Mediatizaciones. Conversaciones fragmentadas en la red (II).

Viene del primer post

Seguimos estas conversaciones fragmentadas en la red (intertextual y digital) disparadas por un artículo de Jorge Fontevecchia sobre la mediatización de la política en Argentina publicado en el diario Perfil el cual, a su vez, retomaba algunas cuestiones que había expuesto en mi texto Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo del 2008. En este post seguiré con algunas repercusiones del debate anterior (a cargo de Adriana Amado) y lo cerraré con una lista de investigadores y publicaciones científicas dedicadas a los procesos de mediatización. Obviamente si hay algo que nunca se cerrará es el debate sobre las relaciones entre medios, política y opinión pública. Como dijera hace mucho tiempo Paolo Fabbri en su primera visita a la Universidad Nacional Rosario (un año antes de que naciera Lionel Messi, o sea en el lejano 1986): «la verdadera comunicación alternativa es que nadie tenga la última palabra».

Los medios que dicen, los medios que hacen

En su artículo Los medios que dicen, los medios que hacen (Neo tevé 1) Adriana Amado deja clara su posición crítica respecto a la política de comunicación del gobierno argentino y apunta a las diferentes concepciones (palo, neo e hiper-televisión) que se mezclan en ella:

Si bien es cierto que las decisiones en medios parecen mirar antes de los setenta, también lo es las inversiones públicas en canales y programas auspiciados por el gobierno nacional no apoyan ese modelo de tevé de servicio público e interés general de la paleotelevisión. Antes bien, el modelo mediático promovido (hasta en el tan alabado pero poco mirado canal Encuentro) es el de la televisión de los ochentas o después que Eco llamó neotelevisión (…) Basta revisar los sitios de los medios estatales para leer que hacen paleotelevisión de servicio público y educativo y que aspiran a la hipertelevisión cuando reparten cientos de miles de decodificadores de televisión digital y subsidios para desarrollar contenidos que puedan verse en internet . En los sitios de los canales estatales o en los reservorios de contenidos digitales el relato es el de una tevé de servicio comunitario con posibilidades tecnológicas de vanguardia. Pero después, en la pantalla abierta los auspicios presidenciales apoyan programas bien ochenteros, bien de neotelevisión. 

Más allá de la posición de cada uno respecto a la televisión pública argentina -la cual, como cualquier otra televisión pública del mundo, trata de proponer una programación al servicio de la sociedad pero no por eso está al margen de los embates y presiones del rating- queda claro que los conceptos elaborados por Umberto Eco hace tres décadas (paleotelevisión, neotelevisión) no alcanzan para definir la complejidad de la televisión contemporánea. Otros conceptos -como postelevisión (Piscitelli, Ramonet), metatelevisión (Carlón) o hipertelevisión (Scolari)- se suman a esta lucha para describir algunas características de las nuevas prácticas de producción y consumo audiovisual. Sin embargo los diccionarios no nos alcanzan… tengo la impresión de que en las actuales experiencias televisivas -públicas o privadas, y no solo argentinas- tienden a mezclarse rasgos paleo, neo, meta e hipertelevisivos.

Las relaciones entre medios y política no son fáciles de encuadrar dentro de una teoría. La esfera política -desde el candidato que lucha por ganar visibilidad de cara a las elecciones hasta el gestor de un canal público de televisión- se mueve en un terreno frágil debido a la rapidez de las transformaciones que vive el ecosistema de medios. Por el lado de los investigadores, por más que exprimamos el diccionario o exploremos la lista de prefijos (paleo, neo, post, hiper, post, etc.) siempre nos queda algo afuera. Por no hablar de la creatividad de muchos políticos a la hora de construir -como diría Verón- el cuerpo de su imagen…

rajoy_comparece_genova_television_getty_030213

La mediatización

Si alguien me para en la calle y me pregunta de repente «¿qué es la mediatización?» mi respuesta sería la siguiente: «es el proceso según el cual todo lo que hace un sujeto o institución pública está diseñado y ejecutado pensando en su difusión en los medios masivos». En Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada (en El nuevo espacio público, ed. Gedisa, Barcelona, 1992) Eliseo Verón explica este proceso con mucha mayor precisión…

Las sociedades postindustriales son sociedades en vías de mediatización, es decir, sociedades en que las prácticas sociales (modalidades de funcionamiento institucional, mecanismos de toma de decisión, hábitos de consumo, conductas más o menos ritualizadas, etc.) se transforman por el hecho de que hay medios. El proceso de mediatización no avanza al mismo ritmo en los distintos sectores del funcionamiento social; es cierto que el mecanismo estatal (y, por lo general, el campo de lo político) es uno de los sectores en que esta mediatización es bien visible. Una sociedad en vías de mediatización (distinguible de la sociedad mediática del período anterior, es decir, una sociedad en que poco a poco se implantan tecnologías de comunicación en la trama social) no por eso es una sociedad dominada por una sola forma estructurante, lo cual explicaría la totalidad de su funcionamiento. La mediatización opera a través de diversos mecanismos según los sectores de la práctica social que interese, y produce en cada sector distintas consecuencias. Dicho de otro modo: una sociedad mediatizada es más compleja que las que le han precedido. A pesar de lo que se diga, la publicidad, el discurso político, el discurso informativo, el discurso científico, etc., resultan de condiciones de producción y de reconocimiento diferentes, específicas en cada caso.

¿Quieren una definición más breve? No se les ocurra ir al diccionario de la RAE porque todavía no se enteraron de qué va esto de la mediatización…

rae

La Wikipedia en castellano tampoco va más allá (todavía no existe una voz «mediatización»… a ver si nos ponemos las pilas!) pero si entramos en la versión inglesa la cosa se pone más interesante:

In communication studies or media studies, mediatization is a theory that argues that the media shapes and frames the processes and discourse of political communication as well as the society in which that communication takes place (Lilleker, 2008). In this framework, an important aspect of modernization is the development of media (Krotz 2008), beginning with a change in communication media and proceeding to subordination of the power of prevailing influential institutions (Hjarvard 2008, 7). As a consequence of this process, institutions and whole societies are shaped by and dependent on mass media (Mazzoleni & Schulz, 1999) (voz mediatization en Wikipedia, 30 de marzo 2014).

contrafotoInvestigando las mediatizaciones

La reflexión teórica sobre las mediatizaciones se reconoce en varias tradiciones científicas: por el lado latinoamericano evidentemente la gran referencia es Eliseo Verón, quien propone una entrada semiótica al tema desde los años 1980. Numerosos investigadores argentinos y brasileños han profundizado con sus estudios el camino abierto por Verón, desde Lucrecia Escudero hasta José Luis Fernández, pasando por Mario Carlón, Sandra Valdettaro (directora del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones en la Universidad Nacional de Rosario), Yvana Fechine o Antonio Fausto Neto. Si bien resulta imposible incluir en este post todos los textos publicados sobre mediatización en Argentina y Brasil, en este post quiero destacar dos producciones colectivas publicadas en los últimos años que reúnen a varios de los autores mencionados:

  • Revista LIS. Letra Imagen Sonido. Ciudad Mediatizada Año3-4 Nº 6-7,  Julio 2010 – Junio 2011 – Edición doble con la traducción al español de Bertetti, P. y Scolari, C.A:  Mediamérica.  Semiotica e analisi dei media in America Latina (Torino: Cartman Edizioni, 2007). Se puede consultar online.
  • Fausto Neto, A. y Valdettaro, S.(2010) Mediatización, Sociedad y Sentido. Diálogos entre Brasil y Argentina. Rosario: UNR. Se puede consultar online.

En Europa el tema de las mediatizaciones ha emergido con mucha fuerza en la última década de la mano de autores como N. Couldry, K. Lundby, F. Krotz, S. Hjarvard y A. Hepp:

La European Communication and Education Association (ECREA) -la principal asociación europea de investigadores de la comunicación- está organizando actividades y grupos de trabajo específicos sobre mediatización (ver por ejemplo el documento Mediatization in transcultural and transnational perspectives del 2012). La cosa, como pueden ver, se está moviendo y la producción científica comienza a crecer:

mediatz

A pesar de provenir de diferentes tradiciones teóricas -la reflexión latinoamericana habla la lengua (socio)semiótica mientras que los europeos abrevan en la tradición de los media studies- veo viable un diálogo entre ambas líneas de investigación. La mediatización es un fenómeno global y la discusión abarca desde las columnas de Perfil hasta los artículos publicados en un journal científico, pasando por un puñado de intercambios en Facebook o un rápido post escrito el domingo por la mañana un blog.

Nota: En estos dos posts nos focalizamos en los medios tradicionales (broadcasting). Queda pendiente el debate sobre los procesos de mediatización en las redes sociales. A pesar de lo que sostiene Eliseo Verón los new media proponen nuevas formas de mediatización.

Bonus tracks

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: