Comienzo el 2014 con un post destinado a realimentar las conversaciones que mantendré con mis alumnos de grado y postgrado en los próximos meses en la UPF: se trata de un mapa de textos dedicados al Big Data, las Digital Humanities, la Cultural Analytics y otros conceptos que se encuentran orbitando en el mismo sistema semántico como Macroanalysis y Distant Reading. En mayor o menor medida todos estos textos hacen referencia al estudio de procesos culturales desde una perspectiva cuantitativa fundada en la construcción de bases digitales de datos y la identificación de patrones (patterns) imposibles de identificar con los métodos tradicionales (basados a su vez en el close reading de un canon limitado de obras). Este post se puede leer como una expansión de otros dos publicados en Hipermediaciones: Occupy Semiotics (Hacia una semiótica del Big Data) (Diciembre 2012) y Big Data and Media Studies: Year One (Julio 2013).
Big Data
Dado que hay decenas de libros sobre Big Data -la extracción de información y la identificación de patterns a partir de grandes masas de datos es un fenómeno que tiende a invadir todos los aspectos de la vida social- sólo me limitaré a indicar un par de ellos. Se trata de dos obras introductorias que pintan el panorama general y sirven para entrar en tema:
- Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work and Think (2013) de Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schonberger es quizá la obra más conocida entre los lectores. El volumen presenta de manera comprensible los alcances del Big Data, sus principales aplicaciones y algunos de los nubarrones que se perfilan en el horizonte (privacidad de los datos personales, construcción de hipótesis sobre posibles comportamientos de los ciudadanos como en la película Minority Report, etc.). Existe una traducción al castellano: Big data. La revolución de los datos masivos.
- Big Data Now (2012) es una interesante introducción que la editorial O’Reilly ofrece de manera libre y gratuita. Muy recomendable.
Si les interesa el Big Data desde una perspectiva científica hay otro volumen -también gratuito!- que les puede servir:
- Hey, Tony; Tansley, Stewart & Tolle, Kristin (Eds.) (2009). The Fourth Paradigm: Data-Intensive Scientific Discovery. Redmond: Microsoft Research.
Finalmente, un artículo fundamental para comprender el futuro cercano del Big Data que ha circulado mucho en los últimos meses:
-
danah boyd y Kate Crawford (2011). Six Provocations for Big Data. Texto presentado en el Oxford Internet Institute (A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics of the Internet and Society, September 2011).
Digital Humanities
Si bien este campo de estudios existe desde hace al menos medio siglo (cuando comenzaron los primeros experimentos de digitalización y cuantificación textual) en los últimos años se han acelerado las investigación y publicaciones. Cada semana aparece una nueva obra sobre DH. Understanding Digital Humanities de Daniel Berry es una excelente introducción al tema (aquí se puede descargar el primer capítulo) que incluye capítulos de Katherine Hayles, Jussi Parikka o Lev Manovich. También es recomendable el artículo de Berry The Computational Turn: Thinking about the Digital Humanities.
Otra recopilación sobre Digital Humanities para destacar es Debates in the Digital Humanities de Matthew K. Gold. Sin embargo la obra introductoria que se lleva todos los laureles es Digital_Humanities por Peter Lunenfeld, Anne Burdick, Johanna Drucker, Todd Presner y Jeffrey Schnapp. Publicada por MIT Press este libro -casi a la altura de Understanding Digital Humanities de Daniel Berry- está disponible en versión libre y gratuita, lo cual lo convierte en la primera opción para muchos lectores interesados en saber de qué van las Digital Humanities.
Otra obra a tener en cuenta: hace un par de meses Steve Jones publicó The Emergence of the Digital Humanities, un volumen que propone una mirada mucho más amplia que los anteriores ya que abarca temas como las impresoras 3D o los procesos de gamification. La University of Illinois Press también ha estado muy activa en el campo de las Digital Humanities. Su colección Topics in the Digital Humanities bien merece una ojeada. Esta serie incluye obras como Reading Machines de Stephen Ramsay o Macroanalysis de Matthew L. Jockers.
Cultural Analytics
El concepto de Cultural Analytics ha sido popularizado por Lev Manovich a partir de sus investigaciones sobre la evolución de los medios (por ejemplo las portadas de la revista Time o de las páginas de los mangas) y de las expresiones artísticas. Según Manovich
Cultural Analytics is the use of computational and visualization methods for the analysis of massive cultural data sets and flows.
Si bien todavía no ha publicado un libro sobre el tema -en su último volumen When Software Takes Command analizó la centralidad del software en el actual ecosistema de medios, sin entrar de lleno en la Cultural Analytics- Manovich ha publicado una buena cantidad de artículos sobre el tema. Destaco tres de ellos:
- Manovich, Lev (2009). «Cultural Analytics: Visualizing Cultural Patterns in the Era of ‘More Media.'» DOMUS.
- Manovich, Lev (2007). Cultural Analytics: Analysis and visualization of large cultural data sets. A proposal from SOFTWARE STUDIES INITIATIVE @ CALIT2.
- Manovich, Lev (with contribution by Noah Wardrip-Fruin) (2007). Cultural Analytics: white paper (latest update 11/2008).
Si les interesan los planteos de Manovich aquí están todos sus artículos y proyectos. Una de las cosas más interesantes de este ecléctico intelectual es que, sin renunciar a la escritura de papers, sus investigaciones suelen terminar adoptando la forma de una instalación multimedia e interactiva donde se pueden apreciar en toda su riqueza los patterns emergentes de sus estudios. Como le sucedía a Marshall McLuhan, a Manovich el formato paper le queda chico y necesita elaborar un discurso científico transmedia.
Distant Reading
Si el concepto de Cultural Analytics nos remite a Lev Manovich, el de Distant Reading nos reenvía indefectiblemente al italiano Franco Moretti (Stanford Literary Lab), quizá la figura más revolucionaria de los estudios literarios de principios del siglo XXI. A lo largo de las últimas dos décadas este historiador de la literatura de formación marxista encaró una camino metodológica que lo llevó a introducir métodos cuantitativos en un campo disciplinario donde dominaba el estudio con microscopio de un canon muy limitado de obras. Entre las obras principales de Moretti debemos mencionar:
- Moretti, Franco (2007). Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for Literary History. NYC: Verso.
- Moretti, Franco (1999). Atlas de la Novela Europea, 1800-1900. Mexico: Siglo XXI.
- Moretti, Franco (2013). Distant Reading. NYC: Verso.
Moretti removió una estructura académica anquilosada y abrió discusiones que todavía hoy continúan. El libro Reading Graphs, Maps, Trees (de libre distribución) es un buen ejemplo de los debates generados por el Distant Reading. Una parte de los artículos de Franco Moretti también están disponibles de manera abierta y gratuita en la revista New Left Review.
Más lecturas
Para terminar les dejo una serie de posts a cargo de Alejandro Piscitelli, uno de los pioneros en introducir las Digital Humanities / Big Data / Cultural Analytics / Distant Reading dentro de las ciencias sociales latinoamericanas. En estos post encontrarán muchas referencias a otros trabajos y autores:
- La Big Data llegó a la política y ya nada será lo mismo
- Las Big Humanities y el futuro de la lectura digital
- La interminable querella entre los duros y los blandos, los antiguos y los modernos, los datos y la interpretación
- Las “Digital Humanities” y como pensamos en la era de la analítica cultural
- Las “Digital Humanities” y como pensamos en la era de la analítica cultural. 2da Parte
En este link se pueden ver algunas de las presentaciones realizadas por los colaboradores y alumnos de Piscitelli en la Cátedra de Datos de la Universidad de Buenos Aires.
Como se puede apreciar, en un puñado de años la bibliografía sobre esta nueva área del saber se ha multiplicado de manera exponencial. A este paso necesitaremos los instrumentos metodológicos del Big Data para estudiar… la producción textual sobre Big Data, Digital Humanities, Cultural Analytics y Distant Reading.
Bonus tracks
- Lista de libros sobre Big Data en GoodReads.
- Lista de libros sobre Digital Humanities en GoodReads.
- Digital Humanities Series (OpenBook Series).
- Center Digital Humanities de UCLA.
- Lev Manovich: Studying Culture With Search Algorithms.
- Journal of Digital Humanities
- What Is Distant Reading?
- Digital.Humanities@Oxford
- The Digital Humanities : Compendium
Reblogueó esto en Narrativa Postparentética.
Paul Bouissac vuelve a atacar: http://semioticon.com/semiotix/2013/12/semiotics-in-big-data-time/
Hola Carlos,
Excelentes recomendaciones sobre libros relacionados al mundo de Big Data. Lo que más atrae de tu artículo es que los libros que recomiendas no tienen un foco puramente técnico sobre el tema sino que tratan del impacto en la sociedad y en el mundo en que vivimos.
Los tendré en cuenta a futuro!