La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso.

En marzo de 2019 publiqué en este mismo blog un post titulado «La guerra de las plataformas«. Además de reseñar varios libros indispensables para comprender la emergencia de estos nuevos espacios mediáticos -desde Plataformas mediáticas de José L. Fernández hastaThe Platform Society de Jose van Dijck, Thomas Paoel y Martijn de Waal (2018) y Capitalismo de plataformas de Nick Srnicek (2018)-, en esa entrada triple hice una brevísima arqueología del conflicto que está marcando en estos días la vida digital. La actual guerra total de las plataformas comenzó con algunos tiroteos en la década de 1980 (por ejemplo la confrontación entre Apple y Windows) y escaló en la década siguiente con la «guerra de los navegadores».

¿Es posible ir más allá en esa arqueología? ¿Podemos indagar más a fondo en la larga historia de los conflictos mediáticos? ¿Hasta dónde muchas batallas del pasado nos pueden servir para darle un sentido a la guerra de las plataformas contemporánea? Para responder a estas preguntas no basta un post (ni siquiera triple): había que escribir un libro.

El libro

La guerra de las plataformas es un ensayo (ahora se dice «libro de no ficción») donde, como indica el subtítulo, se indaga en las batallas mediáticas del pasado cubriendo un arco temporal de más de dos mil años. Si bien el papiro ya estaba en circulación en Egipto antes el año 3.500 a.C., el primer conflicto que abordo en el libro es aquel entre el papiro y el pergamino un par de siglos antes de la era Cristiana.

Dado que la colección «Nuevos Cuadernos Anagrama» no se caracteriza por la gran extensión, tuve que elegir cuáles batallas mediáticas contar y cuáles dejar de lado. Por ejemplo, casi en paralelo a la disputa entre papiros y pergaminos, que no era otra cosa que una lucha entre soportes materiales, también hubo tensiones entre los diferentes sistemas alfabéticos de escritura o en la misma interfaz de lecto-escritura (el pasaje del rollo al códex).

A partir de ahí el libro realiza un salto al mundo de los copistas y la aparición de la imprenta, la invención que más contribuyó a encender la llama de la Modernidad. La pregunta que moviliza esta parte del libro es la siguiente: ¿qué pasó con los copistas de libros manuscritos cuando llegó la máquina de Gutenberg? La pregunta es más que pertinente en un momento en que la Inteligencia Artificial comienza a diseñar portadas de revistas y balbucea sus primeros textos periodísticos… También dedico un espacio a un tema muy poco tratado: la primera generación de mujeres impresoras.

El siglo XIX está plagado de conflictos mediáticos. Me quedé con un puñado de ellos: la lucha por imponer un «estándard» en el sector cinematográfico, la batalla de las patentes llevada adelante por Thomas A. Edison y las peleas de abogados por el copyright de las obras. Podría haber escrito sobre la guerra entre Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst o las tensiones entre la naciente industria cultural y los autores «literarios», pero había que elegir. Creo que los conflictos que abordo en el libro nos brindan excelentes experiencias para comprender lo que está pasando hoy en la esfera mediática.

La última parte del libro entra de lleno en las guerras digitales, desde las escaramuzas entre Bill Gates y Steve Jobs hasta la madre de todas las batallas por nuestros datos personales. En el medio, dejo caer algunos apuntes del conflicto entre Facebook y Google, notas fundamentales para reconstruir las raíces de la actual guerra de las plataformas que enfrenta a Netflix contra Amazon Prime y a Spotify contra iTunes, entre otros actores.

Para escribir La guerra de las plataformas repasé decenas de textos, desde enciclopedias de la comunicación hasta artículos científicos y volúmenes sobre historia de los medios. Al final solo incluí unas veinte obras en la sección «Lecturas recomendadas». Sí, también hay algo de cultura snack en todo esto…

«No lo sé, Rick, parece falso»

Estoy convencido de que la comprensión de los conflictos mediáticos del pasado es fundamental para darle un sentido a los acelerados cambios que estamos viviendo. El libro reivindica la complejidad del ecosistema comunicacional y carga contra los «populismos digitales«, esas miradas opuestas y simplificadoras que se realimentan y no aportan absolutamente nada (sí, estoy hablando del histórico e insufrible debate entre «apocalípticos e integrados»). En medio de tanto discurso tecno-apocalíptico, el libro apuesta por una mirada crítica, política y evolutiva de los grandes conflictos de la comunicación. Si bien sigue un hilo cronológico, La guerra de las plataformas crea enlaces entre pasado y presente de manera permanente, por ejemplo cuando propone considerar a Johannes Gutenberg un emprendedor del «Rhine Valley» del siglo XV… o cuando aprovecho un episodio de Pawn Stars para hablar del fonógrafo de Edison.

En estos días ya están llegando las primeras reseñas y comentarios. Por ejemplo, José Luis Orihuela se quedó con ganas de leer más…

Entiendo la sensación. Los lectores y lectoras que siguen mi producción científica seguramente querrían varias páginas de bibliografía y un exhaustivo corpus teórico sobre la evolución de los medios. La guerra de las plataformas va por otro lado y abre otros juegos interpretativos, pero a no desesperar: en el 2023 también habrá novedades editoriales en el frente científico.

Anagrama

Desde hace más de 40 años leo libros de Anagrama. Me formé con los volúmenes «negros» y disfruté con infinidad de obras de ficción publicadas por esta editorial independiente de Barcelona. Además de un enorme placer, ver a este pequeño volumen azul entre tantas firmas consagradas me genera un temeroso sentido de responsabilidad.

La guerra de las plataformas ya está en las librerías españolas y en pocas semanas comenzará a caminar por América Latina.

!Buena lectura!

Bonus tracks

2 Comments

Add yours →

  1. ¡Excelente texto! Un análisis muy interesante y valioso, que aborda un tema muy actual, en particular el del «populismo digital» (habría que ver qué diría Eco, que en su momento cuestionó a las mismas redes sociales).

  2. Dr. Carlos Scolari.

    Buenas noches.

    Le escribe su colega y amigo Luis Enrique Alcántar, de Culiacán Sinaloa México.

    Espero me pueda responder.

    Obtener Outlook para Androidhttps://aka.ms/AAb9ysg ________________________________

Deja un comentario