Mediatizaciones entre Europa y América Latina.

Del lado de acá

Durante los últimos veinte años las teorías de la mediatización crecieron y se desplegaron en Europa hasta llegar a ocupar un lugar central en las conversaciones científicas sobre los medios y la comunicación. Algunos hitos de este proceso fueron:

Durante la última década se publicaron en Europa decenas de libros, artículos y capítulos sobre la mediatización de la política, la religión, el deporte o la guerra. Los invito a que entren en Google Académico y tecleen “mediatization”: se encontrarán con más de 20.000 referencias. Solo una microscópica parte de esta producción ha llegado a ser incorporada en las reflexiones teóricas latinoamericanas.

Expresado de manera bastante simplificada, podríamos decir que la vía europea a las mediatizaciones tiene raíces sociológicas y nació hablando alemán para, poco después, pasar rápidamente al inglés.

Del lado de allá

Como cualquier profesor, investigador o estudiante de comunicación mínimamente informado sabe, los estudios sobre los procesos de mediatización comenzaron en el Río de la Plata en la década de 1980 pero se alimentan de una tradición que viene de los años 1960. Fue entonces cuando, en medio de la explosión del volcán semiológico, Eliseo Verón comenzó a explorar algunos temas –como la semantización de la violencia política- que le llevarían de a poco a formular su teoría de la semiosis social y meterse de lleno en el estudio de las mediatizaciones.

Buenos Aires, como bien muestra la exposición dedicada a Oscar Masotta en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona («La teoría como acción«), era por entonces una fiesta intelectual y artística con línea directa a Paris y New York, Verón había traducido la Antropología Estructural de Lévi-Strauss para Eudeba solo unos pocos años antes y se organizaban happenings cada fin de semana como en Manhattan. Fue en ese entorno donde se fueron fraguando las bases de la mirada semiótica y las teorías rioplatenses de la mediatización.

A partir de los años 1990 las mediatizaciones –sin casi cruzarse con las mediaciones de Jesús Martín-Barbero- fueron investigadas por numerosos investigadores en Argentina y Brasil que siguieron con mayor o menor fidelidad las líneas abiertas por Verón a su regreso de Europa en 1983.

Dicho de manera bastante burda, podríamos decir que la vía latinoamericana a las mediatizaciones tiene raíces semiológicas y nació hablando francés para, poco después, pasar rápidamente al castellano.

Puentes, barreras y fosos

A estas alturas los lectores se preguntarán: ¿Cómo han sido los intercambios entre ambas tradiciones? Casi inexistentes. Por un lado, es bien conocido el desinterés de los investigadores europeos por todo lo producido más abajo ya no del Ecuador sino del trópico de Cáncer. Ni siquiera los Cultural Studies, tan descolonizadores ellos, lograron equilibrar una balanza comercial donde el Norte escribe y el Sur lee. Por otra parte, como los intelectuales latinoamericanos siempre tuvieron una debilidad especial por los textos escritos con perfume francés, el hecho de que la producción europea sobre mediatizaciones se publicara en alemán o inglés no favoreció su circulación en el sur.

Más allá de las distancias lingüísticas –incomprensibles en un circuito científico internacional que ha asumido al inglés macarrónico como lingua franca, tal como fue el latín durante un milenio-, evidentemente hay otras cuestiones que dificultan el intercambio entre ambas tradiciones, desde miedos ancestrales a lo extranjero hasta anticuerpos antiimperialistas todavía operativos o poco interés en confrontarse con otras voces. También habría que apuntar en esta lista una tensión irresuelta entre tradición sociológica y tradición semiológica que, como vimos, se encuentran en las raíces de estas dos líneas teóricas y analíticas.

En breve: los intercambios han sido más bien pocos y se limitan a algún textos de Verón publicado en inglés en el ya citado volumen de Lundby y un par de monográficos editados en América Latina donde aparecen autores europeos:

  • MATRIZES – monográfico coordinado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes, Sandra Reimão y Richard Romancini que incluye textos de A. Hepp, S. Hjarvard o R. Tufte.
  • INMEDIACIONES – monográfico coordinado por Sandra Valdettaro que incluye un texto de S. Hjarvard.
Communication Theory

Esta falta de diálogo entre los estudios latinoamericanos de comunicación y el circuito académico europeo (y en menor medida estadounidense) no afecta solo a los investigadores que estudian los procesos de mediatización: se extiende a casi toda la investigación en ese campo. En este contexto Martín Becerra y Florencia Enghel acaban de editar un monográfico de la prestigiosa Communication Theory  destinado a abrir el juego conversacional. En el texto de introducción a esta Edición Especial escriben lo que sigue:

Desde sus orígenes a fines de la década de 1950, los estudios latinoamericanos de la comunicación se han expandido en términos de su institucionalización y diversidad temática. Esta evolución, sin embargo, ha tenido una circulación limitada más allá de la región. A fines de la década de 1990, la escasa atención prestada a la investigación latinoamericana en Estados Unidos llamó la atención de los académicos norteamericanos. Con esa preocupación como punto de partida, este artículo evalúa la presencia de América Latina en Communication Theory e introduce una Edición Especial que incorpora producción reciente de la región al corpus de la revista. Nuestro análisis demuestra la escasez de contribuciones teóricas sustantivas provenientes de América Latina, y la necesidad tanto de políticas editoriales explícitas destinadas a contrarrestar dicha ausencia, como de mayor interacción académica transfronteriza entre investigadoras/es. Los contenidos de la Edición Especial presentados en el artículo contribuyen a resituar a América Latina en la teorización de la comunicación a nivel internacional, destacando enfoques situados generados en la región.

Con Mon Rodríguez (Sheffield Hallam University) propusimos un texto donde presentamos la teorías de las mediatizaciones desarrolladas en América Latina a partir de los trabajos de Verón que, después de varias revisiones ciegas a cargo de colegas, fue aceptado para su publicación. En ese texto diseñamos un primer mapa teórico tendiente a organizar el campo e identificamos posibles áreas de intercambio entre América Latina y Europa. Es evidente que un único artículo no se puede contar todo lo que está pasando a ambos lados del Atlántico así que nos focalizamos en un puñado de autores y textos. Queda mucho territorio por mapear pero, sobre todo, muchos puentes para construir y conversaciones para activar.

Desde ya nos sacamos el sombrero frente a la iniciativa de Martín y Florencia: este monográfico abre una compuerta/oportunidad que no podemos darnos el lujo de desaprovechar. Por nuestra parte, junto con Mon Rodríguez esperamos que este artículo aumente el interés, tanto del lado de acá como del lado de allá, por leer a los colegas que se encuentran menos lejos de lo que parece (solo a un par de clicks de distancia). En el mismo monográfico Natalia Raimondo Anselmino reseña La semiosis social 2, uno de los textos más ambiciosos de Verón que antes o después debería despertar el interés de algún editor internacional. Si, como escribí en Hipermediaciones (2008), las teorías son redes de conversaciones, entonces no nos queda otra alternativa que seguir construyendo puentes y generando espacios de intercambio.

NOTA MUY IMPORTANTE: el monográfico de Communication Theory se puede descargar de manera gratuita hasta el 30 de junio de 2018.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: