Entrar en la isla
Según el Diccionario de la Real Academia, el vocablo “lostología” proviene del latín lostologĭa (y este a su vez del griego lostογία) y sirve para designar la ciencia que estudia el mundo narrativo de Lost en todas sus formas y expresiones, incluyendo todo tipo de textos, lenguajes y producciones. Nacida a mediados del año 2004, esta rama del saber científico es profundamente interdisciplinaria y se alimenta de una serie de tradiciones que van desde la narratología hasta la filosofía, pasando por la semiótica, la historia de la literatura, la física no euclidiana o el psicoanálisis. Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla fue el primer texto en español que abordó de manera integral e interdisciplinaria el estudio de Lost.
Lost no fue la mejor serie de la 3º Edad de Oro de la Televisión. Muchas otras producciones, desde The Wire hasta Sopranos, pasando por Mad Men, seguramente la superaron en aspectos estéticos o narrativos. Pero si hay algo en lo que destacó Lost y no tuvo competencia directa es en la creación de un mundo de ficción enigmático, hipercomplejo y plagado de interrogantes que los fans de todo el mundo desmenuzaban en las redes apenas terminaba cada episodio. Fue sobre todo esta experiencia colectiva de construcción de hipótesis («piccoli mondi» los llamaba Umberto Eco) el aporte de Lost a la historia de la televisión y lo que la convirtió en un fenómeno inolvidable para quienes lo vivimos en primera persona.
En este episodio del MOOC «La 3º Edad de Oro de la Televisión» que coordinamos con Jorge Carrión en 2014 repasamos algunos aspectos destacados de la serie:
Salir de la isla
Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla es un volumen colectivo en el cual participaron autores y autoras de Argentina y España. Más allá de los diferentes enfoques teóricos y miradas metodológicas, este grupo compartía una enorme pasión por la serie de J. J. Abrams y D. Lindelof. El libro, publicado en 2011 por la editorial argentina Cinema, cubría un amplio espectro de temáticas, desde la complejidad narrativa de Lost hasta sus expansiones transmedia o la presencia de la ciencia dentro de la serie:
- Prólogo (Carina Maguregui, Alejandro Piscitelli y Carlos A. Scolari)
- Lost: un viaje al centro de la complejidad y la indeterminación, que no está en ninguna parte (Alejandro Piscitelli)
- Lost =E=MC²: tiempo y espacio como relatividad absoluta (Manel Jiménez y Anna Petrus)
- Narrativa transmedia, estrategias cross-media e hipertelevisión (Carlos A. Scolari)
- Cruce de plataformas, arquitectura de la anticipación y régimen de identificaciones en Lost (Carina Maguregui)
- La ciencia en Lost: ¿promesa de explicación o una pieza más del juego? (Federico Kukso)
- La institucionalización de los spoilers (Federico Kukso)
Además del libro, los compiladores creamos un blog que incluía breves «vídeos de orientación» a los capítulos e información sobre las presentaciones que organizamos en Buenos Aires y Barcelona.
Volver a la isla
Esta semana se cumplieron 10 años de la emisión del polémico episodio final de Lost. Con motivo de este evento, y gracias a la gentileza del editor Martín Herrera, ponemos a disposición la versión completa, libre y gratuita de Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla (para descargar, hacer clic en la portada):
Esperamos que disfruten mucho la aventura!
Bonus tracks
- Semiosis de Lost (o como evitar el síndrome de Rousseau)
- TeleShakespeare de Jorge Carrión
Gracias por el libro y por la buena onda.