Apuntes de viaje: entre Oriente y Occidente (I).

Viajes

Viajar por trabajo no es lo mismo que hacerlo por turismo, pero no deja de ser una experiencia enriquecedora que nos permite conocer nuevas sociedades, conversar con otras personas y ampliar las redes profesionales. A diferencia de los viajes turísticos, los viajes laborales suelen ser breves, a veces frenéticos, y siempre te dejan con muchas ganas de volver para conocer más. En las últimas semanas estuve en Mumbai, Hong Kong, Shenzhen y en la vieja y ya conocida Roma. Este post reúne algunas impresiones, reflexiones y apuntes tecno-mediáticos que poco a poco irán encontrando el lugar que les corresponde en discursos mejor armados. Como si se tratara de reconstruir una trama criminal, uno vuelve de estos viajes con muchos elementos (fotos, mapas, olores, post-its, sonidos, tarjetas personales, vídeos, etc.) que al regresar pegamos sobre una pizarra e intentamos conectar para darle un sentido. Unir los puntos, decía Steve Jobs. Algo así.

Mumbai (I)

India impresiona. Por sus cifras. Por su complejidad. Por su confusión. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza. Por su pobreza.

Semiofest

SemioFest es el gran evento mundial dedicado a la semiótica aplicada. Tiene todos los condimentos para serlo: no es un congreso con miles de participantes en busca del certificado perdido, no se pierde en debates sobre el sexo de los ángeles sino que va al grano (diseño, branding, moda, consumo, tendencias, fake news) y convoca a gente de todo el planeta. En tres días uno tiene la posibilidad de conversar con profesionales e investigadores de todos los continentes. Participé en Semiofest 2013 – Barcelona con una charla sobre narrativas transmedia y ahora, cinco años más tarde, aterricé con las leyes de la interfaz en Mumbai. En los pocos ratos libres que tuve me escapé a ver las maravillosas miniaturas y esculturas del Museo  Chhatrapati Shivaji Maharaj Vastu Sangrahalaya y a recorrer un poco una ciudad inmensa que, por más que uno lo intente, se niega a ser aprehendida en todas sus dimensiones.

Mumbai (II)

He recorrido casi toda América Latina y conozco un poquito de África pero nunca, nunca, había visto la pobreza extrema que sobrevive en las calles de Mumbai. Porque la pobreza, en la India, no está escondida más allá de un muro o “detrás de la vía”: se mezcla e inunda todos los intersticios de la ciudad. Creo que esta percepción inicial, de extender mi estadía en la ciudad a varias semanas, hubiera ido acomodándose. Supongo que con el correr de los días la pobreza termina volviéndose invisible. O no.

Pero por fortuna no todo se reduce a la pobreza en este inmenso país: la economía se mueve, existen enclaves de altísima concentración tecnológica y las nuevas infraestructuras poco a poco van cambiando el perfil de las ciudades. Y pasan otras cosas. Por ejemplo, que la producción audiovisual de Bollywood, según me cuentan, esté unificando lingüísticamente al país (tal como sucedió en Italia con la RAI en el dopoguerra) y entrando de manera prepotente en el mercado chino.

SynTalk

SynTalk (Synthesis Talk) se define como una

freewheeling interdisciplinary talk show with a philosophical approach to understanding the world from a long term perspective. SynTalk believes that all understanding lies on nodes, and it therefore brings together concepts, ideas and impulses from different epistemological categories. SynTalk usually deals with disciplines such as art, mathematics, computer science, literature, logic, sciences, social sciences, philosophy, psychology, media, design, music, medicine, political theory, ecology, public policy, technology, economics, physics, anthropology, gaming, history, and artificial intelligence.

Creado por Rajat y Jyoti, este ciclo de conversaciones en formato audio ya ha generado decenas de encuentros e involucrado a cientos de investigadores, artistas e intelectuales (al día de hoy ya cuenta con más de 100 horas de grabaciones). En mi caso, me tocó conversar con Praveen Jha, profesor de economía del Centre for Economic Studies and Planning, (Jawaharlal Nehru University) y Roland Wittje, profesor de History of Science and Technology del Indian Institute of Technology Madras. La conversación que mantuvimos fue un increíble intercambio sobre evolución tecnológica, disrupciones, innovación incremental y cambio socio-tecnológico. En cierta forma, esta conversación fue una continuación de la que mantuve hace dos semanas con Roger Chartier sobre la evolución del libro y las interfaces de lecto-escritura en la sede de Gedisa en Barcelona (y que en breve se materializará en un libro de la colección “Diálogos”). La SynTalk con Praveen y Roland se tituló The Turns Technology Takes y está disponible en línea en varios formatos.
Play it loud.

Después de estas experiencias tan diferentes pero siempre enriquecedoras en Mumbai, el viaje siguió en Hong Kong y Shenzhen.

Continua en la segunda parte

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: