El viernes 15 de agosto continué con mis presentaciones del libro Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva que Gedisa publicará antes de fin de año. Después de Rosario y Córdoba, le llegó el turno a Buenos Aires. Con este objetivo realicé una conferencia en la carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires invitado por los profesores José Luis Fernández y Mario Carlón (cátedra de Semiótica).
Después de pasar revista a los principales contenidos del libro, me detuve en uno de los temas sobre los cuales más he conversado en este viaje a la Argentina: las formas que adopta la televisión para poder sobrevivir en un ecosistema donde se han instalado nuevas especies interativas. La exposición fue seguida con interés por los casi 200 alumnos, y el debate posterior me sirvió para aclarar algunos puntos y reflexionar entre todos sobre algunas cuestiones (por ejemplo la reformulación idea de «territorio», tan trabajada por la comunicología latinoamericana de los ’80, en un contexto de «desterritorialización» como aquel que generan las redes digitales).
Otro tema que está surgiendo en las presentaciones del libro -sobre todo en ámbito semiótico- son las relaciones entre la ciencia de los signos y las teorías de la comunicación. En el libro dedico bastante espacio al mapeo de estas relaciones: desde su boom en los años 60 la semiótica mantiene intercambios conflictivos con los estudios de comunicación. En este marco la irrupción de las nuevas formas interactivas y digitales de comunicación introdujo un ulterior elemento conflictivo a esas relaciones. De todas formas, una cosa queda clara: el estudio de la comunicación (por más o menos interactiva que sea) no puede hacer a menos del análisis de los procesos de producción de sentido y de interpretación. La semiótica, entonces, tiene mucho para decir sobre los hipermedios.
Además de las presentaciones del libro, en Rosario y Buenos Aires participé en dos mesas redondas sobre El Fin de los Medios junto a J.L. Fernández, M. Carlón, S. Valdettaro y E. Verón. En Digitalismo pueden leer una triple crónica de un debate muy interesante que recién comienza (ver primera, segunda y tercera parte). Otras reseñas de estas mesas redonda se pueden ver en el blog de Redacción I de la UNR
One Pingback