Hacia el 5G: la evolución de las especies móviles (II).

Viene de  la primera parte

Como ya expliqué en la primera parte de este post, este año tuve la oportunidad de participar en el Mobile World Congress formando parte del programa de Key Opinion Leaders de Huawei, un increíble grupo de expertos en tecnología organizado por Walter Jennings, vicepresidente de Comunicación Corporativa de Huawei Technologies. Durante casi una semana no solo pude participar en una buena parte de las actividades del MWC e intercambiar impresiones con muchos interlocutores de lujo: también tuve la ocasión de conocer a fondo las estrategias de Huawei, uno de los actores emergentes más relevantes de la ecología de la comunicación móvil. En este segundo post me focalizaré en una de las tendencias del ecosistema móvil: el paso a la tecnología 5G.

Hacia el 5G

Todavía no existe un estándar universal para el 5G así que los principales actores están ocupando posiciones con rapidez para cuando haya que negociarlo. Mientras, los experimentos para poner a punto esta tecnología no paran. La empresa de Singapur StarHub anunció el pasado mes de enero que habían logrado transmitir más de 35 Gbps durante una prueba utilizando la tecnología 5G de Huawei. Durante el MWC el Huawei Rotating CEO Eric Xu fijó con claridad las estrategias de la empresa respecto a la que definió como la nueva «Content Gold Rush» (la «fiebre del oro del contenido»)

Before I start, let me make one thing clear: Huawei does not intend to extract gold from content. We want to help you, especially telecom operators, to monetize content. And we also hope to help all of the mobile and household users out there access better content with a better experience. Today, I’d like to talk about how video can become the power behind new growth for operators.  Back in the day, for operators, the voice market was worth about $800 billion US dollars, and the data market was worth $1.2 trillion. Looking forward, the video market will potentially generate additional revenue of over one trillion dollars for operators. This includes about $650 billion from entertainment video and $18 billion from communications video. Vertical industries will have video everywhere, and that market will be worth about $350 billion. In the future, video will become an integral part of our lives and our work, opening up enormous market potential for operators.

Those already involved in the video business have grown rapidly over the past several years. In North America, revenue from video-on-demand is 50% greater than box office revenue. In Europe, one Spanish operator’s quad-play subscribers account for over half of their total user base. In Asia Pacific, the number of IPTV users is growing at an annual rate of 71%. This trend is especially clear in China, where the number of new IPTV users reached 40 million in 2016. One year of subscriber growth is equivalent to the total increase over the past ten years combined. Put short, content and video are redefining the telecom industry.

De acuerdo con los cálculos de la empresa china el 5G alcanzará su punto de maduración comercial en 2020. Según algunos analistas en el 2018 debería estar estandarizada la primera release de la nueva tecnología para comenzar realmente la transición del 4G al 5G.  Sin embargo… ¿de qué hablamos cuando hablamos de 5G? ¿Es sólo un 4G pero más rápido? ¿O algo más? ¿Qué posibilidades abre este nuevo estándar?

Breve introducción aL 5G

Según la revista Wired la difusión del 5G llevará su tiempo porque implica algo más que ver vídeos de alta calidad en todo tipo de pantallas:

The shift to 5G won’t happen quickly. The carriers have to upgrade their massive infrastructures, for one. Also, 5G is about more than just shuttling GBs to and from your iPhone more quickly. The 5G revolution will cast a much wider net. It’s an information conduit being built to connect self-driving cars, VR headsets, delivery drones, and billions of interconnected devices inside the home.

La enorme capacidad de transferencia de datos que esta tecnología permitirá, entre otras cosas, bajar una película en pocos segundos, conectar miles de dispositivos en tiempo real o vivir experiencias de Realidad Virtual sin ningún tipo de delay en la percepción de la inmersión. Los drones o los coches sin conductor también serán parte de esta nueva red de tecnologías e interfaces conectadas por una infraestructura que transfiere datos a altísima velocidad. En este contexto algunos ya anuncian una pérdida de centralidad del smartphone de frente a la explosión de nuevos dispositivos conectados a la Red.

Las nuevas redes 5G funcionarán en el espectro de alta-frecuencia (entre 30 GHz y 300 GHz, o sea el llamado «millimeter wave spectrum«). Esta frecuencia permite transmitir muchos datos a gran velocidad pero a corta distancia; su capacidad para superar obstáculos (paredes, edificios, etc.) son inferiores a las redes 4G. Por este motivo las nuevas antenas 5G que se están diseñando son más pequeñas para poder ser distribuidas de manera capilar. En un par de años comenzaremos a ver muchas mini-antenas a nuestro alrededor. 

No sólo los gigantes orientales o estadounidenses están interesados en la nueva infraestructura: Europa también está apostando fuerte por el 5G. Iniciativas como el Digital Single Market están trabajando en la promoción del nuevo sistema. Si bien el ciclo de recambio de las infraestructuras de comunicación duraba unos 10 años, según los expertos de la UE ese lapso tiende a acelerarse por lo que la planificación del nuevo sistema requiere medidas a corto plazo. Ya en el 2013 la Comisión Europea firmó un acuerdo con la  5G Infrastructure Association, un ente que reúne a los grandes actores del sector, para establecer una Public Private Partnership on 5G (5G PPP) y acelerar la investigación y desarrollo alrededor del 5G. En este contexto la CE destinó 700 millones de euros a través del programa Horizon 2020 para sostener este proceso y asegurar una  posición líder de Europa en el sector de la comunicación ultra-rápida. La UE también tiene en claro que la potenciación del 5G implica un aumento de la machine-to-machine communication (M2M) y la Internet of Things (IoT).

En el Mobile World Congress 2015 la Comisión Europea y los principales actores industriales presentaron la EU’s vision of 5G technologies and infrastructure. El año pasado el Comisario Europeo para la Sociedad y Economía Digital, Mr Günther H. Oettinger, anunció en que se estaba trabajando en un plan de acción para desplegar la tecnología 5G en la EU en 2020. La visión europa del 5G se puede resumir en una serie de ideas:

  • Key drivers: 5G should not only be an evolution of mobile broadband networks. It should allow completely new network and service capabilities. For example, it might keep users continuously connected in challenging situations like train journeys, very dense or sparsely populated areas. This is possible thanks to larger capacities. And it would really boost the Internet of Things, connecting a massive number of sensors.
  • Design principles: 5G infrastructure should be flexible and rapidly adapt to a broad range of requirements. It should be designed to be a sustainable and scalable technology.
  • Key technological components: 5G networks should encompass optical, cellular and satellite solutions. It will heavily rely on emerging technologies such as Software Defined Networking (SDN), Network Functions Virtualization (NFV), Mobile Edge Computing (MEC) and Fog Computing (FC).
  • Spectrum considerations: 5G access networks will require hundreds of MHz up to several GHz to be provided at a very high overall system capacity. Higher carrier frequencies above 6 GHz need to be considered. Maintaining a stable and predictable regulatory and spectrum management environment is critical for long term investments.
  • Timeline: Many European operators predict 5G commercial availability in 2020-2025.

En breve: el 5G no solo implica más velocidad en la transferencia de datos. Entre otras cosas el 5G llevará a disfrutar de contenidos audiovisuales de altísima definición en todo tipo de plataformas, explotar a fondo las experiencias interactivas en tiempo real (no solo a nivel de entertainment, pensemos en la posibilidades de realizar cualquier tipo de operación manual a distancia) y hacer realidad la Internet of Things (la cual incluye, entre miles de dispositivos, desde los coches sin conductores hasta drones repartiendo productos por nuestros cielos).

on the roads: Real-time, On-demand, All-online, DIY & Social experience

Los audiovisuales son y serán el gran contenido que circulará por las redes 5G. Se calcula que en 2020 el 85% del tráfico mundial de datos serán video services. A diferencia de las ediciones anteriores, en el 2017 la estrella invitada del Mobile World Congress no fue Mark Zuckerberg sino Reed Hastings, el fundador de Netflix.  Durante la entrevista pública realizada por la periodista de la BBC Francine Stock Hastings fue desgranando la estrategia de uno de los grandes actores de la nueva ecología mediática: además de crear contenidos a escala global  pero con productores locales su gran objetivo es crear con el video-on-demand una experiencia interactiva inmediata como el viejo zapping televisivo, sin retrasos ni tiempos muertos. Para eso la complicidad con las grandes corporaciones tecnológicas es fundamental. Huawei ha sintetizado este futuro de la comunicación con una sigla: ROADS (Real-time, On-demand, All-online, DIY & Social experience).

En octubre del 2015 publiqué en este mismo blog un post titulado The broadcasting strikes back? En este texto me preguntaba

¿Estamos en una fase de transición radical y sin vuelta atrás del broadcasting a las redes? ¿Desaparecerá el broadcasting tradicional? ¿Quedará reducido a ciertas expresiones puntuales de “event TV”, por ejemplo la transmisión de un partido de fútbol o el episodio final de una serie? ¿O asistiremos cada vez más a la emergencia de formas híbridas -por ejemplo el broadcasting dentro de YouTube de Red Bull Stratos– en la ecología mediática? ¿Vamos hacia una comunicación de masas asincrónica, como la que se perfila en los canales de los YouTubers con sus millones de suscriptores?

Tal como pinta el panorama, más que un retorno a las lógicas del broadcasting (o sea, la difusión one-to-many) estamos asistiendo a un nuevo modelo híbrido que recupera muchos componentes de la vieja ecología de la comunicación pero los adapta a un entorno donde tiende a prevalecer el ROADS de Huawei. Como dijo Eric Xu, «content and video are redefining the telecom industry». Lo interesante es que esta migración de los contenidos audiovisuales a la nueva infraestructura no está siendo capitaneada por las tradicionales corporaciones  (las viejas cadenas estadounidenses como ABC o CBS) sino por nuevos actores tecnológicos (como Huawei o Google), nuevos productores de contenidos (como Netflix) o corporaciones híbridas (como Amazon, que se mueve tanto en producción como en distribución).

Sigue en la tercera parte.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: