Hace tres años publicamos con Mario Carlón El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (La Crujía), un volumen que nació como consecuencia de una serie de mesas redondas organizadas en Buenos Aires y Rosario (ver mi reseña: primera y segunda parte). Este libro funcionó muy bien: este año se agotó la primera edición, seguramente se hará una reimpresión y ya se habla de una versión aumentada con un par de nuevas contribuciones.
Mis intercambios y conversaciones con Mario Carlón y otros semióticos de Buenos Aires como José Luis Fernández y Damián Fraticelli son permanentes, así que un nuevo libro no tardó en tomar forma… pero a diferencia del anterior la construcción de este fue un poco más entreverada. Si El fin de los medios masivos nació de parto natural este nuevo volumen titulado Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa tuvo que ser mucho más discutido y aclarado: ¿Qué entendemos por arte? ¿Cómo se relaciona con lo mediático? ¿Es lo mismo una parodia de una serie televisiva en YouTube que una experiencia artística colaborativa? Viejas preguntas que vuelven una y otra vez… Pero aquí está!
Contenido
El libro reúne a investigadores que desde Europa y América Latina se acercan a las producciones colaborativas tanto en el ámbito artístico como mediático. Los autores -provenientes de México, España, Brasil y Argentina- pertenecen a diferentes generaciones, universidades y escuelas de pensamiento. Si bien el libro se articula en dos grandes secciones, con Mario creemos que existe un «continuum» que enlaza todas las producciones a cargo de los «prosumidores». Veamos brevemente la estructura del volumen:
Primera parte: Nuevos desarrollos del «arte popular». Parodias, apropiación y relectura
- El texto DIY (Do It Yourself) – Carlos A. Scolari
- El arte de las parodias en Youtube. El caso Trololo – Damian Fraticelli
- Super Mario reimaginado. Machinima, glitch y el arte de la apropiación fan en el videojuego – Manuel Garin
- Música e Internet: ¿del delivery a la producción? – José Luis Fernández
- Un estudio de caso de recepción transmediática: comunidades de fans en Facebook y temas sociales de la telenovela brasileña Passione – Maria Immacolata Vassallo de Lopes
Segunda parte: Arte, instituciones y mediatización en la era de la colaboración
- Nuevas tendencias en el audiovisual interactivo. La navegación como paradigma narrativo – Rodrigo Alonso
- Cuatro fases vertebrales en el desarrollo del arte participativo – Efraín Foglia
- Formas de participación y creación en los nuevos medios. Una aproximación desde el arte y la producción social – Gemma San Cornelio
- Entre The File Room y Bola de nieve: usuarios e instituciones colaborativas en la era de la convergencia arte/medios – Mario Carlón
Prólogo
Los user-generated contents se han convertido en uno de los fenómenos emergentes más interesantes de la nueva ecología mediática. Si bien los receptores siempre han realizado actividades mediáticas de tipo productivo -desde enviar una carta a un diario hasta participar en programas de televisión o crear un fanzine dedicado a la ciencia ficción- las plataformas colaborativas y las ventajas del texto digital (mucho más maleable y reproducible que el texto analógico) han llevado esa producción al primer plano. Intelectuales como Lawrence Lessig -creador de la licencia Creative Commons– han destacado la relevancia de este tipo de producción a cargo de los prosumidores:
.
Transcribo a continuación un extracto del prólogo que escribimos a cuatro manos con Mario Carlón:
«… La emergencia de la World Wide Web y de los ‘nuevos medios’ no sólo nos hace vivir en la era de crisis de los medios masivos, es decir, en el fin de su etapa hegemónica: también asistimos a la explosión de las agendas de investigación, que se enriquecen con nuevos temas como las narrativas transmediáticas (transmedia storytelling), la convergencia o la producción de contenidos a cargo de los usuarios (user-generated contents). Cada día que pasa aumenta el interés de los investigadores de los medios de comunicación por estos temas.
La expansión a nivel global de la gran red digital también está cambiando las figuras de sujeto que a lo largo de la era de los medios masivos las teorías y los críticos crearon para su estudio. Por ejemplo, parece volverse obsoleta la discusión acerca de si los receptores son activos o pasivos. Quienes operan a través de Youtube o de las redes sociales no sólo son activos consumidores sino que se han convertido en prosumidores. Sus discursos se multiplican en Youtube, en Facebook y en la red. Y lo hacen a través de distintos tipos discursivos.
No tenemos dudas de que este campo será una de las áreas de reflexión centrales de los tiempos que vienen. Porque se juegan aquí, como mínimo, dos dimensiones, y en ambas lo importante también es cómo dar cuenta de la novedad sin perder en el camino, a su vez, los conocimientos adquiridos. Una de estas dimensiones es la política, que nociones como usuario o prosumidores no parecen incluir naturalmente. La otra es la que concierne a los conocimientos que, por ejemplo, en el campo de la cultura audiovisual hemos elaborado a lo largo de décadas de estudios de los medios masivos (cine, televisión, etcétera) y de la larga historia de estudios sobre la visualidad que caracteriza a Occidente (porque la iconicidad no ha desaparecido, por ejemplo, ni en Facebook ni en Youtube). Estas razones explican, de algún modo, que estudios recientes dedicados a discursos y dispositivos de los ‘nuevos medios’ no abandonen totalmente la noción de sujeto.
Si en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (Carlón y Scolari, 2009), intentamos llevar a otro nivel de discusión y sistematización el debate sobre el “fin de los medios masivos y la crisis del broadcasting, en este nuevo volumen desplazamos nuestra mirada hacia uno de los fenómenos que más socava la lógica de los ‘viejos’ medios: las prácticas colaborativas en red. En la era post-massmedia en que vivimos, la actividad de los internautas afecta no sólo la lógica de algunas discursividades históricas como la informativa, a la que tanto se viene haciendo referencia sino, también, a la artística, ya que las producciones de los usuarios están cambiando tanto la producción considerada ‘elevada’ (campo del histórico ‘mundo del arte’) como las ‘artes populares’ (hoy dominadas, en gran parte, por la ficción audiovisual masiva).
En este contexto nos hemos propuesto brindar un panorama que si bien tal vez no es más que un fragmento del ‘estado del arte’ de ambos campos de desempeño, como podrá constatar el lector, otorga importantes pistas para comprender la situación actual…»
Hasta aquí este pequeño adelanto. Esperamos que, al igual que sucedió con El fin de los medios masivos, este nuevo volumen contribuya a comprender un poco más los cambios que están viviendo los ecosistemas mediático y artístico. Si el mejor libro es el que genera más discusiones y notas manuscritas al margen, tenemos la esperanza de que Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa también funcione como un disparador de nuevas conversaciones y que sus páginas terminen acunando muchas ideas y preguntas en busca de respuesta.
Interesantísimo libro. Como estudiante de doctorado sobre el mundo del fanfcition y la literatura en la red me será de gran utilidad
Yo estoy de verdad interesado en conseguir ambos libros. ¿Es posible encontrarlos en México? ¿Hay alguna manera de comprarlos por medio de algún envío? Agradezco muchísimo la información
El internet, el arte y los medios ya no son como los pensamos hace 5 años, la colaboración en línea, el código abierto, las netbooks para los chicos en las escuelas públicas, todo esto y más ha cambiado el escenario de la opinión, la expresión y la creación. Me encantaría leer pronto este libro!
La Crujía se distribuye en México. Pregunta dentro de uno o dos meses en Gandhi o en alguna librería de facultad de Comunicación (el libro esta por salir a la venta en Argentina en estas semanas).
Reblogged this on Lab Cultural.
Acá está el libro
Este libro lo publicó La Crujía hace cuatro meses. No me parece bien piratear un texto recién publicado por una editorial pequeña que, desde hace muchos años, viene haciendo un gran trabajo de difusión de los investigadores argentinos y latinoamericanos. No me molesta que circulen en la web libros -inclusive mios- publicados hace varios años , descatalogados o imposibles de conseguir en las librerías, pero COLABOR_ARTE recién está llegando y al difundirlo online mucha gente dejará de comprarlo, con el consiguiente perjuicio para la editorial. Hacer un libro impreso cuesta dinero y el trabajo de varias personas, si no se le permite a la editorial recuperar de alguna manera lo invertido antes o después terminarán cerrando.