En estas semanas he cruzado varias lecturas que me han llevado a escribir este post. El tema me preocupa desde hace un buen tiempo: la deriva periodística de la investigación en comunicación en España.
Primer caso
Desde una publicación científica española me envían un manuscrito para evaluar. Se trata del estudio de una experiencia de televisión autonómica. Pinta bien. Cito a memoria: la metodología de esta investigación se basa en «entrevistas semi-estructuradas» a «cuatro dirigentes del canal elegidos por la misma empresa». Vuelvo a releer porque no termino de creérmelo: los investigadores entrevistaron a «cuatro dirigentes del canal elegidos por la misma empresa». Fin de la investigación.
La entrevista como técnica de investigación
Lo aclaro por las dudas: no tengo nada contra la entrevista como técnica de investigación. Es más, yo mismo la he utilizado, aunque, debo confesarlo, no es mi forma habitual de trabajar. Dado que tengo una formación semiótica prefiero analizar otro tipo de material (narrativo, tecnológico -por ejemplo las interfaces-, etc.) y, eventualmente como complemento, recurrir a las entrevistas. Sin embargo hay disciplinas como la sociología o la etnografía donde la entrevista aparece como un instrumento privilegiado para la obtención de la información necesaria para el análisis.
Digresión semiótica. El objeto de estudio de la semiótica son los textos, discursos y prácticas. Si por ejemplo estamos interesados en estudiar desde una perspectiva semiótica las publicidades de Benetton en los años 1980-90, una entrevista a Oliviero Toscani no nos aporta nada. A la semiótica no le interesa lo que piensa el autor, eso que Umberto Eco ha llamado la intentio auctoris. Según Eco la semiótica se propone buscar «en el texto lo que éste dice, independientementede las intenciones de su autor». Fin digresión semiótica.
Obviamente las entrevistas son narraciones y admiten ser analizadas desde una perspectiva crítica, por ejemplo desmenuzando el discurso del entrevistado con instrumentos semióticos, retóricos o hermenéuticos, pero en general pocas veces se recurre a este tipo de uso de la entrevista: actualmente en España algunos investigadores de la comunicación usan la entrevista como una supuesta vía rápida al conocimiento científico donde lo que dice el entrevistado «va a misa» y no se pone en discusión.
Segundo caso
En una revista científica me encuentro con un estudio de la estrategia corporativa de tres instituciones deportivas españolas. Los investigadores, en este caso, entrevistaron a los principales responsables de esas instituciones y (al menos) complementaron lo dicho por los entrevistados con una lectura de los documentos online de los tres clubes y un paseo bibliográfico por algunos referentes en el tema. Total: tres entrevistas.
La deriva periodística
¿Por qué hablo de «deriva periodística»? Creo que la falta de una rigurosa formación en métodos de investigación científica se cubre recurriendo al oficio periodístico. Lo más preocupante es que algunos de estos textos que han caído entre mis manos ni siquiera alcanzaban el nivel del periodismo de investigación. Si un jefe de redacción de un diario o canal televisión encarga un trabajo de investigación a un periodista, dificilmente se limitará a entrevistar a dos o tres personas. Tampoco entrevistará a personas del mismo perfil. Por ejemplo, si estuviera interesado en conocer la realidad de un canal de televisión como mínimo entrevistaría al director, al camarógrafo, a un ex-empleado, al delegado sindical, a gente vinculada a los canales de la competencia, etc. O sea, algunos de los papers que he leído últimamente ni siquiera alcanzaban a ser buen periodismo.
¿Por qué se produce esta situación? Podemos barajar varias hipótesis, desde la falta de profundización en las cuestiones metodológicas durante los estudios de doctorado hasta la existencia de recursos económicos limitados para aplicar otro tipo de métodos. Algunas metodologías se rechazan porque directamente no se entienden (la semiótica), otras porque cuestan mucho (sociología basada en muestreos) o porque no se dominan métodos matemáticos (análisis de «big data», quizá el método que goza en este momento de mayor visibilidad -y polémica– en las ciencias sociales anglosajonas). En este contexto algunos piensan que se puede resolver un trabajo de investigación científica haciendo cuatro o cinco entrevistas y adornarlas con un poco de palabrerío científico (atención, se trata de «entrevistas semi-estructuradas»!).
Dominar una metodología de investigación implica estar al día de las teorías en los que se basa y conocer a fondo una serie de conceptos y categorías de análisis, saber aplicarlos y analizarlos. Los investigadores debemos mantenernos en buena forma metodológica. La entrevista, lo repito por las dudas, puede ser una buena técnica de investigación a condición de que se la trabaje en el contexto científico adecuado (ya sea de tipo sociológico, etnográfico o inclusive semiótico). Mi temor es que, como efecto colateral de la crisis económica, esta versión degradada de la entrevista como técnica científica se termine consolidando en España debido al mínimo esfuerzo (y, por lo tanto, mínimo coste) que implica. Espero equivocarme.
Bonus tracks:
Libros sobre el uso de la entrevista en las ciencias sociales:
- Interviews in Qualitative Research de Nigel King y Christina Horrocks
- Research Interviewing: The Range of Techniques de Bill Gillham
- The SAGE Handbook of Interview Research: The Complexity of the Craft de Jaber F. Gubrium, James A. Holstein, Amir B. Marvasti y Karyn D. McKinney
- Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data de Herbert J. Rubin y Irene S. Rubin
- Interviewing as Qualitative Research: A Guide for Researchers in Education and the Social Sciences de Irving Seidman
- Interviews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing de Steinar Kvale.
Soy estudiante de periodismo de la Universidad Mayor, primero agradecer la charla, y felicitarlo por la información que entrega en este Blog, tengo un par de preguntas, ¿cree que sigue siendo la televisión el medio más lejano a estos nuevas plataformas?, ¿qué sugerencias hace para cambiar este paradigma? y si cree que la narrativa transmedia influye solo en los nativos digitales, de antemano muchas gracias
Un post aclaratorio y muy necesario en los tiempos que corren. Los riesgos que comentas son aplicables también en el mundo de la Sociología.
Cuando una opta por un estilo o sesgo metodológico lo hace de manera estratégica. Un investigador opta por una metodología no solo porque le guste o se sienta más cómodo, sino además, por algunas justificaciones relevantes para el campo académico: a) Existen pocas investigaciones científicas (journals publicados) del fenómeno a investigar. b))Existen una zona gris no atendida por los anteriores estudios. c) Dicha zona gris puede ser vislumbrada a través de una nueva metodología que si posibilita penetrar el fenómeno; etc.
La entrevista semiestructurada, por ejemplo, tiene todo un proceso de construcción. No sale de la cabeza del investigador de manera espontánea. Estas deben correlacionarse necesariamente con sus preguntas de investigación; y generalmente son preguntas de proceso y no de V o F o de si o no (como generalmente las utiliza el periodismo). Y como mínimo, amerita, establecer un índice de saturación (40 entrevistas por ejemplo) que correspondan a un tipo de observación (no) participante (no) intrusiva, etc.
Una tesis (y de doctorado) con solo 3 entrevistas, simplemente no cumple el rigor para un trabajo etnográfico. Una tesis de 200 páginas, con 100 páginas de marco teórico tampoco sirve. Una tesis sin estado de la cuestión (o estado del arte), tampoco lo veo muy servible.
Por otro lado, en LA, hay mucho pan por rebanar. Los estudios de comunicación desde la semiótica es escaso. Los estudios de comunicación en perspectiva comparada es inexistente. Estamos a años luz para explorar fenómenos comunicacionales desde la complejidad computacional.
En fin, hace tiempo que se necesita repensar bien el campo académico. No se si está en la agenda de las escuelas.
Gracias por los aportes. Respecto al comentario de Frank, en el primer párrafo agregaría un dato fundamental: la elección de la metodología depende en primer lugar de las PREGUNTAS que se realiza el investigador en su proyecto. Muchas investigaciones (no sólo de doctorado) se pierden en la selva porque no plantean objetivos claros ni preguntas bien definidas.
Las investigaciones que cito en el post NO son tesis doctorales sino papers en revistas científicas (o que aspiraban a ser publicados en esas revistas). De todas maneras, el número de entrevistas era evidentemente insuficiente. Coincido también en la crítica a las tesis que se llenan con «marco teórico» y solo incluyen un breve capítulo de análisis empírico. Quizá esta es la palabra clave: desde los años 1970 lo EMPIRICO, en América Latina, siempre quedó del lado de «lo gringo», eran métodos «imperialistas». De frente a eso emerge el «ensayismo sustituyente» (como lo llama Guillermo Orozco): como no se hace investigación empírica se llenan páginas y páginas con «reflexiones» y citas bibliográficas. En HIPERMEDIACIONES (2008) escribí bastante sobre este tema.
Efectivamente hay mucho pan para rebanar. Quizá llegó la hora de comenzar a hundir el cuchillo 😉
También es cierto que el panorama, poco a poco, está cambiando en América Latina: muchos doctores formados en el extranjero ya están volviendo y traen nuevas visiones y prácticas científicas enriquecedoras.
Para Paulycanales:
-¿cree que sigue siendo la televisión el medio más lejano a estos nuevas plataformas? ¿qué sugerencias hace para cambiar este paradigma?
No entiendo la pregunta… ¿Qué significa «lejano»? Yo diría que la TV trata de acercarse a las nuevas «plataformas» (¿hablamos de Twitter? ¿Facebook?).
– ¿ cree que la narrativa transmedia influye solo en los nativos digitales? No hablemos de «influir», hablemos de audiencias y sectores del mercado. Seguramente una buena parte de los productos narrativos transmedia apuntan a un público más joven, pero esto no implica que se pueda hacer transmedia para otras generaciones.
Copio este comentario de Paul Capriotti en Facebook: «Excelente reflexión, Carlos. La investigación en general (artículos, tesis, proyectos i+d, etc.) y no sólo las técnicas se están degradando. Los productos obtenidos (artículos, informes, tesis, etc.) son cada vez más básicos. Y no todo es por falta de recursos!. El objetivo ha dejado de ser «aportar algo» para transformarse en «acreditarse»=investigación administrativa.»
Coincido !!! sólo «acreditaciones».
Interesante artículo, sobre todos para los que desde el campo de la comunicación necesitamos -y tenemos-, para realizar diferentes trabajos, que desarrollar una reflexión crítica para separar una práctica con pretensiones científicas de otras con pretensiones periodísticas (digo «con pretensiones» porque qué es ciencia o qué es periodismo no lo decide uno, sino los otros, los marcos instituciones, las reglas de publicación, etc…). A la vez, ambas acciones se cubren de una «ilusión positivista y realista» de la que hay de demarcarse: en el discurso enunciado/hablado/dicho está la verdad.
Carlos, a este post le hace falta una segunda parte que hable de la explotación del alumno universitario como cobaya humana de todos las encuestas, formularios, focus groups, experiencias participativas, etc. Estoy harto de leer estudios sobre el comportamiento de los usuarios en foros de discusión online, tareas colaborativas en red…para llegar a la metodología y leer: 25 estudiantes de publicidad. No sé si las razones son las mismas que aduces para el caso de las investigaciones «periodísticas» (falta de recursos, desconocimiento, pereza tal vez). Vamos a acabar sabiendo todo sobre su comportamiento del mismo modo que lo sabríamos todo de los vendedores de muebles si nos pusieran los despachos en la planta baja de IKEA.
Honestamente, ¡es muy posible que yo repita los mismo errores!
Hola Hibai,
A este post le faltan VARIAS partes ;-))
El problema que mencionas es GLOBAL: una vez, en un congreso en USA, un investigador bromeaba diciendo que «los sophomores son los humanos más estudiados del planeta» (los ‘sophomore’ son los alumnos de segundo curso). Siempre resulta económico meterlos como objeto de estudio: no cuestan nada y están a pocos metros del investigador
Pero me he encontrado con cosas peores, por ejemplo un paper titulado algo así como «La influencia de los móviles en la juventud mundial». El trabajo estaba firmado por tres investigadores de tres países y cada uno analizaba el comportamiento de 25 alumnos en su propia universidad… Más que un paper parecía un chiste: «Había un ruso, un francés y un italiano..»
En fin, hay mucha tela para cortar en estos temas. Seguramente seguiré escribiendo sobre estas cuestiones apenas me saque de encima las entrevistas a los alumnos de segundo ;-)))))
Reblogged this on Más ideas. Menos pretextos. and commented:
Add your thoughts here… (optional)
Disculpa,…Que dices, si la mitad de tu libro Narrativas transmedia, está hecho de entrevistas que tampoco analizas semióticamente, las das por verdad lo que dicen los autores
No confundamos las cosas! Mi libro NARRATIVAS TRANSMEDIA apenas roza el género discursivo científico! No es un libro para académicos ni pretende ser considerado un texto «científico». Es un libro introductorio escrito pensando sobre todo en los profesionales y gente que no conoce de que van las narrativas transmedia. La función de las entrevistas, en ese contexto, es brindar información y puntos de vista a veces diferentes a los del autor. En ese sentido, como dije alguna vez, es un volumen polifónico.
Por ahora no tengo previsto escribir un análisis semiótico de los discursos sobre el transmedia, pero en ese hipotético caso las entrevistas -y muchos otros textos que hablan de transmedia- deberían ser el corpus/objeto de estudio.
Vale, Carlos, ahora lo tengo claro, si entendemos tu libro de esa manera…disculpa la impertinencia…
No pasa nada! 😉
Reblogueó esto en camivp18. La Torre de babel.y comentado:
Reflexión esencial para hacer buena investigación: profundidad metodológica en manejo de técnicas y selección de informates clave y fuentes de investigación.
alguien que esté llevando a cabo o halla llevado a cabo su tesis doctoral mediante grupos de discusión? yo estoy en ello y ando un poco perdida. I need help!!
https://anavinals.wordpress.com/mi-proyecto-de-tesis/