Allá por setiembre de 2014 (ver post en Hipermediaciones) comenzamos con un grupo de colegas un fascinante proyecto de investigación financiado por el programa H2020 de la UE: Transmedia Literacy. El proyecto abarca ocho países (aunque ya se están sumando otros) y tiene una duración de tres años. Dado que la investigación comenzó en abril de 2015, en marzo de 2018 terminará esta riquísima experiencia de investigación.
La investigación
Las preguntas que orientan la investigación son muy simples:
- ¿Qué están haciendo los jóvenes con los medios?
- ¿Dónde aprendieron a hacerlo?
- ¿Cómo podemos aprovechar esos conocimientos dentro del aula?
El objetivo del proyecto es investigar las prácticas colaborativas de los adolescentes en el ámbito de las narrativas transmedia (producción de contenidos por parte de jóvenes usuarios, cultura de fans, videojuegos, participación en redes sociales, etc.) y, sobre todo, las competencias que se están generando a partir de esas prácticas. A este gran conjunto de competencias transmedia (transmedia skills) lo encuadramos dentro del concepto de alfabetismo transmedia (transmedia literacy).
Por otro lado, sabemos que una buena parte de esos conocimientos no provienen del ámbito familiar ni escolar; de ahí el interés por investigar las estrategias informales de aprendizaje. Finalmente, el equipo ya está trabajando en la producción de un Kit para el Profesor, el cual servirá para «explotar» esas competencias dentro del aula -a través de unas actividades didácticas especialmente diseñadas- y reducir la distancia entre el mundo de la educación formal y el de los adolescentes.
La metodología
A nivel metodológico el proyecto Transmedia Literacy integró diferentes formas de obtención de datos, desde una breve encuesta inicial hasta la organización de talleres participativos de creación en el campo de los videojuegos y la narrativa transmedia. Para cerrar este proceso se realizaron entrevistas personalizadas. Todo este armado metodológico se inserta dentro de la llamada «short-term etnography«. Este trabajo de campo se complementó con un análisis (netgraphy) de las plataformas y redes sociales más populares entre los adolescentes. En la web del proyecto encontrarán mucha más información sobre los aspectos metodológicos de la investigación.
Respecto al tratamiento de datos, trabajamos con el software NVivo, uno de los más sofisticados tools para hacer investigación cualitativa. Si bien tiene una curva de aprendizaje algo elevada, con NVivo se puede sacar todo el jugo a los datos recogidos durante el trabajo de campo. El software permite procesar y analizar todo tipo de material textual, desde entrevistas hasta fotos, vídeos o comentarios de redes sociales. Una vez que ha trabajado con NVivo no creo que exista ningún investigador que vuelva a subrayar con marcadores fosforescentes la transcripción de una entrevista…
Actualmente los equipos en los diferentes países están terminando la fase de análisis, integración y comparación de datos; a finales de setiembre tendremos nuestro gran mapa de competencias transmedia y estrategias informales de aprendizaje y, en octubre, entraremos en la fase final de difusión de resultados.
Lo que estamos aprendiendo
Un proyecto de estas características es imposible de llevar adelante sin un buen equipo de trabajo. El grupo que coordina el proyecto Transmedia Literacy está formado por un increíble equipo de investigadores e investigadoras del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Para la coordinación metodológica y el trabajo de campo en Barcelona hemos contado con el apoyo del grupo Mediaccions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Más allá de los resultados científicos que se obtengan (estamos aprendiendo muchísimo sobre las actividades de los adolescentes y las prácticas colaborativas en los entornos en red) y de su aplicación dentro del aula a través del Kit del Profesor, para los investigadores que conformamos el equipo del proyecto Transmedia Literacy estos años se han transformado en un ámbito de aprendizaje a todos los niveles. Todos los participantes, desde los investigadores seniors hasta los juniors y doctorandos en formación, hemos salido enriquecidos de esta experiencia colectiva.
Coordinar una red de investigadores en ocho países no es para nada fácil. Las realidades son muy diferentes y mantener un protocolo unificado de trabajo de campo y análisis de datos es un gran desafío. Operar a esta escala implica para el IP (Investigador Principal) y los diferentes coordinadores locales dedicar mucho tiempo a la gestión del proyecto y del personal, la distribución de los recursos y la consecución de los objetivos propuestos en los plazos establecidos. La mayor parte de estas cosas no se enseñan ni en las maestrías ni en los cursos de doctorado (aunque deberían formar parte del bagaje de cualquier investigador científico).
La recta final
Como ya dije, a partir de octubre comenzaremos progresivamente a difundir los resultados científicos de la investigación. Tenemos planificado un ambicioso programa de publicaciones (artículos, papers en congresos, libro, white paper) que oportunamente iremos difundiendo en las redes. En este post quisiera resaltar solo algunas de las actividades y eventos previstos:
- Número monográfico de Comunicación y Sociedad (Universidad de Guadalajara): con este monográfico nos interesa por un lado difundir algunos resultados del proyecto que emergen de los países iberoamericanos (España, Portugal, Uruguay, Colombia) y, sobre todo, sumar otros investigadores a la gran conversación sobre el alfabetismo transmedia. En la web de la revista encontrarán toda la información.
- Transmedia Week: dado que nos interesa abrir el espectro de interlocutores, en el 2018 la Transmedia Week se realizará en el mes de marzo y, si bien acogerá todo tipo de actividades sobre las narrativas transmedia, en esta ocasión nos interesa promover eventos sobre educación transmedia. O sea: cualquier persona o institución podrá compartir esa semana todo tipo de eventos en la plataforma (conferencias, talleres, reuniones, talleres, etc.) dentro de cualquier área del transmedia storytelling (ficción transmedia, periodismo transmedia, documental transmedia, transmedia branding, etc.) pero nos gustaría que los grupos que están investigando o desarrollando proyectos de educación transmedia den un paso adelante y los compartan entre el 19 y el 26 de marzo.
- Conferencia Internacional Transmedia Literacy: la conferencia de cierre del proyecto Transmedia Literacy se realizará en Barcelona del 22 al 24 de marzo. Además de las tradicionales sesiones con comunicaciones y los conferenciantes invitados (ya confirmaron su presencia David Buckingham, Divina Frau-Meigs y Alejandro Piscitelli, pero la lista todavía no está cerrada) la conferencia se abrirá con un evento especial que se transmitirá por streaming. También realizaremos talleres de educación transmedia / alfabetismo transmedia destinados a los docentes. Los interesados en enviar comunicaciones, propuestas de talleres o de prácticas innovadoras en la educación transmedia deben mandarlas a través de la web de la Transmedia Literacy International Conference.
Una semana antes de la gran conferencia en Barcelona se realizará en la Universidad de la República (Uruguay) otro evento regional de presentación de resultados. A medida que se vayan confirmado estas y otras iniciativas de difusión, eventos y publicaciones las iremos anunciando en la web del proyecto Transmedia Literacy y en las redes sociales (les recomiendo que sigan @Trans_Literacy en Twitter).
efectos colaterales: el grupo medium
Para todos los investigadores e investigadoras de la Universitat Pompeu Fabra que participamos en Transmedia Literacy este proyecto ha significado un gran aprendizaje profesional y académico que nos ha permitido consolidar un equipo y fijar nuevas líneas de trabajo. En este contexto se creó un nuevo grupo de investigación en el Departamento de Comunicación de la UPF: MEDIUM. El grupo -que se inscribe dentro de la unidad de investigación UNICA- incluye colegas que provienen de diferentes experiencias, desde el análisis semio-discursivo hasta los estudios de la cultura mediática popular. También nos interesa profundizar en el análisis de la ecología/evolución de los medios. A nivel metodológico MEDIUM reúne una serie de especialistas en análisis cualitativo del texto y la recepción así como en metodologías participativas.
En MEDIUM nos interesa desarrollar proyectos de investigación útiles y creativos que nos permitan experimentar nuevas formas de generar conocimiento científico con un ojo puesto en los cambios sociales. En este sentido el output más importante del proyecto Transmedia Literacy no son ni los papers ni el libro que publicaremos sino el Kit del Profesor, con el cual aspiramos a introducir nuevas formas de aprendizaje dentro del aula más cercanas a la experiencia mediática de los adolescentes.
En los próximos meses iremos informando de las diferentes actividades, eventos y publicaciones. A los interesados en los usos de las narrativas transmedia dentro del aula y el estudio del alfabetismo transmedia / transmedia literacy los invitamos a sumarse a todas las iniciativas que estamos organizando y que he presentado, de manera incompleta, en este post.
Bonus tracks
- Web del proyecto H2020 Transmedia Literacy
- Web del proyecto del MINECO Alfabetismo Transmedia
- Web de la Transmedia Week
- Web del grupo MEDIUM
Quisiera poder participar de esta innovadora experiencia. Estudiaré las posibilidades y reflexionaré temas. En este momento, trabajo cine centroamericano y haré un congreso a final de año, pero puedo intentarlo. Le comentaré si avanzo en algo.