Más reseñas sobre las Hipermediaciones (II).

Con el correr de los meses fueron llegando las reseñas a Hipermediaciones. Como siempre digo, lo mejor de un libro o un congreso no está tanto en los contenidos sino en las conversaciones que llega a generar. Hipermediaciones ha sido leído, comentado, criticado y reseñado. En este post pasaré revista a algunas reseñas recientemente aparecidas.

Comencemos con una reseña publicada en la Revista TELOS. La reseña, titulada Una mirada semiótica a la comunicación digital interactiva, resume bastante bien los contenidos del libro -algo bastante complicado en una obra que abarca tantos aspectos de los «nuevos medios»- pero creo se queda a mitad de camino a la hora de dialogar con el texto. Eva Martín Ibáñez, la autora de la reseña, escribe en el último párrafo:

«… La segunda parte es un poco irregular, en especial los capítulos 5 y 6, dedicados a la economía política de las hipermediaciones, producción y textos. Por el contrario, los elementos que resultan más interesantes son la inmensa mayoría de las tablas que complementan el texto. Suponen un gran esfuerzo de síntesis por parte del autor y seguramente serán muy útiles para muchos lectores…»

Me hubiera gustado escuchar una crítica más clara sobre la segunda parte! ¿Qué significa «irregular»? ¿Quedaron temas afuera? ¿Cuáles? ¿Es «irregular» el tratamiento? No sé si algún día aparecerá un Hipermediaciones 2.0, pero todos los aportes, inclusive los más críticos y demoledores, son bienvenidos. Supongo que Eva Martín Ibáñez, co-autora de un libro sobre el P2P, se quedó con ganas de leer algo más sobre las redes sociales. No la culpo: yo también me quedé con esas ganas… y también con ganas de escribir más sobre la comunicación móvil, el mobile 2.0 y las últimas tendencias en la ecología de los medios.

Algunos lectores quedaron enganchados con las infografías -que pueden descargarse en el link a la derecha de este post- y escribieron reseñas con enlaces a estas imágenes. Entre estos lectores se encuentra Adriana Alves Rodrigues, periodista y «mestranda em Comunicação e Cultura Contemporânea pela Universidade Federal da Bahia». Adriana participa en el GJOL y es alumna de nuestro amigo Marcos Palacios, quien gentilmente introdujo a Hipermediaciones entre los textos a leer por sus estudiantes.

Iván Adaime también habló de Hipermediaciones en su blog Y todo lo demás también. Escribe Adaime:

«… Es un muy buen trabajo, que sirve, por un lado, como un excelente panorama de teorías que están dando vueltas respecto a los medios digitales. Pero, también, va un paso más allá, al seleccionar, descartar y proponer desde terminología a enfoques, con un nivel de detenimiento y de cuidado terminológico que no es muy frecuente encontrar. Especialmente recomendado para estudiantes o egresados de comunicación u otros males afines…»

También Adrián Pino (Concepción del Uruguay, Argentina) escribió una breve reseña sobre el libro en su blog.

A todos ellos, gracias por leerlo y tomarse el trabajo de dialogar, difundir y contribuir a expandir estas conversaciones sobre las hipermediaciones.

Anuncio publicitario

One Comment

Add yours →

  1. Estimado Carlos:

    Muy bien por tu página web !
    Puedes agregar al listado de reseñas de Hipermediaciones, la que hice en el número 54 (ene-junio, 2009) de la revista Signo y Pensamiento, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
    Saludos,
    Luis Ignacio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: