Extinción del diario / Evolución del periodismo.

Resulta casi imposible superar la discusión. Es como si siempre estuviéramos volviendo al mismo tema: ¿tienen futuro los diarios en papel? ¿Se extinguirá el periodismo impreso? Con Mario Carlón publicamos en el 2009 El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, un volumen colectivo donde ya se abordaba el futuro del diario. El libro tuvo una segunda edición aumentada en 2014 y con un nuevo subtítulo: El fin de los medios masivos. El debate continúa. En noviembre de 2012 publiqué en este blog un post titulado Are tablets killing the newspaper star?, un texto donde dejé mi posición bastante clara:

Muchas veces me preguntan sobre el futuro de algún medio: el libro, la televisión… la prensa. Mi respuesta es siempre la misma: no soy futurólogo. La ecología mediática es un sistema complejo donde, en cualquier momento, puede emerger un nuevo medio que obliga a reposicionarse al resto de las especies mediáticas, llegando inclusive a amenazar su supervivencia. Sin embargo, si tenemos en cuenta la evolución de los ecosistemas mediáticos y las señales que llegan del mercado, creo que hay un medio que está condenado a extinguirse: los diarios impresos.

A lo largo de ese post desgrané una serie de datos y tendencias que confirmaban el futuro poco prometedor para ese soporte de la información. El post concluía de la siguiente manera:

El cambio ya está aquí. Para los diarios impresos sólo queda ajustarse los cinturones y prepararse para un largo y lento aterrizaje. Mientras, otros aviones están despegando o se encuentran en la cabecera de pista esperando su turno.

A menudo algunos colegas o profesionales no terminan de asumir la realidad y se resisten a pensar lo que es evidente: desde hace más de tres décadas el diario impreso ha entrado en un proceso de repliegue que las «nueva tecnologías» solo han acelerado. Esta semana nos enteramos que en España ningún diario generalista vende ya más de 100.000 ejemplares al día:

Sostener que el diario está sufriendo un proceso lento de extinción no implica ni el fin del periodismo ni el de las publicaciones impresas. En otro post de febrero del 2013 escribí sobre las posibilidades que ofrecen las revistas impresas de calidad (¿Tienen futuro las revistas impresas?). Más que un upgrade sobre la situación de la prensa este post propone un pantallazo sobre las estrategias de adaptación y supervivencia que están implementado algunos actores del ecosistema de medios; por otra parte, la aparición de nuevos actores agrega una ulterior capa de complejidad a un territorio marcado por las transformaciones y los desequilibrios.

Mapa del post-terremoto

¿Qué está pasando en 2017? El número de marzo de Wired incluyó un más que completo dossier sobre The news in crisis que no tiene desperdicio. En cierta manera fue la lectura de este dossier  la que me llevó a escribir este post. A través de una serie de artículos la revista-Biblia cibercultural reconstruye el mapa de ese territorio donde algunos brotes verdes tratan de crecer entre las piedras, aludes y grietas dejadas por el terremoto digital. Wired hace mucho hincapié en el antes (cuando el editor decía qué y dónde publicar una información) y el después (donde los lectores cumplen esa función y deciden qué compartir -o no- en las redes). En esa misma jugada los medios tradicionales van perdiendo su capacidad de construir agenda y marcar el ritmo de los temas de discusión social. Según Jason Tanz «pasamos de un modelo de negocios que fabricaba consenso a otro que fabrica disensos«.

Wired llama la atención sobre otro fenómeno: si bien la pérdida de lectores del periodismo impreso continúa, y de a poco las audiencias del broadcasting migran hacia las nuevas plataformas, los actores tradicionales siguen teniendo un peso importante en el panorama mediático.

Just the print issue of The New York Times reaches more people every day than the Huffington Post does, and the nightly news shows on ABC, CBS, and NBC each have many millions more viewers than even the highest-trafficked news site.

Wired también dedica unas cuantas páginas a los robots que escriben noticias, el caso Snowden y, no podían faltar, las fake-news producidas en Macedonia por un grupo que jóvenes que encontraron una forma divertida de ganarse la vida. Lo repito: este dossier no tiene desperdicio. Si les interesa el presente y futuro del periodismo, no dejen de darle una ojeada.

The New York Times: tiempo de adaptación

El artículo central de la Wired de marzo está dedicado a ella, la gran dama del periodismo estadounidense: The New York Times. Hace dos años el grupo editor del diario de referencia de los Estados Unidos comenzó un proceso de rediseño para hacer frente a las nuevas condiciones del ecosistema mediático. Fue allá por mayo del 2015 cuando se filtró el Innovation Report, un informe de casi 100 páginas que debería ser bibliografía obligatoria en todas las escuelas y facultades de Periodismo. El Report realizaba un diagnóstico demoledor -en él se decía entre otras cosas que el medio privilegiaba la versión impresa sobre la digital, tenía un enfoque «esclerótico» respecto al cambio y había una notable falta de coordinación entre los especialistas en comunicación digital- pero proponía soluciones para comenzar a pensar la transición. En enero del 2017 otro comité interno, el llamado 2020 Group, produjo otro documento estratégico para planificar los pasos a seguir en los próximos tres años:

This is a vital moment in the life of The New York Times. Journalists across the organization are hungry to make change a reality, and we have new leaders ready to push us forward. Most important, The Times is uniquely well positioned to take advantage of today’s changing media landscape — but also vulnerable to decline if we do not transform ourselves quickly.

El 2020 Group propuso, entre muchas otras cosas, incrementar la información visual, aumentar el «digital mix» de la formas periodísticas, potenciar el periodismo de servicios (por ejemplo en la sección gastronomía o How to…) y, lo que es un gesto muy en sintonía con el transmedia storytelling, involucrar aún más a los lectores. Respecto al «digital mix»…

To be clear, The Times is making progress in employing a richer, more digital mix of journalistic forms. The progress in audio, video and virtual reality are obvious examples. But the overall pace should accelerate, and more of our journalists should participate in the creative and production process.

Respecto a los profesionales que deben llevar adelante el cambio, el informe recomienda acelerar la incorporación de nuevas figuras:

We do not now have the right mix of skills in the newsroom to carry out the ambitious plan for change. A few areas are especially important: visual journalists; reporters who have both unmatched beat authority and strong writing skills; and backfield editors with expertise in sharpening ideas and shaping more analytical, conversational stories.

Este documento -titulado Journalism That Stands Apart – es una pieza clave para entender los procesos de adaptación por los que está pasando The New York Times. Por su riqueza y variedad de propuestas, este texto del 2020 Group  también debería ser bibliografía obligatoria. Desde la perspectiva de la evolución de los medios, el del The New York Times es un excelente caso para analizar los procesos de adaptación (basados en el ensayo y error) de una vieja especie a la nueva media ecology.

Volviendo al número de marzo de Wired, además de los cambios en los contenidos y las lógicas de producción la revista californiana nos ilustra sobre la obligatoria y creciente diversificación de los ingresos deThe New York Times.  Como se puede apreciar la fuente de ingresos tradicional (la publicidad) va perdiendo peso frente al modelo de la subscripción (tanto de la versión en papel como digital):

Quizá aquí haya todavía un nudo a resolver: la dependencia del soporte impreso para justificar el pago por el contenido. Como todos sabemos, el usuario de la web es refractario a pagar por lo que aparece en la pantalla; por otro lado, el éxito comercial de los sistemas de vídeo bajo demanda de Netflix o HBO está normalizando el pago por los contenidos audiovisuales. Es así: los consumidores no queremos pagar por contenidos en la pantalla web pero estamos dispuestos a abrir la billetera a cambio de series y películas en la pantalla televisiva. Es posible que el nuevo modelo de negocios del periodismo en línea se encuentre precisamente ahí, en el modelo televisivo del post-broadcasting, donde el usuario paga por contenidos de alta calidad. 

Periodismo y redes sociales

Las redes sociales tienen mucho para decir en el reposicionamiento del periodismo en la nueva ecología mediática. Una investigación realizada por el Tow Center for Digital Journalism (Universidad de Columbia) analizó recientemente cómo catorce medios informativos (The New York Times, CNNThe Huffington Post, etc.) están utilizando las plataformas sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, etc.). Mal que les pese los medios tradicionales están obligados a trabajar de manera conjunta con las redes sociales:

All news organizations, whether the most traditional publisher or the youngest start-up, now share a strategic necessity to think about their future health as tied to third-party platforms. Newsroom decisions and resources are increasingly oriented around the needs of external platforms; everything from commissioning stories, to integrating with a wide variety of technical standards.

El informe del Tow Center for Digital Journalism habla explícitamente de «convergencia» entre las empresas periodísticas tradicionales y las plataformas. El proceso es traumático, los conflictos surgen a cada rato pero no me extrañaría que en pocos años estemos hablando de coevolución entre estos dos actores de la ecología mediática. Este estudio hizo un seguimiento de los contenidos durante la semana del 6 de febrero de 2017, cuando se registraron 12.341 piezas de contenido en red y 11.481 piezas de contenido nativo, generando infografías como la que sigue:

 

En su parte final el informe del Tow Center for Digital Journalism reflexiona sobre las posibilidades del periodismo en un campo minado por el poder de los gigantes de Silicon Valley, esos nuevos actores de la ecología mediática que funcionan con una lógica totalmente diversa respecto a los grandes medios informativos del siglo XX.

¿Diario o revista?

En una entrevista realizada porJuan Cruz y publicada hace dos años en La Nación  Umberto Eco dejó caer algunas ideas sobre el futuro del diario:

¿Qué debe hacer un diario? Tiene que convertirse en un semanal. Porque un semanal tiene tiempo, siete días para construir sus reportajes. Si leés Time o Newsweek, ves que varias personas han contribuido a una historia concreta, que han trabajado en ello semanas o meses, mientras que en un diario todo se hace de la noche a la mañana…

La idea no parece tan descabellada. En un reciente artículo (Newspapers are becoming magazines, and the New York Times is leading the way) Adam Tinworth llamaba la atención sobre una tendencia que encabeza, una vez más, The New York Times:

The New York Times has redesigned the opening spread of the print edition to make it more of a digest of everything the outlet is doing across all media. So, yes, that include capturing the best of its journalists’ tweetstorms on there (…) This is a tentative step in the direction pint newspapers will need to move if they are to survive, in the era of 24/7 online news. Once you acknowledge that the print edition is no longer the “breaking news” vehicle, but, essentially, a daily summary of what you need to know, then you can design outwards from that idea. 

En este caso no se trata de que el diario adopte el ritmo semanal de publicación de las revistas sino de convertir al newspaper en una daily magazine. Más allá del tipo de contenido -un resumen de todo que se publica en todas las plataformas y medios de ese conglomerado informativo que es The New York Times- esta mutación sin dudas acarreará transformaciones  en el diseño del diario y, podemos presuponer, en los hábitos de lectura.

WikiTribune

Hace pocos días Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, lanzó un proyecto que dará que hablar: WikiTribune.

Wikitribune is a news platform that brings journalists and a community of volunteers together. We want to make sure that you read fact-based articles that have a real impact in both local and global events. And that stories can be easily verified and improved. Why? The news is broken and we can fix it. The news is broken and we can fix it. We’re bringing genuine community control to our news with unrestricted access for all. We’re developing a living, breathing tool that’ll present accurate information with real evidence, so that you can confidently make up your own mind.

  Wikitribune permitirá a los lectores verificar la fuente de la información, no contendrá publicidad («There’s no paywall, so anyone can read Wikitribune. Anyone can flag or fix an article and submit it for review») y estará formado por una comunidad donde lectores y periodistas estarán al mismo nivel. La plataforma se sustentará en suscripciones y se garantizará la máxima transparencia en el uso de los recursos económicos.¿Funcionará este proyecto donde la Wikipedia se cruza con la información? Prestigiosos referentes del mundo digital como Guy Kawasaki, Jeff Darvis o Lawrence Lessig apoyan el proyecto. ¿Será suficiente?

adaptaciones

Resulta fascinante ver como la vieja especie mediática (el diario impreso) trata de adaptarse a las nuevas condiciones de la ecología mediática. Esa adaptación pasa por adoptar rasgos de las nuevas especies interactivas y, en algunos casos, fusionarse con otros medios. La convergencia entre diario/revista o entre diario/Wikipedia son claros ejemplos de estos movimientos adaptativos. La transición podrá ser más o menos rápida pero es imparable. En The New York Times ya asumen que antes o después el producto impreso pasará a mejor vida (o quizá sobreviva en un formato muy diferente al que hoy conocemos, refugiado en el interior de un nicho muy pequeño). Me atrevo a afirmar que estos movimientos adaptativos serán insuficientes para evitar la extinción de ese producto impreso que se vende cada mañana en los kioscos; sin embargo, esos mismos gestos quizá sean de gran importancia para ganar tiempo en esta fase de transición y prepararse para lo que vendrá: un ecosistema mediático network-centred altamente atomizado y competitivo donde los usuarios tendrán más y más capacidad de generar y compartir contenidos.

 

Bonus tracks

8 Comments

Add yours →

  1. Muy buenas reflexiones, voy a leer lo de la Wired apenas pueda. Te dejo un video de la conferencia de Ramón Salaverría en Sevilla el mes pasado, que habló sobre varios puntos similares, sobre todo acerca de entender que las relaciones entre papel y digital hace años que no son un binomio, sino algo mucho más complejo y mutante. Comentó también lo que en realidad pasó y sigue pasando en el Washington Post desde que lo compró Jeff Bezos, frente a todos los negros augurios de la industria periodística tradicional. Bezos sabría poco de periodismo, pero sabe mucho de internet y el mundo digital, y ahí radica la diferencia, me parece. Salaverría dijo algo que muchos críticos con estas transformaciones pierden de vista: «el problema no es que las máquinas escriban como seres humanos, sino que los humanos escriban como máquinas». El rol del periodismo seguirá siendo fundamental, y se verá claramente si en lugar de llorar sobre los formatos y modelos que se quedan en el camino o se transforman, se concentre en una función crítica y reflexiva que va mucho más allá de informar, algo que con las velocidades que se supone que deben tener los medios se pierde muchas veces… Acá va el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fgJf917VbTA&list=PLTG2c1hbxB3H2hJ7agCvwwCTFl5gxn2tr&index=3

  2. Patricia Nigro May 5, 2017 — 10:16 pm

    Excelente posteo. As usual.

  3. A la extinción de los diarios, vendrá la extinscion de los periodistas. Ya se ha advertido en Davos 2016 y Klaus Schwab, presidente del WEF el conglomerado de líderes mundiales, en su libro The fourth Industrial Revolutin que tomó como base esa cita donde con banqueros, presidentes, empresarios, también participan periodistas. El análisis y comentarios que aquí presentan, no hace referencia a la Cuarta revolucin Industrial, a la extinción de millones de empleos como el de los periodistas y otras profesiones. Preve que para el 2020, en tres o cuatro años, el 90 por ciento de las noticias podrán estar generándose por un algoritmo, la mayor parte sin ningún tipo de intervención humana, podrán crearse narrativas imposible decir cuál ha sido escrita por un autor humano y cuál es producto de un robot. El proceso ya está en marcha y este proceso no es visto aún, tampoco por,los jóvenes que no se oriantan hacia empleos del futuro. El periodismo, definituvamente, no es uno de ellos. Si se lee y ve el contenido de las noticias razonamos por qué cada vez menos gente quiera informarse. El periodismo estresa como el tránsito. Todo es negativo, política barata, crímenes y aquí en el Perú levantando al sendrismo, encumbrando a un líder que paralizó el país. Como se reirá Abimael,G. Así que por ese lado, los periódicos tendrán menos tiraje y menos páginas. Con una o dos excepciones, los periódicos son de quiosco, falta calidad profesional también. Las redes sociales son otro tema.

    • Gracias por el aporte. Desde hace varias semanas estoy preparando una reseña de THE FOURTH INDUSTRIAL REVOLUTION. No estoy de acuerdo con el planteo de extinción de ciertas figuras; una máquina puede escribir una «noticia» con los datos básicos de un evento pero dudo que haga una buena crónica. Si releemos todas las predicciones tecnológicas de los últimos dos siglos nos llevaríamos una buena sorpresa. El futuro siempre es diferente a lo que se imaginaban los predictores.

  4. Es muy interesante lo que dice este articulo y pues la verdad si me eh puesto a pensar lo que dicen Davos 2016 y Klaus Schwab con respecto a la desaparición de los diarios, también llegara la extinción de los periodistas, pero a su vez por otro lado también se encuentra la forma de reivindicarse de cada uno y de la misma forma toda información y todo medio informativo hasta el día de hoy depende de una persona para funcionar, pero uno nunca sabe. El futuro es tan incierto que no se sabe si más adelante esto pueda cambiar y la tecnología haga que la información o alguna otra plataforma se vuelva independiente. El futuro de todos los medios de comunicación es borroso debido a que el periodismo es contemporáneo y por lo tanto existirá una lucha constante por sobrevivir y al final solo quedaran los mejores en brindar información. Es imposible pensar que algo tan increíble como en su época lo fue, El Periodismo hoy se encuentre luchando por su existencia eso comprueba una vez más que ningún medio de comunicación es indispensable para la vida humana, las cosas cambian y varían siempre ha sido así y simplemente toca aceptar ese proceso de cambio y seguir adelante como si nada hubiera pasado.
    Carlos A. Scolari 2013 dice que La ecología mediática es un sistema complejo donde, en cualquier momento, puede emerger un nuevo medio que obliga a reposicionarse al resto de las especies mediáticas, llegando inclusive a amenazar su supervivencia.
    ¿Tienen futuro las revistas impresas? Este artículo se explica claramente como los medios de comunicación tradicionales van desapareciendo paulatinamente a causa de la aparición de nuevas plataformas informativas y es que hoy en día el mundo está cegado por el fenómeno del internet y de las redes sociales.
    Recuperado:https://hipermediaciones.com/2013/02/17/tienen-futuro-las-revistas-impresas/

22 Pingbacks

  1. Revisando las tecnologías de la inteligencia – Presentaciones orales | Ciberculturas. Generar contenidos para nuevos medios.
  2. Comenzamos: semestre 2017-2 – Juan Camilo Arboleda
  3. Acerca de la muerte de los diarios [impresos] – Juan Camilo Arboleda
  4. El papel del periodismo o el periodismo en el papel – Juan Camilo Arboleda
  5. Periodismo tradicional, ¿Es lo digital una amenza? – Título del sitio
  6. El futuro de los medios¿Qué pasará más adelante? – Título del sitio
  7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AFECTAN A LOS DIARIOS IMPRESOS. – Título del sitio
  8. DE LO IMPRESO A LO DIGITAL, LA TRANSICIÓN INMINENTE. – Título del sitio
  9. LAS MARAVILLOSAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL CRECIMIENTO DIGITAL EN LA INTERNET Y EL MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMA. – Título del sitio
  10. LOS PERIÓDICOS vs MEDIOS DIGITALES ¿LOGRARÁN SOBREVIVIR? – Título del sitio
  11. Análisis acerca de la evolucion de los medios impresos y el periodismo – Título del sitio
  12. Que Será El Futuro Del Periodismo – Título del sitio
  13. EL PROGRESO DEL PERIODISMO – Título del sitio
  14. ¿LO MODERNO O LO TRADICIONAL? – Título del sitio
  15. De la calidez del papel a la frialdad de una máquina. – Título del sitio
  16. ¿Estarán los medios impresos condenados a la desaparición? – Título del sitio
  17. Medios Tecnológicos – Título del sitio
  18. Medios de Comunicación – Título del sitio
  19. Carlos Scolari aporta luz sobre el futuro del periodismo | Observatorio de Medios UCA
  20. Los medios se acaban: lecturas recomendadas - Usando.info, Por Juan Carlos Camus
  21. Los medios se acaban: lecturas recomendadas | Usando.info
  22. Crear valor, esa es la cuestión | García Media

Deja un comentario