Semiosis de Lost (o como evitar el síndrome de Rousseau)

Como ya comenté la semana pasada ayer miércoles hice mi intervención en el IV Congresso Internacional da Associação Brasileira de Estudos Semióticos (ABES)que se realiza en la Universidade Anhembi Morumbi / São Paulo. Si bien este evento estaba focalizado hacia el mundo del diseño, hubo espacio para un par de mesas redondas y conferencias sobre los fenómenos transmediáticos.

Mi conferencia sobre hipertelevisión y narrativas transmediáticas me dejó buenos feedbacks y conversaciones. Ambos temas dan para sendas conferencias (o seminarios), se trata de procesos bastantes complejos que convendría exponer de forma separada, pero en este caso vinieron en pareja. En la parte relativa a la hipertelevisión presenté una síntesis de los cambios que está viviendo el medio televisivo para poder adaptarse a la nueva ecología de los medios. No me canso de repetirlo: la televisión está simulando a los nuevos medios interactivos para poder sobrevivir en un entorno hostil, habitado por especies depredadoras recién llegadas -los «nuevos» medios interactivos digitales- que se están literalmente devorando la atención de los usuarios.

Por el lado de la hipertelevisión, orienté la presentación hacia la serie Lost. Un poco menos de la mitad de la audiencia se declaró seguidora de la serie, así que se pudieron establecer algunas complicidades a la hora de analizar sus características. Me focalicé en algunas cuestiones relevantes como la producción de contenidos a cargo de los usuarios -por ejemplo el cómic Pardillos, las parodias y los vídeos sincronizados en Youtube-, los mobisodes y el juego de realidad alternativa «The Lost Experience«.

mapalost

La tercera parte de mi exposición estuvo dedicada a la semiótica: ¿Qué puede/debe decir/hacer la semiótica de frente a estas nuevas textualidades y prácticas de producción/reconocimiento? ¿Hasta dónde aguantan los modelos clásicos? ¿Con quién debemos dialogar si queremos comprender estas experiencias de comunicación? De frente a estas nuevas textualidades y prácticas creo que en el campo semiótico se repite la misma situación planteada en los media studiesde los años 1990 con la llegada de la web: por un lado están los continuistas críticos y por otro los discontinuistas acríticos. Los continuistas sostenían que «aquí no ha cambiado nada, los viejos métodos son suficientes para entender los nuevos medios»; los discontinuistas preferían tirar a la basura todo el conocimiento científico acumulado y dedicarse a construir «nuevas teorías inspiradas en los nuevos paradigmas» (?). La posición más saludable -que expuse con lujo de detalles en mi libro Hipermediaciones– es recuperar las categorías analíticas tradicionales, confrontarlas con las nuevas textualidades/prácticas y enriquecer su estudio con nuevos conceptos, hipótesis e ideas.

Después de mi conferencia hubo un par de mesas redondas alrededor de lo transmediático donde una y otra vez se volvió a hablar de Lost y la ecología de los medios. Mario Carlón -co-autor de El fin de los medios masivos (La Crujía, 2009) e interlocutor de primera línea para cuestiones mediáticas- habló de la evolución de la TV a partir de la oposición grabado/directo, Immacolata V. Lopes introdujo en la discusión la cuestión de la telenovela y Ana Silva Médola aportó algunas líneas de reflexión desde la perspectiva semiótica y narrativa. Giselle Beiguelman hizo después una interesante intervención sobre lo transmediático en el ámbito de la producción artística.

Me sorprendió agradablemente este hecho: investigadores de diferentes campos cada vez más se orientan hacia una lectura en clave ecológico-evolutiva de los medios. Lo dijo Jesús Martín Barbero hace dos semanas en Barcelona y lo volví a escuchar ayer en Sao Paulo en boca de Lucía Santaella: la metáfora ecológica es útil para comprender los cambios en el sistema de medios. Los semióticos pueden elegir entre indagar en estas nuevas direcciones y establecer fructíferos dialogos interdisciplinarios, o quedarse tranquilos regando su paradigma y comiendo de sus frutos (mientras el árbol no se muera por falta de ideas).

A veces tengo la impresión de que algunos semióticos viven como el personaje de Danielle Rousseau (la «francesa» de Lost): están aislados en la selva, no terminan de interpretar lo que está pasando en la mediasfera y tratan de sobrevivir con sus viejas armas y trucos. Los semióticos se paseaban a sus anchas en los bosques narrativos deUmberto Eco pero a veces se pierden en las selvas transmediáticas. En este contexto me resultó sorprendente un comentario posterior a mi conferencia realizado por un semiótico muy reconocido en el circuito internacional: ¿Qué hay de nuevo en Lost? Si la semiótica considera que ya está todo dicho y que sus modelos teóricos son inoxidables, el día menos pensado terminará en el desarmadero con otros coches viejos y destruidos.

Finalmente, este breve viaje sirvió para confirmar que la investigación de la comunicación en Brasil funciona a pleno ritmo, sus universidades no paran de crecer cualitativa y cuantitativamente, y que en pocos años no tendrán nada que envidiarle a los grandes polos científicos mundiales. Espero volver en octubre para seguir conversando e intercambiando ideas con tan buenos interlocutores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: