La semana pasada el Centro Internacional de Semiótica e Comunicação (CISECO) organizó el Pentálogo III conjuntamente con el Colóquio Semiótica das Mídias. Este Pentálogo -que se desarrolló junto al mar en la preciosa ciudad de João Pessoa (Paraíba, Brasil)- estuvo dedicado a Internet: viagens no espaço e no tempo. Si bien el Pentálogo duró una semana solo pude asistir los dos primeros días (;-(. De todas maneras fueron dos jornadas increíbles, con conversaciones muy enriquecedoras y más de un debate cuyos ecos todavía hoy seguimos rumiando… En este post sólo haré un breve resumen de la primera jornada dedicada a As redes na história da midiatização.
El formato del Pentálogo es interesante: cada ponente expone durante unos 30-40 minutos, y después sigue casi una hora de preguntas y debate. Como siempre suele suceder, es en estos debates donde surgen las mejores ideas e intercambios. El lunes abrió la jornada Mario Carlón (profesor de la Universidad de Buenos Aires y co-autor con un servidor de El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, un libro del 2009 que acaba de agotar su primera edición) con una intervención titulada Una nueva etapa de convergencia entre dispositivos, naturaleza y cultura donde entre otros temas abordó el significado de YouTube en el contexto del discurso audiovisual. Inspirado por Alessandro Baricco (ver post Baricco y los bárbaros: entre Homero, Flaubert y Steve Jobs en este mismo blog) Carlón terminó describiendo las tres culturas que confluyen en YouTube: la bárbara, la alta ilustrada/mediática y la comercial que propone la industria del entretenimiento.
A continuación otro amigo, en este caso Marcos Palacios de la Universidade Federal da Bahia, entró de lleno en un tema que me apasiona: las interfaces de escritura (ver mi artículo La galaxia McGutenberg. Una mirada semio-ecológica sobre las interfaces de la escritura). Su presentación –Redes, Marginálias e Zeitgeist: os comentários de leitores na constituição da memória do tempo presente– estableció un link entre las notas al margen en las obras medievales y los comentarios de los blogs. Palacios cerró su intervención trasladando al público una cuestión siempre candente: ¿será posible preservar este patrimonio textual tan efímero y, por eso mismo, cercano a la comunicación oral? Si les interesa este tema les recomiendo mi post ¿Podremos leer un PDF dentro de 100 años?
El lunes a la tarde me tocó exponer. Mi presentación estaba dedicada a Los 10.000 dias que estremecieron el mundo. Redes, interfaces e hipermediaciones. En pocos años las interfaces gráficas (1984 – Macintosh, hace solo 10.000 días) y la web (1992 – WWW, hace solo 7.300 días) generaron una explosión tecnocultural cuyos efectos definitivos todavía no vislubramos en el horizonte… Después de describir brevemente la milenaria historia de las redes sociales (desde la configuración de los primeros asentamientos urbanos hace 10 milenios hasta Facebook, pasando por las redes de transporte y el telégrafo) compartí con el público la siguiente pregunta: ¿Por que desde hace unas décadas estamos tan obsesionados en buscar redes?
Intelectuales como Robert Darnton (redes de intelectuales y libros en el siglo XVIII), Eliseo Verón (red de la semiosis social) o Bruno Latour (teoría del actor-red) han aplicado el modelo de la red para comprender procesos actuales o históricos. Podríamos decir que el modelo de la red es la «episteme» -en el sentido foucaultiano del término– del tiempo que nos toca vivir. Si Darwin buscaba ramificaciones en la evolución (su output eran árboles genealógicos de especies, los llamados trees of life), y Umberto Eco se dedicó a buscar listas (series lineales), ahora buscamos redes.
La cereza sobre la torta en la primera jornada de CISECO fue precisamente la conferencia de Eliseo Verón dedicada a Dimensiones de la semiosis, redes y modalidades de acceso: Internet en perspectiva histórica. Verón nos llevó de la mano por un impresionante viaje histórico que comenzó con la etimología de la palabra /red/ en la Antigua Roma, continuó con William Harvey (1578-1657) -quién interpretó y mapeó la circulación sanguínea como una red de transporte que llega hasta los confines del cuerpo humano-, hizo un vuelo rasante por el siglo XVII para explicarnos la importancia de la Carte du tendre (Mapa de afectos) en la novela Clélie, histoire romaine de Madeleine de Scudéry para culminar en las actuales redes tecnológicas diseñadas por los ingenieros digitales.
Y todo esto fue sólo el primer día… En las jornadas siguientes investigadores de América Latina y Europa como Oscar Traversa, Sandra Valdettaro, Antonio Fidalgo, Marc Abélès y Silvia Ramírez Gelbes (entre otros) continuaron desenredando la madeja digital. Les recomiendo que asistan a los próximos Pentálogos, un evento que se realiza en setiembre de cada año y en el cual participan investigadores de primera línea, sobre todo por el clima de debate, intercambio y crítica que se vive en estos eventos.
Bonus track:
– Eliseo Verón comenta la intervención de Marc Abélès: Internet y política
Reblogged this on Más ideas. Menos pretextos. and commented:
Add your thoughts here… (optional)
Son varios los artículos que leo en tu blog y estoy sumamente sorprendido y alegre de encontrar contenido tan interesante, serio y escrito de manera amena. Me gustaría saber si tienes artículos en formato pdf para poder descargarlos. ¡Éxitos!
Aquí está todo: http://modernclicks.net/
Excelente!
Buenísimo el artículo, todo lo que buscaba sobre la historia del internet, bueno para complementar para una investigación, se agradece.