Bueno, ya estamos en la recta final. Si todo sale como previsto, en octubre estará en las librerías mi nuevo libro. Después de un par de años de trabajo intenso, donde el texto fue tomando forma y fui puliendo sus contenidos, el resultado estará a disposición de los lectores ¿Para quiénes escribí este libro? Sobre todo fue escrito pensando en los estudiantes, investigadores y profesores de comunicación, aunque los profesionales que quieran tener una visión teórica de lo que está pasando también lo encontrarán útil. A diferencia de Hacer Clic, un libro que tuvo muy buena acogida entre investigadores y diseñadores de interfaces, Hipermediaciones apunta a un espectro de lectores mucho más amplio.
En las próximas semanas iré describiendo los capítulos de libro y comentando los contenidos que se ofrecen en este blog. Hipermediaciones.com es más que «la web del libro» o una estrategia de marketing editorial: es un espacio de conversación teórica sobre las nuevas formas interactivas de comunicación. El libro es en cierta manera la excusa para poder intercambiar informaciones, ideas y comentarios de alto voltaje teórico. En este sentido, Hipermediaciones.com es como una ventana teórica que se abre en Digitalismo.com, el blog que hacemos con Hugo Pardo Kuklinski desde hace tres años. A diferencia de Digitalismo, este blog tendrá un ritmo de publicación más lento.
Como pueden ver, el blog presenta una serie de contenidos multimedia que provienen del libro o de otros proyectos en los que he participado. Este material, que será de utilidad para alumnos y profesores, se irá incrementando en los próximos meses.
Si bien tardé dos años en escribirlo, en Hipermediaciones se condensan más de quince años de reflexión e investigación sobre los «nuevos medios». Nunca imaginé a principios de los años noventa que algunos conceptos que entonces me obsesionaban, como «interfaces» o «hipertexto», terminarían cambiando de manera tan profunda la cultura y la sociedad en que vivimos. El libro y el blog tratan de recapitular esta historia, poner orden en las conversaciones teóricas que hemos tenido y seguiremos teniendo, y mantener abierto el diálogo sobre estas cuestiones. Buena lectura!
Felicitaciones, será muy interesante tenerlo acá por Guatemala, en donde hay enorme hambre de conocimientos sobre la temática. Muchas gracias y siga adelante, Dr. Scolari. Admiramos profundamente su trabajo intelelctual sobre la comunicación en America Latina. Soy asiduo lector desu BLOG. Continúe.
Ramiro Mac Donald, docente de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala