Como en otras ocasiones, en este post contaré las actividades más destacadas que realicé con mis estudiantes de grado en la Universitat Pompeu Fabra (ver los posts de los años anteriores). No soy de los profesores que viven quejándose porque «los estudiantes no leen» o no han visto al menos cinco veces la trilogía de Krzysztof Kieślowski. Por el contrario, estoy muy satisfecho con el trabajo que realizan en las asignaturas y su participación en las actividades que desarrollamos. A lo largo de las dos asignaturas que coordino (Métodos de Análisis de Mensajes de primer curso e Interactive Media Analysis de segundo) trabajamos diferentes modelos teóricos, exploramos varios instrumentos de análisis y los confrontamos con diversos tipos de objetos.
Como su nombre lo indica, la asignatura Métodos de Análisis de Mensajes es una introducción a las principales formas de estudiar un texto/discurso/narrativa (retórica, lingüística, semiótica, análisis de discurso, etc.). La siguiente nube expresa los contenidos del programa:
Interactive Media Analysis es una asignatura que se realiza en inglés y está orientada al análisis de los contenidos de los medios interactivos (sobre todo en el campo de la publicidad y las relaciones públicas), sus interfaces y cualquier otro fenómeno emergente de la nueva ecología mediática:
En el caso de Métodos de Análisis de Mensajes este año los grupos analizaron narrativas transmedia y estrategias de branding; los alumnos de Interactive Media Analysis, por su parte, investigaron el objeto mediático más interesante de la actualidad: los YouTubers.
Operación Guacamole
Inspirados por Benjamin Franklin -quien decía «dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo»- este curso llevamos a la práctica una vieja idea: enseñar la semiótica a través de una clase de cocina. Cocinar es desplegar programas narrativos, superar pruebas y lograr un reconocimiento final, por lo que se presenta como un proceso ideal para aplicar modelos de análisis narratológicos y semióticos. Para lograr este objetivo convertimos el aula en una cocina donde los alumnos prepararon guacamole respetando la receta y, al mismo, analizando los programas narrativos y secuencias del proceso desde la perspectiva de Algirdas Greimas.
Esta conexión entre semiótica, narrativa y gastronomía no es nueva: cabe recordar que uno de los análisis narrativos más citados de este semiótico lituano es precisamente Le soupe ou pistou ou la construction d’un object de valeur (1979). Esta experiencia piloto salió muy bien y la iremos perfeccionando en los años venideros. Toda esta movida gastro-semiótica no hubiera sido posible sin la colaboración de María José Masanet, Nohemí Lugo Rodríguez y el apoyo del Centro para la Calidad y la Innovación Docente (CQUID) de la UPF.
Reverse Semiotics
Este año le dimos una vuelta de tuerca a la tradicional forma de trabajar los modelos semióticos o narrativos en el aula. Tradicionalmente el profesor explica los modelos teóricos y los alumnos los aplican a los textos o narrativas que quieren analizar. Esta forma de trabajar no es exclusiva de la semiótica o la narratología: en gran medida la enseñanza de todas las ciencias sociales (y no sólo) funcionan de esta manera.
En el campo de las ingenierías existe una cosa llamada el reverse engineering o ingeniería inversa. Según la Wikipedia «el objetivo de la ingeniería inversa es obtener información o un diseño a partir de un producto, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado». En otras palabras, se trata de invertir la forma tradicional de crear un nuevo producto (de la idea inicial al diseño, del prototipo al modelo final) para partir del desmontaje de un producto ya terminado.
La reverse semiotics o semiótica inversa consiste en que los alumnos construyan narrativas a partir de modelos teóricos incompletos. En vez de «aplicar la teoría a un texto» los estudiantes desarrollan una breve narrativa de ficción a partir de un modelo teórico. Los modelos que les ofrecimos estaban incompletos por lo que los alumnos debían «rellenarlos» -por ejemplo agregando personajes hasta completar la estructura- y después crear la historia. Los resultados fueron muy interesantes: los estudiantes construyeron los textos que ellos quisieron y entre todos pudimos ver claramente cómo la narrativa es una forma que puede ser modelada y montada de diferentes maneras. Por otra parte, nos divertimos mucho leyendo y compartiendo relatos donde el Joker se enamoraba de Lady Gaga y debía competir con Cristiano Ronaldo para conquistarla (lo conseguía gracias a la ayuda de Shrek).
Narrativas transmedia y branding
A la hora de realizar los trabajos finales de investigación los estudiantes de Métodos de Análisis de Mensajes pudieron elegir entre analizar narrativas transmedia en el campo de la ficción o estrategias de branding. Los trabajos, como siempre, fueron de gran nivel y cubrieron un amplio espectro de producciones transmedia y estrategias de marca. Por ejemplo el grupo de Jordi Llorca, Xènia Casado, Marc Gay, Míriam Not y Luis Antón decidió analizar el mundo narrativo de Assassin’s Creed:
Dentro de los trabajos dedicados al branding se analizaron diferentes marcas y sistemas de representación. Por ejemplo el grupo integrado por Laura Ambròs, Ana Millanes, Adriana Pons, Yolanda Rodríguez, Marta Sanchez y Xènia Provins Piella se focalizó en la figura femenina en las marcas de cerveza. Al final del trabajo todos los grupos que analizaron estrategias de branding debían proponer algunos lineamientos alternativos de una nueva marca que se diferenciara claramente de las demás. De esta manera la teoría asume toda su validez como instrumento de análisis e identificador de posibles nichos (a nivel de valores y narrativas) que puedan eventualmente ser ocupados por la nueva marca.
YouTubers
En la asignatura Interactive Media Analysis el tema de investigación del curso 2014-15 fueron los YouTubers, quizá el fenómeno más interesante y disruptivo que emerge de la ecología mediática española. Personajes como ElRubius ya han superado los 12 millones de suscriptores mientras que otros como Auronplay, gracias a un vídeo que criticaba el programa Gran Hermano, casi desata una crisis empresarial en la empresa Mediaset… Entre los muchos trabajos realizados por los estudiantes les comparto el de Anna Soldevila, Alba Maresma, Wenda Wu, Abigaíl Parra, Anna Moreno y Roger Martínez. En esta investigación se confrontan YouTubers ya consolidados con las nuevas figuras emergentes. Como la asignatura se realiza en inglés los trabajos de investigación también han sido realizados en ese idioma.
A partir de estos trabajos sobre los YouTubers es probable que organicemos un evento a lo largo del curso 2015-16 para presentar sus resultados. Si bien tienen sus limitaciones -son estudiantes de segundo curso que realizan sus primeros trabajos de investigación- estos estudios nos sirvieron para mapear un terreno en plena eclosión. Algunos grupos privilegiaron el análisis de ciertas categorías (YouTubers parejas, canales especializados en maquillaje, gameplaying) mientras que otros desarrollaron comparaciones (por ejemplo entre YouTubers españoles y de otros países, etc.). Para el estudio cuantitativo los estudiantes, además de plataformas como Similarweb, utilizaron un tool desarrollado en la Cátedra de Datos de la Universidad de Buenos Aires coordinada por Alejandro Piscitelli (gracias Gabriela, Valentín, Gino, Julito, Martín, Ailén, Pablo y Rodrigo!). Respecto al estudio cualitativo se aplicaron las categorías analíticas tradicionales del lenguaje audiovisual (estructuras narrativas, enunciación, montaje, etc.).
En el curso 2015-16 seguiremos indagando las posibilidades de la reverse semiotics y explorando nuevas formas de aprendizaje más activas y que vayan mucho más allá de la lectura de textos. Las combinaciones que se abren a partir de la gastronomía sin infinitas. Respecto a los cambios en la ecología de los medios, si este año nos orientamos al estudio de los YouTubers, de aquí a fin de año iremos definiendo los nuevos objetos de estudio para el próximo curso. Se aceptan sugerencias!
4 Pingbacks