Contemporary Screen Narratives (o por qué queremos tanto a Walter White).

El pasado 17 de mayo hice una full immersion en el mundo de las nuevas narrativas audiovisuales. El encuentro Contemporary Screen Narratives organizado por la University of Nottingham fue la ocasión ideal para mantener conversaciones con investigadores de primera línea (un par de nombres de muestra: Henry Jenkins y Jason Mittell), conocer de persona a autores que vengo leyendo desde hace unos años (como Paul Grainge, Roberta Pearson, Elizabeth Evans, etc.) e intercambiar ideas con otros fanáticos de las narrativas transmedia, los nuevos lenguajes y demás obsesiones mediáticas. A continuación una breve reseña del evento.

Walter White
Hay un antes y un después de Breaking Bad en la narrativa televisiva. Yo comencé a ver esta serie el año pasado a partir de la insistencia de varios amigos y colegas de la UPF (según Xavi Pérez «Breaking Bad está llevando la televisión a lugares nunca vistos…»). Pero fue Jason Mittell, el gran experto en complejidad televisiva, quién terminó de convencerme hace casi un año en otra conferencia inolvidable realizada en Mainz: Storyworld Across Media (ver mi reseña en Digitalismo).

Bueno, la conferencia de Jason Mittell en Contemporary Screen Narratives estuvo dedicada precisamente a la evolución del personaje central de Breaking Bad: Walter White. Típico antihéroe -en la primera temporada es un patético profesor de química de escuela secundaria- con el correr de los episodios Walter White sufre una mutación impresionante acompañada por una transformación física. La mutación es tan profunda que White termina generando otro personaje (el mítico Heisenberg) al cual todos temen y reverencian. Esta escena de la cuarta temporada, mostrada por Mittell durante su conferencia, marca uno de los momentos fundamentales de ese proceso de transformación:

Mittell nos recordó que si bien existen muchos antihéroes en las series contemporáneas y algunos de ellos sufrieron cambios -como Ben Linus en Lost– ninguno se puede comparar a Walter White. Estos personajes nos fascinan porque nos cuesta leer su pensamiento -ergo, nos sorprenden en cada episodio- y suelen adquirir, como dice Mittell, una «machiavellian intelligence». Muchos antihéroes -desde Ben Linus hasta Toni Soprano y el mismo Walter White- cometen actos repugnantes pero en el fondo nos caen simpáticos porque 1) sus acciones están fundadas en sólidos planteos morales (los valores familiares en el caso de White) y 2) siempre hay algún personaje peor que ellos.

Ponencias
Si bien fue una conferencia reducida -unos 150 participantes- las sesiones eran paralelas, por lo que no pude asistir a todas las presentaciones de papers. Me quedé con las ganas de escuchar las conversaciones sobre los juegos de realidad alternativa o los videojuegos, pero privilegié las sesiones sobre transmedia. En estas sesiones se habló de algunas producciones que marcaron o están marcando el camino de las narrativas transmedia. Por ejemplo…

Inside (D.J. Caruso, 2011)
Sara Atkinson presentó una ponencia dedicada a este «social film thriller» en el cual la audiencia participó de forma activa durante la grabación. A través de las redes sociales los espectadores debían ayudar a la protagonista, quien se encontraba prisionera y sólo tenía contacto con el mundo externo a través de Internet. Atkinson es una brillante investigadora de la University of Brighton que participa en el libro Crossmedia Innovation; este volumen, que coordinamos con Indrek Ibrus de la Tallinn University Baltic Film and Media School, saldrá publicado en los próximos meses.

Valley of the Wolves (2003-05)
Un grupo de investigadores de Turquía presentó una comunicación dedicada a esta franquicia donde se cruzan realidad y ficción. La serie televisiva de la cual nace este mundo narrativo ha sido una de las más exitosas y polémicas de su país, ya sea por la violencia de sus imágenes como por las fuertes connotaciones políticas (cada episodio introducía eventos de la vida política turca y los reprocesaba dentro de la ficción). En cierta manera esta producción propone una «reverse alternate reality» donde la ficción es modelada por las prácticas y los discursos políticos.

Superman
Matthew Freeman presentó un análisis de la expansión transmedia de Superman en los años 1940, cuando las historias del superhéroe saltaron del cómic al dibujo animado, la radio y posteriormente el cine. Este paper confirma una vez más que el transmedia no es un fenómeno nuevo sino que ha sido una práctica muy utilizada a lo largo del siglo XX (aunque en estos últimos años la actividad productiva desenfrenada de los prosumidores y la explosión de nuevos medios la han llevado a su máxima expresión).

Las Tres Mellizas
Mi ponencia estuvo dedicada a Las Tres Mellizas, la exitosa producción infantil catalana. En este caso analicé las obras creadas alrededor de la obra de Antoni Gaudí, un conjunto de dibujos animados, cuentos, obras teatral y videojuegos que ponen a prueba la teoría del transmedia. Si siempre hablamos del transmedia en clave de «expansión», este conjunto textual es un buen ejemplo de «compresión narrativa» en paralelo a su «expansión» a través de diferentes medios. En breve: las investigaciones sobre el transmedia no deberían limitarse a las expansiones, también deberían analizar las estrategias de compresión narrativa y los textos comprimidos (tráilers, recapitulaciones, etc.).

Entre los participantes de la conferencia CSN se encontraban investigadores como Paul Grainge, Roberta Pearson y Elizabeth Evans. Los tres han publicado obras que en los últimos años me han sido de gran utilidad para comprender la nueva ecología narrativa y mediática: Brand Hollywood (Grainge), Transmedia Television (Evans) y Reading Lost (Pearson). Fue un gran placer poder charlar con algunos de ellos e intercambiar ideas.

Si bien la mayoría de los participantes eran británicos, las universidades españolas también estuvieron dignamente representadas gracias a sendas ponencias sobre ficción y consumo televisivo a cargo de Charo Lacalle (Universitat Autònoma de Barcelona) y Enrique Guerrero (Universidad de Navarra). Todos coincidimos en el gran nivel del encuentro organizado por la University of Nottingham y confirmamos una vez más el valor de estos pequeños congresos bien focalizados y con investigadores especializados en el tema.

Finalmente, el broche de la jornada lo puso Henry Jenkins, quien se encuentra de gira por Europa y dentro de pocos días estará en Madrid y Barcelona. Jenkins pasó revista a las diferentes «lógicas» que se encarnan en las narrativas transmedia -desde la lógica de la conexión social («Did you see that?«) hasta las lógicas del dominio («Everyone is an expert«), de la inmersión («Being there«) y de la identificación («We are what we watch«)- y terminó recordándonos que el transmedia storytelling es sólo un parte de un universo mayor que contiene al transmedia learning, transmedia branding, transmedia play o transmedia performance. Jenkins es un tipo muy disponible, participó en la sesión donde presenté mi comunicación e hizo algunos comentarios que enriquecieron el debate.

Con Henry Jenkins mantuvimos una larga charla que incluiré en mi próximo libro Narrativas Transmedia, el cual será publicado por editorial Deusto a principios del 2013. Este texto se sumará al ya citado Crossmedia Innovation que coordinamos con Indrek Ibrus para la editorial Peter Lang (New York), también de pronta aparición. Las narrativas transmedia han estallado y todos los días nos llegan experiencias cada vez más interesantes de todo el planeta. Toda esta producción debe ser analizada, comparada y teorizada. En eso estamos. Como dice Walter White, «the cooking can’t stop. That’s the one thing I’m certain of – production cannot stop.»

Bonus tracks:
– Abstracts de todas las ponencias presentadas en CSN
– Post en Hipermediaciones sobre transmedia
– Blog de Henry Jenkins
– Blog de Jason Mittell. En breve debería salir el nuevo libro de Mittell dedicado a la «complex television».

Deja un comentario