Más reseñas sobre las hipermediaciones.

iphone_hipermediaciones_250Pablo Mancini, un joven periodista argentino que desde hace años milita en las filas de lo digital, acaba de publicar una reseña de Hipermediaciones en su blog Amphibia. Sus comentarios son muy positivos: según Mancini Hipermediaciones tiene «la virtud de no dejarse atrapar por la futurología barata, el romanticismo digital ni la melancolía ilustrada, epidemias académicas que en temas de ciberculturas se están llevando al cielo del olvido a tantas cátedras, corrientes de pensamiento y autores».

A Mancini le gustó más la primera parte del libro, o sea la parte dedicada a «El saber comunicacional». En estos capítulos paso revista al surgimiento de la discusión sobre los «nuevos medios» y las «ciberculturas» en el contexto de las teorías de la comunicación. Dicho en otras palabras: analizo cómo fue que poco a poco comenzamos a hablar de los medios interactivos y qué se decía de ellos en los entornos científicos.

Según Mancini «la primera parte -lejos, la mejor – del libro Hipermediaciones constituye una genealogía sin precedentes de autores, teorías, conceptos y aproximaciones a las ciberculturas. Un mapa concreto de elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, que rescata autores a veces olvidados y hace justicia, como pocos, con las ideas de Lev Manovich, probablemente el satélite con señales más afinadas sobre nuevos medios.» Ya que estamos, les recuerdo que el último libro de Manovich –Software takes command– está disponible gratis online.

La segunda parte del libro -dedicada al «Hacer comunicacional»-pasa revista a las transformaciones que está viviendo el ecosistema de medios a nivel de los procesos de producción, distribución y consumo, sin dejar de lado las mutaciones de las textualidades. Siendo Mancini un periodista que desde años experimenta con los medios interactivos (prueba de ello es su proyecto 20palabras, un ejemplo de hibridación entre el microblogging y la práctica periodística), supongo que la segunda parte de Hipermediaciones le interesó un poco menos por haber vivido estos cambios en primera persona. A Mancini también le gustaron los «valiosos y prácticos» cuadros y semantogramas disponibles en esta web por medio de Flickr.

Otros que estuvieron leyendo Hipermediaciones han sido los investigadores del Grupo de Pesquisa em Jornalismo Digital (GJOL). Una brevísima reseña se puede leer en el blog de Adriana Alves Rodrigues, una investigadora vinculada al equipo de nuestro amigo Marcos Palacios. Me alegra mucho que poco a poco el libro vaya entrando en la red de conversaciones comunicacionales latinoamericanas (Mancini en Lima, el GJOL en Salvador de Bahía).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: