Acaba de ser publicado el libro Educomunicación: más allá del 2.0 (Barcelona, Gedisa, 2010), en el cual participo con un capítulo dedicado a las simulaciones como forma del conocimiento. El libro reúne a quince especialistas de Latinoamérica y de España que abordan temáticas vinculadas a la relación educación/comunicación en el contexto de la cultura digital:
– Roberto Aparici, Joan Ferrés, José Antonio Gabelas, Agustín García Matilla, Alfonso Gutiérrez Martín y Sara Osuna de España;
– Delia Crovi y Guillermo Orozco de México;
– Daniel Prieto Castillo y Jorge Huergo de Argentina;
– Mario Kaplún de Uruguay;
– Ismar de Oliveira de Brasil;
– María Teresa Quiroz Velasco de Perú;
– Carlos Valderrama de Colombia.
Como se puede ver, se trata de un grupo de investigadores muy reconocidos dentro del campo donde la comunicación se cruza con la educación.
Según el editor del volumen Roberto Aparici (UNED) «estamos aún en una fase de transición donde convergen las culturas analógicas y digitales y este proceso recién acaba de empezar. Las formas actuales de la cultura popular están ligadas a las redes sociales, la participación, los videojuegos, los videos en YouTube, mientras que la cultura oficial en las aulas permanece atada a la tradición gutenberguiana y a modelos educativos transmisivos heredados de la sociedad industrial. La educomunicación nos ofrece una filosofía y una práctica de la educación y de la comunicación basada en el diálogo, la participación y la autogestión que no requiere sólo de tecnologías sino de un cambio de actitudes y de concepciones pedagógicas y comunicativas».
Mi capítulo pasa revista a la evolución de las simulaciones como forma de aprendizaje, desde los primeros Kriegspiel prusianos en el siglo XIX hasta Second Life, pasando por los programas de simulación como VisiCalc o videojuegos como The Sims. En el capítulo presento algunas propuestas que se han elaborado a la hora de clasificar las simulaciones y me concentro en los usos cognitivos, o sea las simulaciones como forma de conocimiento.
Pierre Lévy y Kevin Kelly, entre otros, han llamado la atención sobre estos procesos de aprendizaje. Según Kelly “un instrumento de simulación es, en última instancia, una máquina para la creación de teorías, un dispositivo para generar abstracciones y generalizaciones». Por su parte Lévy sostiene que «el conocimiento a través de la simulación es sin dudas uno de los nuevos géneros de saber que produce la ecología cognitiva informatizada». El capítulo se cierra con algunas reflexiones e interrogantes desde la perspectiva de Paulo Freire, el gran pedagogo que en los años 1960 revolucionó el mundo educativo con una propuesta dialógica y participativa.
Todos los capítulos de Educomunicación: más allá del 2.0 presentan agudas reflexiones sobre la mutación tecno-pedagógica que están viviendo las instituciones educativas. Me quedo con una frase de Daniel Prieto Castillo, muy en sintonía con esos aforismos demoledores que nos regalaba McLuhan hace casi 50 años: «Dime qué hiciste con las anteriores tecnologías y te diré que harás con las nuevas» (p. 35). El libro sirve para comenzar a responder a éste y otros interrogantes.
Grácias por llamarnos la atención a este libro, que parece muy interesante. Se debe corregir el enlace al libro mismo–tiene una «http://» extra, que resulta en faltar de funcionar.
—
Fred Mindlin
Technology Liaison to the National Writing Project
Associate Director for Technology Integration & Teacher Consultant, Central California Writing Project
http://fmindlin.wordpress.com/
«All that is gold does not glitter; not all those who wander are lost.»
J.R.R. Tolkein