El futuro de la telenovela: entre la webnovela, el transmedia y la fanfiction.

Durante la reciente conferencia de la International Communication Association (ICA) participé en una sesión titulada The future of telenovelas: webnovelas, transmedia and user-generated contents  junto a un reconocido grupo de colegas que desde hace muchos años vienen explorando el fascinante territorio del relato melodramático latinoamericano: Omar Rincón (Universidad de los Andes), Juan Piñón (New York University), Immacolata Vassallo (Universidade de Sao Paulo) y Guillermo Orozco (Universidad de Guadalajara, México). El panel fue coordinado por Joseph Straubhaar (University of Texas). Este post es una síntesis muy apretada de las exposiciones e intercambios que surgieron durante las presentaciones.

Evoluciones

La telenovela es el producto audiovisual más importante nacido en América Latina. Hace ya varias décadas estas obras comenzaron a exportarse en todo el mundo hasta convertirse en una de las mercancías culturales más redituables de países como Colombia, México, Venezuela o Brasil. A pesar de este éxito los productores no pueden dormirse en los laureles:  si quieren que la telenovela siga ocupando un lugar central en sus estrategias deberán adaptarla al nuevo ecosistema de medios y, sobre todo, comenzar a generar una narrativa más cercana a las generaciones post-web.

Durante mi estadía de investigación en la New York University (2013) amplié mis estudios de las narrativas transmedia y me interné en un territorio hasta ese momento casi inexplorado: las expansiones narrativas de las telenovelas latinoamericanas y la producción de contenidos por parte de sus fans. En ese momento los grandes actores del mundo de la telenovela (Televisa, Azteca, Caracol, etc.) sólo se dedicaban a producir contenidos televisivos e ignoraban la creación de relatos transmedia que abarcaran varios medios y plataformas. Lo más interesante de mis exploraciones provino del lado de las fans (la mayoría son mujeres) que creaban nuevos relatos y los compartían en las redes sociales como Facebook. La sesión de la semana pasada me sirvió para ponerme al día respecto a las nuevas producciones y confirmar la rápida evolución de este sector de la ecología de medios. Dicho en pocas palabras: los grandes actores del melodrama audiovisual (finalmente) están moviendo sus fichas y comienzan a explorar las fronteras de un género hasta ahora bastante estático.

Webnovelas

Las webnovelas son productos seriales compuestos por episodios de corta duración destinados a su distribución y consumo en las plataformas digitales. Algunas empresas como Televisa intentaron producir webnovelas pero los resultados no fueron alentadores; sin embargo otros grupos mexicanos como TV Azteca han emprendido con éxito esta exploración de los nuevos formatos melodramáticos. En su intervención Guillermo Orozco nos habló de Amor a ciegas, una exitosa webnovela de TV Azteca destinada a los nuevos públicos:

.

Diversos factores influyen en el desarrollo de estas nuevas narrativas. Según Juan Piñón la tecnología digital, la emergencia de un nuevo paradigma post-broadcasting y la difusión de las segundas pantallas son algunos de los vectores que han promovido este cambio. La caída del consumo del broadcasting entre los más jóvenes y la gran difusión de los dispositivos móviles entre los latinos en Estados Unidos están llevando al desarrollo de nuevas estrategias basadas en los contenidos on demand y la producción de webnovelas breves («telenovelas express«) adaptadas a los ritmos y formas de consumo de esas nuevas generaciones. Piñón mencionó la webnovela Mia Mundo como ejemplo de este tipo de producción:

.

Mia Mundo es una serie bilingüe producida por Telemundo Media, una división de NBCUniversal.  Un aspecto destacado de Mia Mundo es la fuerte presencia de las marcas:

The second season of original, dramatic short-form webisodes from Telemundo Media offers a complete 360° experience that will organically integrate General Motors products into the series storylines (…) As the first series in NBCUniversal’s history to feature English-language crossover stars, the bilingual English/Spanish web series became one of the most watched and successful web series of all time, topping 153 million impressions in 13 weeks during the first season run (…) Branded integrations for General Motors will include the Chevrolet Camaro, Chevy Cruze, Chevy Sonic and Chevy Spark. These products will be incorporated organically in key moments of the characters’ stories and support the lifestyle of the series’ lead characters (fuente).

La estrategia de Mia Mundo es claramente transmedia y está basada en estudios demográficos y psicográficos que perfilan claramente los destinatarios de la producción:

The multiplatform series was born out of exclusive research from the Beyond Demographics™ Latino Identity study conducted by Telemundo Media and Starcom Mediavest Group, a groundbreaking approach to understanding the various psychographic segments of U.S. Hispanics in America today (…) Audiences will be engaged on all platforms, beginning with weekly on-air “minisode” trailers on Telemundo that will drive viewers to watch the full episodes on Telemundo.com’s online and mobile platforms. Throughout its run, Mia Mundo will be featured in weekly cross-promotional segments on the network’s morning show Un Nuevo Día and members of the cast will walk the red carpet during Telemundo’s broadcast of this year’s Premios Billboard de la Música Latina. Season 2 culminates with three alternative endings that will be put before an audience vote on Telemundo.com and social media; the winning ending will be revealed in a TV special on mun2 (fuente).

A diferencia de la gran mayoría de las telenovelas -las cuales duran sólo un año- Mia Mundo ya va por la tercera temporada, algo que la acerca a la serialidad estadounidense. Habrá que seguir con atención el desarrollo de las webnovelas made in USA: no sería extraño que terminen combinándose con los modelos televisivos de ese país para generar un producto híbrido a mitad de camino entre la telenovela tradicional y las series televisivas.

Webseries

Omar Rincón abrió su intervención con un breve repaso al mundo de los YouTubers latinos y evidenció los límites de la escena colombiana, donde algunos YouTubers debieron radicarse en México para acceder a niveles superiores de promoción (algo similar sucede con los YouTubers españoles y la ciudad de Los Ángeles). Si bien en Colombia hay pocos YouTubers y no se producen webnovelas hay un formato que va ganando presencia: las webseries. Rincón mencionó el caso de Entre panas como ejemplo de este tipo de producciones, una obra dirigida por Carlos Moreno (también director de Pablo Escobar, el patrón del mal):

.

Tal como sucedía con las webnovelas estadounidenses, también en este caso convendrá tener bajo control la evolución de las webseries colombianas, un país con una industria audiovisual muy creativa y bastante permeable al tratamiento de problemáticas sociales y políticas conflictivas.

Telenovela transmedia

Immacolata Vasallo focalizó su presentación en Avenida Brasil, quizá el producto más ambicioso realizado por Globo en Brasil. El impacto de esta telenovela la convirtió en un objeto de estudio ineludible: el episodio final fue el programa de televisión más visto del 2012 (81 % share), en Twitter fue trending topic mundial y la página en Facebook consiguió más de un millón de visitas. De manera coherente con las concepciones de Henry Jenkins , Avenida Brasil fue diseñada como una spreadable telenovela que distribuyó contenidos a lo largo y a lo ancho del sistema de medios (tradicionales y digitales). Si les interesa profundizar en el análisis de la producción brasileña les recomiendo el volumen Estratégias de transmidiação na ficção televisiva brasileira publicado por Obitel Brasil (se puede descargar de manera libre y gratuita).

Fanfiction

Mi presentación se centró en la producción de contenidos a cargo de las fans de las telenovelas, un ámbito hasta ahora poco abordado por los estudios sobre narrativas transmedia o cultura participativa. Si bien en breve saldrá publicado un trabajo que escribimos con Juan Piñón sobre este tema, puedo adelantarles que la producción de fanfiction inspirada por las telenovelas es muy grande pero no ha sido aprovechada por las grandes productoras. La fanfiction estalla en las plataformas sociales (Facebook en primer lugar pero también en Wattpad) y adopta diferentes formas, desde interminables relatos escritos que repiten la serialidad televisiva hasta parodias audiovisuales en YouTube, pasando por mashups y formatos híbridos que combinan, por ejemplo, las telenovelas latinoamericanas con personajes de manga o anime japoneses (!). Sin embargo toda esta producción hasta ahora ha sido ignorada por las grandes empresas, las cuales -como ya dije- prefieren centrarse en la explotación exclusiva del contenido televisivo sin abrir espacios reales de interacción con las prosumidoras.

La producción de las fans, como siempre sucede, sirve además para poner a prueba las taxonomías textuales tradicionales y, en este caso en particular, abrir el debate semántico: las usuarias que crean fanfiction también suelen denominar webnovelas las obras que difunden en Facebook. Evidentemente hay una gran distancia entre una webnovela comercial y bilingüe diseñada en Hollywood para conquistar al mercado latino y otra creada por una fan de Perú donde se  combinan personajes de una telenovela mexicana con otros provenientes de un manga. Los investigadores que quieran explorar este territorio tendrán muchas especies textuales para identificar, definir y clasificar.

El futuro

¿Cuál será el futuro de la telenovela? Como dije al principio la telenovela, como cualquier otro género o medio, está obligada a adaptarse si quiere sobrevivir en la nueva ecología mediática. La telenovela debe adoptar otros rasgos distintivos si quiere seguir siendo consumida por las nuevas generaciones post-web. O sea, la telenovela debe aprender a moverse entre las tensiones que generan dos vectores de fuerza: la continuidad histórica de un género en un entorno marcado por las discontinuidades tecnológicas y generacionales. Tal como está sucediendo en otros ámbitos de la narrativa de ficción, es muy probable que el futuro de la telenovela se ubique en la convergencia/divergencia de dos polos, por un lado las superproducciones comerciales transmedia como Avenida Brasil y, en el otro extremo, la descontrolada producción textual por parte de las fans en la periferia de la industria cultural.

Bonus Tracks

Anuncio publicitario

5 Comments

Add yours →

  1. Me parece un punto de vista muy interesante, considerando que las telenovelas son un genero que se ha mantenido casi impoluto desde su surgimiento. Algo que mencionas, respecto a las grandes productoras realizando contenido sin más, me ha puesto a pensar ¿no tendrá que ver con el público al que ha ido siempre dirigidas las telenovelas? Mi abuela es una gran consumidora de éste género, como muchas otras mujeres de su edad y no podría imaginarla con un ordenador, siguiendo el contenido extra como hago yo con Game of Thrones y otras series.
    ¿Crees que vale la pena para productoras que se mueven entre una audiencia reducida invertir en contenidos de los cuales no pueden asegurar éxito alguno? Porque no todas las producciones alcanzan un publico internacional, la mayoría están dirigidas a un público muy específico capaz de identificarse con las narrativas tan típicas del genero y que probablemente no conozcan la existencia de las webnovelas o el transmedia.

  2. Bueno, no todas las telenovelas son así! Hay muchas temáticas, se han ido expandiendo con nuevos argumentos sin abandonar el contenedor melodramático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: