Diálogos intertextuales.

Todo libro conversa con otros textos. A veces la fría bibliografía al final de un volumen, o sus referencias dentro del texto, no alcanzan a representar estas discusiones que se establecen durante la escritura. Hipermediaciones nació y creció al calor de estos diálogos intertextuales. ¿Con quién dialogó Hipermediaciones? La lista de libros, autores y enfoques no es breve, pero con algunos interlocutores las conversaciones fueron muy enriquecedoras.

Por ejemplo Hipermediaciones le debe mucho a los investigadores ingleses de los «nuevos medios». Se trata de una nueva camada de gente formada en los Cultural Studies que hace quince años se volcaron de lleno al estudio de la web y las nuevas formas interactivas y reticulares de comunicación. Libros como Web.Studies de David Gauntlett y Roos Horey, Web Theory de Robert Burnett y David Marshall o la excelente síntesis a cargo de David Marshall titulada New Media Cultures me fueron de gran utilidad a la hora de expandir la mirada científica sobre la comunicación digital interactiva y esquivar las contaminaciones de cierto discurso cibercultural. Sobre todo el último libro de Marshall (New Media Cultures) es un trabajo brillante que resume en pocas páginas las transformaciones que está viviendo el ecosistema de medios desde la perspectiva de los Cultural Studies. Debería ser de lectura obligatoria en las facultades de comunicación.

Varios libros sobre los “nuevos medios” desde una perspectiva fuertemente teórica también dejaron sus huellas intertextuales en Hipermediaciones. Me quedo con cuatro de ellos:

– Lister, M., Dovey, J., Giddings, S., Grant, I. y Kelly, K. (2003) New Media: A Critical Introduction, Londres: Routledge.
– Liestøl, G., Morrison, A., y Rasmussen, T. (Eds.) (2003) Digital Media Revisited. Theoretical and Conceptual Innovations in Digital Domains, Cambridge (MA): MIT Press.
– Bolter, J. D. y Grusin, R. (2000) Remediation. Understanding New Media, Cambridge (MA): MIT Press.
– Fidler, R. (1998) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios, Buenos Aires: Granica.

Otros textos con los cuales Hipermediaciones dialogó mucho fueron las obras dedicadas a estudiar las transformaciones en las audiencias y su reconversión en usuarios. Entre ellos me resultaron de gran ayuda el texto de Ellen Rose User Error. Resisting Computer Culture (2004) y How Users Matter. The Co-construction of Users and Technology de Oudshoorn, N. y Pinch, T. (2003).

Estos libros, sumados a algunos artículos de reconocidos investigadores dedicados a las transformaciones de las audiencias de los medios -como el de Sonia Livingstone (2004) “The Challenge of Changing Audiencies. Or, what is the Audience Researcher to do in the Age of the Internet?” publicado por el European Journal of Communicationme orientaron en el análisis del proceso de mutación que va desde los televidentes a los usuarios.

En cierta forma, el recorrido que propuse en Hipermediaciones – del «receptor» de las teorías de los medios masivos al «usuario» de las teorías de la comunicación interactiva – es similar al de García Canclini en Lectores, Espectadores e Internautas, un libro publicado cuando mi texto ya estaba en fase de producción.

La bibliografía de Hipermediaciones abarca casi 400 obras entre libros, ponencias a congresos, artículos… Imposible resumir todos estos diálogos en un post de unos pocos párrafos. De a poco seguiremos deshojando la margarita textual… pero sobre todo escribiendo sobre los libros que he leído después de haber terminado Hipermediaciones y que me hubiera gustado poder incluir entre sus interlocutores. Como ya escribí en la página principal de este blog, si el libro es discurso, el blog es discusión.

Anuncio publicitario

One Comment

Add yours →

  1. «If the audience won’t come to the cultural studies, the cultural studies must come to the audience». ARCADE MAYHEM PRODUCTIONS

    DECONSTRUCTING HARRY POTTER
    (documental en proceso)

    http://es.youtube.com/view_play_list?p=930F1987527B569C

    que lo disfrutes, un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: