupero un último párrafo de Hipermediaciones:
Los estudios de comunicación no deberían perder de vista el bosque transdisciplinar donde florecen las grandes conversaciones fronterizas pero, a la hora de consolidar el campo con investigaciones que permitan acumular nuevos saberes, deberían limitar las pertinencias científicas llamadas en causa. La confusión en las conversaciones teóricas sobre la comunicación no se acabará de la noche a la mañana, y es probable que por muchos años sigamos asistiendo a una “sucesión de malentendidos” (Greimas). Quizás en ese estado de confusión -en sus traiciones discursivas, en sus conversaciones inconclusas, en su permanente inmadurez como disciplina científica, en el deambular por esos territorios de frontera sometidos a las reglas siempre imperfectas de la traducción- se esconde la verdadera riqueza de los estudios de comunicación, pero al mismo tiempo ahí reside su gran debilidad de frente al resto de las ciencias sociales.
Bonus tracks
- Critical Theory of Information, Communication, Media, Technology (2009) por C. Fuchs (una mirada crítica al modelo de Craig.
- Theorizing communication. Readings across traditions (2007) por R. Craig y H. Muller
- Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación (2011) por Raúl Fuentes Navarro y Carlos Vidales Gonzáles
Gracias por el artículo. Aclaró bastante el panorama de lo que venía pensando sobre las teorías de comunicación.
¡Señor post! Se los paso a mis estudiantes ya mismo. Gracias, saludos
Tema muy propicio para lo que está ocurriendo hoy con la comunicación como fenómeno so iocultural.