Enseñar las Hipermediaciones: entre el cine y las teorías de la comunicación (II).

Viene de la primera parte

En el post anterior propuse algunas películas para acompañar la enseñanza de las teorías de la comunicación de masas y, al final, incluí una serie de producciones cinematográficas que me parecieron interesantes para poner en discusión las hipermediaciones. En este segundo post presentaré algunas obras (películas, CD, hipertextos) muy útiles para conversar con nuestros alumnos sobre las nuevas textualidades interactivas/reticulares. En el próximo post (el tercero de la serie) veremos algunas producciones audiovisuales dedicadas a las nuevas prácticas de consumo.

Nuevas textualidades
Hablar de las nuevas textualidades implica internarse en los bosques de la hipertextualidad, la interacción y la multimedialidad. En este caso, más que ver películas donde se hable del tema (¿un largometraje sobre el hipertexto?) quizá convenga compartir con los alumnos las producciones que han dejado su huella en la era de las hipermediaciones.

Al principio fue… «Afternoon» (1987) de Michael Joyce, el padre de todos los hipertextos. Mi artículo “Por un puñado de hiperlibros. Interactive fiction, narrativa y retórica hipertextual» puede servir para contextualizar esta obra pionera de la ficción interactiva.

Si apuntamos a las primeras experiencias multimediales, un producto emerge y brilla todavía hoy: el CD interactivo xPLora de Peter Gabriel

Este breve recorrido por la evolución de las nuevas formas narrativas interactivas podría terminar (por ahora) con la aplicación «Our Choice«, basada en el libro homónimo de Al Gore. Para muchos es el paradigma del nuevo libro digital.


¿Y la web? Nada mejor que darse una vuelta por la WayBackMachine y ver qué aspecto tenían las webs hace unos pocos años y cómo fueron evolucionando a lo largo de su historia:

Volviendo al cine, en infinidad de películas aparecen actores interactuando con computadoras y dispositivos móviles (ver mi post sobre los predecesores del iPad en la ciencia ficción – primera y segunda parte). Películas como «The Net«, «Matrix» o «Jurassic Park» nos muestran diferentes momentos de la evolución de la Human-Computer Interaction.

Algunas conferencias TED y vídeos empresariales también son muy útiles para ejemplificar la evolución de las interfaces digitales. Por ejemplo la mítica conferencia de Jeff Han (2006) significó la presentación en sociedad de las grandes interfaces táctiles y de su propia gramática de interacción (como los gestos para ampliar o girar las imágenes). Los movimientos de Han sobre la pantalla hoy los repetimos a diario en las micropantallas de nuestros iPhones y iPads

Me gusta mucho el vídeo de presentación de Flipboard, la interfaz que reúne en un único entorno diferentes medios, desde las revistas hasta las redes sociales, pasando por la prensa, la web y la interfaz de los dispositivos móviles

En el campo de los videojuegos, la película «Juegos de Guerra» (1983) con un jovencísimo Matthew Broderick nos traslada a los primeros videojuegos, las redes digitales y la inteligencia artificial.

Para una visión muy filosófica de los videojuegos de última generación recomiendo «Nirvana» de  Gabriele Salvatores. La trama es genial: un personaje, cansado de vivir siempre la misma historia, le pide al creador del videojuego que lo elimine antes de que se creen millones de copias y salga a la venta.

Para terminar este post podemos incluir un par de obras más sobre la realidad virtual. Además de «The Matrix» y «Nirvana», dos clásicos de la ciencia ficción son ideales para discutir las siempre peligrosas relaciones entre lo real y lo virtual: «Tron» (1982) y «The Lawnmower Man» (1992).

En el próximo post terminaremos esta serie con algunos materiales audiovisuales muy interesantes para disparar buenas conversaciones sobre los nuevos procesos de consumo.

Continúa en la tercera parte.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: