La palabra palo significa muchas cosas, pero «estar al palo» quiere decir en Argentina estar muy acalorado a nivel sexual (en España dirían «cachondo»), aunque también se suele usar en otras situaciones de gran excitación … En este caso, los que tienen las hormonas excitadas son nuestros amigos de la revista Wired.
Hay números de Wired que pasan sin pena ni gloria; otros entran en la historia como números «bisagra», que abren nuevas temáticas o rediseñan el mapa cibercultural. El número de junio pertenece a este segundo tipo. No sabemos si por efecto de la crisis económica, el triunfo de Obama o la caída de ventas de la revista, los muchachos de Silicon Valley están dispuestos a construir un nuevo socialismo.1) The New new economy: desde hace más de un año comencé a definir a la comunicación en dispositivos móviles como el «new new media»; ahora Chris Anderson me copia (;-) y habla de «new new economy». El texto de Anderson -autor de clásicos como The Long Tail y del futuro Free– es una breve introducción a los tres artículos que siguen…
2) Beyond Detroit de Charles Mann presenta la clave para relanzar la industria automovilística de Estados Unidos: adoptar el modelo de la industria informática basado en la descentralización y la producción de componentes modulares de alta tecnología. Entre otras cosas, Mann sostiene que «automakers will need to transition from a vertical, proprietary, hierarchical model to an open, modular, collaborative one, becoming central nodes in an entrepreneurial ecosystem».
Si Henry Ford se levantara de la tumba, le vendría un colapso: Mann propone justamente desmembrar los grandes colosos (que están cayendo como moscas) y crear empresas-red en la línea de Manuel Castells. Esto permitiría incrementar la innovación del sector, aumentar la variedad de modelos y reducir costos. En ese contexto, las grandes empresas pueden llegar a desaparecer: «What is good for the country may be no longer good for General Motors» sentencia Mann.
3) The Secret of Googlenomics de Steven Levy es un texto que profundiza en el modelo de negocios de Google basado en las «auctions» (subastas) de las palabras. Partiendo de la figura Hal Varian, el economista de Berkeley contratado por la empresa hace unos años, el autor analiza la evolución del modelo de Google tanto en sus aspectos macroeconómicos («regalar» sus aplicaciones a los usuarios) como microeconómicos (vender anuncios organizados a partir de las búsquedas de los usuarios).
El sistema de subastas es explicado con lujo de detalles y queda muy claro cómo Google se ha convertido en un sistema que se analiza a sí mismo para mejorar su performance: «it’s a system of constant self-analysis: a data-fueled feedback loop that defines not only Google’s future but the future of anyone who does business online».
Google cuenta con decenas de estadísticos y econometristas que trabajan en el perfeccionamiento de su sistema de gestión de datos, de los cuales extraen parámetros y tendencias que lo realimentan y perfeccionan. Levy cita a uno de sus entrevistados -«Google is the barometer of the world»- y no duda en afirmar el nacimiento de la Googlenomics.
4) The New Socialism de Kevin Kelly es el artículo más utópico de este paquete. Según KK la Wikipedia, Flickr y Twitter son algo más que un nuevo paradigma de comunicación basado en las redes sociales: ellos son la vanguardia de un movimiento cultural socialista. Si, leyeron bien… obviamente, nos tranquiliza Kelly, este socialismo será simpático, no tendrá planes quinquenales y no avasallará a los individuos. El nuevo socialismo digital nunca gritará «Yanqui go home»; por el contrario, «digital socialism may be the newest American innovation».
En este nuevo contexto la Wikipedia es un ejemplo de «colectivismo emergente», al cual se debe sumar la licencia Creative Commons, los sistemas P2P y otras experiencias basadas en las interacciones sociales online. Kelly reivindica a Clay Shirky y levanta las nuevas banderas: cooperación, colaboración y colectivismo. A través de una tabla -similar a la que creó O’Reilly para oponer la web 1.0 a la web 2.0- Kelly marca las diferencias entre el Old Socialism y el New Socialism, y anuncia: «the force of online socialism is growing. Its dynamic is spreading beyond electrons -perhaps into elections».
En el cuarto capítulo de Hipermediaciones reflexioné bastante sobre los mitos ciberculturales, analicé uno de ellos («Internet se difundió más rápido que el teléfono, la radio y la televisión») y propuse una clasificación basada en las teorías de Jacques Ellul. En esta serie de artículos de Wired -como en casi todo el discurso cibercultural- se mezcla el relato utópico con el científico, la Fe ciega en el futuro con la reflexión más calmada de los procesos de digitalización y el texto polémico con el análisis pormenorizado de una experiencia innovativa. Son lecturas necesarias a condición de que activemos una mirada transversal, descolocada, que separe la paja del trigo.
Al final del capítulo 4 de Hipermediaciones escribí lo siguiente: «… no podemos limitar la investigación de las nuevas formas de comunicación digital e interactiva a la aplicación de los viejos modelos de las teorías de la comunicación de masas, pero tampoco podemos diluir esos estudios en el crisol de los nuevos paradigmas ciberculturales de moda, los cuales resultan difíciles de integrar en un cuerpo teórico sólido ni presentan un perfil metodológico claro. Una teoría de las hipermediaciones debe saber moverse en este terreno discursivamente pantanoso, consolidando una sólida red de interlocutores a partir de los cuales comenzar a construir su propio recorrido epistemológico».
En eso estamos.
Lessig y el «socialismo digital» de Kevin Kelly: http://tinyurl.com/lapo9j
Primero felicitarte por el post, es bastante interesante.
Lo de los automóviles sinceramente, como comentas Wired ha dado una visión que no se me hubiese ocurrido en ni en sueños!.
Ahora bien con respecto a Google, sinceramente soy de los que piensa que simplemente se ha limitado a potenciar su sistema publicitario Adwords y hacer que los usuarios hagan más clics.
Particularmente empiezo a encontrar igual de interesante bing de microsoft, ya que tiendo a hacer muchos clics en los anuncios.
Asimismo Google empieza a no funcoinar para buscar información actualizada y detallada, hay blogs muy buenos a los que es dificil acceder.
Lo dicho Gracias por el post!
Coches: no es tan sorprendente… la industria tradicional está hecha polvo, el modelo está agotado y encima los coches son terriblemente antiecológicos. Obama y su equipo se animaron a dar el paso e incentivar esta transformación.
Lo de Google es muy fuerte, no sé si refundará la economía pero seguramente está introduciendo lógicas y cambios que no pueden dejar de ser estudiados.
Me parece bien que se habrá el mercado de los buscadores, espero que pase algo parecido con Facebook.