El 2016 en diez imágenes.

Este año pasaron tantas cosas que la mayoría de las veces ni siquiera tuve tiempo de procesarlas a fondo ni compartirlas en este blog. Ahora sí, llegó el tiempo de balances. En este último post del 2016 -un año a nivel profesional muy intenso, con muchísimas experiencias nuevas y proyectos que avanzan con las velas desplegadas- quiero repasar algunos momentos, eventos e interfaces sociales que marcaron estos doce meses tan frenéticos que acaban de terminar. Es un post personal con mucho autobombo, solo recomendado para amantes de los chistes de argentinos.

tumblr_mgh1cfxrzv1qbycdbo1_1280

1 – reverse semiotics / DIseño narrativo transmedia

La innovación docente que estamos llevando adelante con Maria Jose Masanet en la asignatura Análisis de Mensajes en la Universitat Pompeu Fabra no se detiene. Si en el 2015 convertimos el aula en una cocina para explicar los modelos semiótico-narrativos, este año fuimos más allá y exploramos otras dinámicas más lúdicas y audiovisuales. Una de las cosas que más hemos experimentado es el uso de la semiótica no sólo para analizar sino para construir nuevos textos. Si tuviéramos que sintetizar esta idea, podríamos inspirarnos en el concepto de Reverse Engineering (Ingeniería Inversa) y hablar de Reverse Semiotics. Antes o después dedicaré un post completo a esta metodología de trabajo que, entre otras cosas, sirve para desterrar el mito que sostiene que «la semiótica no sirve» o «no se entiende».

El curso 2016 de Análisis de Mensajes comenzó en enero y en pleno desarrollo de las clases nos asaltó la muerte de Umberto Eco.  En el próximo curso sus textos seguirán ahí, en la bibliografía de la asignatura, más vivos que nunca (ver mi post Umberto Eco, el hombre que sabía todo. Una lista). En el curso que comienza en enero del 2017 vamos a centrar las investigaciones de los alumnos en el análisis de la construcción mediática de Donald Trump. El proyecto se llamará #Trumpology y oportunamente compartiremos en este blog los resultados y conclusiones de estas investigaciones.

Esta filosofía de la composición en cierta forma también se extiende a otra iniciativa que nació en el 2016 y que realizamos junto a Andreu Belsunces en Elisava: se trata de una asignatura del Máster Universitario en Diseño y Comunicación  totalmente centrada en el Diseño Narrativo Transmedia. En esta asignatura, que tiene una fuerte impronta experimental y se encuentra en permanente proceso de evolución, nos interesa utilizar a las narrativas transmedia como metodología de trabajo y no como simple resultado final. Los proyectos realizados a lo largo de esta asignatura exploraron temas como la recuperación de la memoria de los ancianos o la vida cotidiana del fotogénico perro Milo a partir de procesos colaborativos de creación transmedia que incluían geolocalización, big data y uso intensivo de material audiovisual.

img_21412
2 – Arabia saudita

El 2016 me llevó a lugares que nunca había visitado. Durante una semana tuve la ocasión de trabajar con docentes y profesionales de Arabia Saudita, un país muy lejano y a la vez tan cercano, infinitamente contradictorio, que te obliga a valorar muchas de las cosas que tenemos a nuestro alrededor. Y no me refiero a los bienes materiales -en Arabia Saudita están todas las grandes marcas occidentales, desde Zara hasta Apple, Desigual y Nespresso- sino a las otras cosas, las que no vienen con logotipo ni se compran en centros comerciales con Visa o Master Card.

simpson

3 – Entrevista INED21

A lo largo del año me realizaron unas cuantas entrevistas. Sin embargo, la que me hizo este año José Luis Coronado para INED21 no tuvo desperdicio. Hablamos de los cambios en el ecosistema de medios, las hipermediaciones, las narrativas transmedia, las interfaces y los procesos de innovación educativa. Pueden leerla en este link.

img_4510
4 – Transmedia Storytelling

Las narrativas transmedia, como ya se venía anunciando desde hace al menos tres o cuatro años, se han convertido en un fenómeno insoportablemente mainstream. Este boom del transmedia tiene un lado bueno -cada vez más los jóvenes comunicadores «piensan en modo transmedia» y comienzan a producir obras que se expanden en muchos medios con la complicidad de los usuarios- y otro menos agradable, por ejemplo cuando cualquier producción es considerada transmedia o algunos hablan «del transmedia» (o peor, «la transmedia»), convirtiendo en sustantivo lo que nunca fue otra cosa que un adjetivo («narrativas transmedia», «mundos narrativos transmedia», etc.).

Como siempre digo en mis conferencias o talleres, creo que en pocos años ningún profesional hablará de «transmedia»: se dará por entendido que cualquier producción tiene detrás una estrategia transmedia, por lo que calificarla de «transmedia» será un redundancia. A pesar de estos altibajos semánticos la investigación sigue consolidándose y el corpus teórico-científico es impresionante (ver mi post 10 libros sobre narrativas transmedia). Por mi parte, me estoy alejando poco a poco de este interesante campo de investigación para explorar otros horizontes, desde las nuevas formas de alfabetismo transmedia hasta los procesos transmediáticos de contrucción de la memoria histórica, la evolución de los medios o los nuevos formatos textuales que emergen de la ecología mediática.

La Transmedia Week, mientras tanto, sigue haciendo su camino. Este año se realizaron 43 eventos en 12 países durante la última semana de octubre. Cada edición (esta fue la tercera) se suman nuevos interlocutores a la red. En el 2017 apuntamos no tanto a seguir incrementando el número de eventos sino a consolidar esa red internacional de profesionales, estudiantes, profesores e investigadores de las narrativas transmedia.

img_4990
5 – Del lado de allá

Hay ciudades como Bogotá, Cali, México DF, Santiago de Chile, Guadalajara o Querétaro donde uno siempre está volviendo. Otras ciudades, países o regiones son un descubrimiento al cual un día esperamos volver. Este año conocí El Salvador e hice un vuelo rasante por Guatemala y Honduras para ver las maravillosas ruinas de Copán. En este pequeño país centroamericano tuve la oportunidad de conversar largo y tendido con muchos profesores y periodistas. Como en todas las latitudes, las transformaciones en el ecosistema de medios los afectan de lleno pero también ahí están aprendiendo a adaptarse a las nuevas condiciones de enseñanza y producción informativa.

En el 2017 ya se perfilan varios viajes en Europa y América Latina. También espero ir a Estados Unidos. Lo que está pasando en ese país it’s complicated y hay que verlo en primera persona para poder procesarlo.

IMG_4396 (1)

6 – Japón

Lost in translation.  Un viaje a un país-Otro, un lugar mítico y difícil de interpretar. Una sociedad gentil, limpia y ordenada que esconde muchos secretos que habrá que ir develando en futuros viajes. Tomar contacto en primera persona con la(s) cultura(s) de este país fue una experiencia fascinante, desde el pasado medieval que sigue vivo en infinidad de lugares y gestos hasta su explosiva cultura de masas, de la cual en Occidente solo conocemos una pequeña parte.  La conferencia anual de la International Communication Association (ICA) en Fukuoka, como ya es habitual, fue el encuentro más prestigioso del ámbito de la comunicación. Más allá de nuestras preferencias epistemológicas y metodológicas, en esta conferencia se respira un clima de excelencia académica que se extraña en otros eventos internacionales.

eco_medios_MEA

7 – Premio E. Carpenter

En 2016 no publiqué ningún libro (aunque tengo un par de obras a buen punto de cocción) pero tuve la satisfacción de que Ecología de los Medios (Gedisa, 2015) recibiera el premio Edmund S. Carpenter durante la conferencia anual de la Media Ecology Association en Bologna. Este reconocimiento -que premia el «Career Achievement in Editing in the Field of Media Ecology«- se inspira en la figura de Edmund Carpenter, uno de los compañeros de ruta de Marshall McLuhan y co-editor de la mítica revista Explorations. Es un gran honor recibir este reconocimiento de mis colegas.

cv4f9qiwcaal9bl

8 – REDES SI, papel TAMBIÉN

Este año las conversaciones sobre los «nuevos» y «viejos» medios se han cruzado de manera constante, demostrando una vez más que no podemos entender de manera aislada lo que pasa con cada una de las formas y dispositivos de comunicación. En el 2016 libros y pantallas se hibridaron de manera permanente: estuve en la Biblioteca Nacional de España hablando sobre narrativas transmedia, en TVMorfosis -el gran evento sobre el futuro de la televisión dentro de la Feria del Libro de Guadalajara (México)- charlando sobre los nuevos formatos audiovisuales breves y en Santiago de Compostela describiendo los cambios en la ecología mediática a cientos de bibliotecarios escolares.

Mis colaboraciones con publicaciones periódicas impresas se expandieron en el 2016: además de La Nación -donde cada tanto publico artículos en el suplemento Ideas, como «Consumos culturales: el museo del entretenimiento interactivo» o «El eterno retorno de las pantallas a un pasado perfecto«- este año se sumó a la lista el suplemento Babelia de El País con «De Picasso a Pikachu«. Me gustaría mucho tener más tiempo para este tipo de colaboraciones que me permiten alejarme  del aburrido estilo académico-científico de los papers.

dsc_0272

9 – TRANSMEDIA LITERACY

En abril del 2015 comenzó el proyecto Transmedia Literacy. Financiado por el programa H2020 de la Unión Europea, esta iniciativa despliega un ambicioso estudio en 8 países (España, Italia, Portugal, Reino Unido, Finlandia, Colombia, Uruguay y Australia). ¿El objetivo? Nos interesa saber qué están haciendo los jóvenes con los medios fuera de la escuela y cómo aprendieron a hacerlo. De manera paralela, el proyecto Transalfabetismos amplía este estudio en cinco comunidades españolas (Valencia, Galicia, Madrid, Andalucía y Cataluña). Coordinar dos proyectos de esta envergadura, donde participan más de 50 investigadores en diferentes realidades y contextos, es un desafío cotidiano y un proceso de aprendizaje continuo imposible de realizar sin un equipo de trabajo hipereficiente como el que hemos construido en la Universitat Pompeu Fabra.

En el segundo semestre del 2017 comenzaremos a difundir los primeros resultados de estas iniciativas, un proceso que seguirá a lo largo del 2018-19. Los outputs de estos dos proyectos van mucho más allá de los tradicionales artículos o libros científicos: durante el año que viene el equipo de trabajo desarrollará un kit de actividades didácticas destinadas a explotar las competencias transmedia de los adolescentes dentro del aula. Por otra parte, alrededor de este y otros proyectos se está consolidando en el Departamento de Comunicación de la UPF un nuevo grupo de investigación…

medium

10 – MEDIUM

Medium es el nombre que hemos elegido para el nuevo grupo de investigación que hemos creado dentro del Departamento de Comunicación de la UPF. Con un grupo de colegas con los cuales venimos trabajando desde hace varios años y compartimos una visión de la investigación -internacionalmente visible, altamente competitiva y muy atenta a las transformaciones del ecosistema de medios– hemos decidido organizar este nuevo ámbito de trabajo científico. No nos interesa crear solo «un grupo de investigación» sino generar un espacio de análisis, producción y formación en comunicación y medios. A lo largo del 2017 iremos informando de los proyectos y actividades de Medium.

p025jshp

Fin de año

Este blog nació en el año 2008 como extensión de mi libro Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (Gedisa). Con el correr de los posts se fue convirtiendo en un ámbito de conversación sobre la comunicación digital interactiva, la ecología y evolución de los medios y los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Cada día me sorprendo por la creciente difusión y repercusión de los textos que aquí publico. Cualquier agradecimiento es poco de frente a tanta fidelidad lectora.

hipermediaciones

Y con esto termino. Algunos se preguntarán qué tiene que ver la imagen de Donald Trump en la portada de este post… Está claro que Trump es «the person of the year». Después de haber vivido doce años en la Italia berlusconiana y de asistir a distancia del espectáculo menemista en la Argentina de los años noventa, la llegada de Trump a la Casa Blanca tiene mucho de déjà vu.  En estos meses unas frases de Antonio Gramsci resonaron mucho en los medios y las redes sociales (yo mismo las cité un par de veces):

«El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer.
Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

Pero Antonio Gramsci también dijo otras cosas interesantes:

«Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia.
Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo.
Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza».

Feliz 2017.

Anuncio publicitario

2 Comments

Add yours →

  1. ¡Feliz 2017 para vos también! Gracias por el resumen de las interesantíasimas actividades y cantidad de datos para lecturas y consulta. Genial lo de «Trumpology», a ver si me puedo «colar» en alguna clase… 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: