Enseñar las Hipermediaciones: entre el cine y las teorías de la comunicación (I).

En los últimos meses los medios se hicieron eco de algunas experiencias de enseñanza de la física por medio de largometrajes (ver por ejemplo el artículo de El País «La ciencia según los superhéroes«). En España Sergio L. Palacios, profesor de la Universidad de Oviedo y autor de «Einstein contra Predator» entre otras obras, ha sido uno de los pioneros en poner los fotogramas al servicio de Newton, Einstein y Hawking. También Arturo Quirantes Sierra, de la Universidad de Granada, transita por los mismos senderos (ver su blog Física de Película). Por lo que pude averiguar existe una relación muy fuerte entre los físicos y la gran pantalla, como parece confirmar este post donde se pasa revista a otras experiencias. Los físicos, además, se han tomado el trabajo de asesorar a Hollywood para evitar que cometan banales errores en sus producciones. En este post propondré algunos cruces entre las Hipermediaciones -entendidas como una conversación teórica sobre la comunicación digital interactiva- y el cine.

Teorías de la Comunicación de Masas
No se puede hablar de la comunicación en red si antes no se trata la cuestión del «broadcasting». O dicho en otras palabras: para hablar de las Hipermediaciones primero debemos repasar las Teorías de la Comunicación de Masas. Si seguimos el recorrido canónico, deberíamos comenzar con la Mass Communication Research, y para eso nada mejor que ver «Radio Days» de Woody Allen. En esta película Allen rinde su homenaje al medio radiofónico y describe a la perfección su relevancia en la vida cotidiana de los años 1930-40. La película -ideal para combinar con autores como P. Lazarsfeld, T. Merton, H. Lasswell o H. Cantril– incluye una desopilante escena durante la transmisión de «The War of the Worlds» de Orson Welles.

Como todos saben, a la sociología estadounidense se opuso la tradición crítica nacida en la Escuela de Frankfurt. La fusión entre psicoanálisis y marxismo levantó sus banderas contra las «teorías administrativas» Made in Usa. Si tuviera que elegir un largometraje para abrir el debate sobre la sociedad capitalista, nada mejor que complementar las lecturas de T. Adorno, M. Horkheimer y W. Benjamin con «Metrópolis» de Fritz Lang.

 

Este brevísimo recorrido cinematográfico por las teorías de la comunicación de masas debería incluir alguna producción dedicada a las teorías de matriz cultural, ya sea de origen británico como latinoamericano. La lectura de S. Hall, R. Williams o R. Hebdige se puede expandir con el análisis de «Full Monty» o, mucho mejor para discutir sobre las subculturas, «Trainspotting«:

En el frente latinoamericano la elección se vuelve más complicada: la producción es enorme y no resulta fácil seleccionar un largometraje para comprender las teorías de J. Martín Barbero, A. Ford, N. García Canclini o R. Ortiz. Por otro lado: ¿por qué debemos trabajar con una película? ¿Por qué no una telenovela? Y si volvemos al cine, surge otra cuestión: ¿Existe una única película que integre en un mismo relato los temas fuertes de la investigación latinoamericana, por ejemplo el melodrama, la cuestión territorial, la crisis, la construcción desviada de la Modernidad o el peso de la televisión en el imaginario popular? Creo que esa producción existe: «Historias Mínimas» de Carlos Sorín.



Hipermediaciones
A la hora de identificar películas que hablen «de lo nuevo», debemos elegir un recorrido. Si seguimos la secuencia que propuse en «Hipermediaciones» (Gedisa, 2008) podríamos comenzar con las transformaciones a nivel de producción, continuar con las mutaciones textuales y culminar el viaje con las nuevas prácticas de consumo productivo.

La producción
Si hablamos de transformaciones productivas (desde la aparición del open source hasta la wikinomics, pasando por la producción colaborativa y la aparición/extinción/remodelación de los perfiles profesionales), un par de películas nos pueden ser de utilidad, por ejemplo «Piratas de Silicon Valley» …

… o la más reciente «La Red Social«. Ambos largometrajes nos relatan dos momentos y lugares clave de la revolución digital: Silicon Valley a principio de los 1980 y Boston a mediados de los 2000.

Si nos interesa tratar con los alumnos la relación entre los periodistas tradicionales y los bloggers, el thriller «La sombra del poder» puede ser una buena alternativa.

Y para terminar por hoy, dos documentales: «Freedom Downtime«, dedicado al caso del hacker Kevin Mitnick,…

… y «Startup.com» sobre la explosión de la burbuja puntocom:

En el próximo post seguiremos con esta serie de películas, presentando algunas producciones que nos permitan ampliar nuestras conversaciones teóricas sobre las nuevas textualidades y formas de consumo.

Una aclaración final. Cuando proponemos estos largometrajes no estamos pensando en su proyección durante la clase: algún profesor despistado todavía piensa que aplicar el Plan Boloña significa «pasar películas» y «hacer clases divertidas»… Para ver películas, nada mejor que el sofá de casa. Tampoco proponemos «analizarlas» en el sentido clásico, como se haría en una asignatura de lenguaje audiovisual, sino discutirlas con los alumnos y, complementadas con una buena bibliografía, usarlas como disparador del debate.

Continúa en la segunda parte.

Bonus track
– Una lista con más de 50 Computer/Hacker Movies

Anuncio publicitario

5 Comments

Add yours →

  1. Supongo que la lista podría enriqucerse (se me ocurren de momento) con un par de cronenberg: videodrome y eXistenz, además del documental revolutionOS (esta última, suelo usarla en clase)

  2. brillante propuesta, buscaré mi viejo artículo sobre periodismo de cine y seguimos la charla en la puesta al día, gracias

  3. Excelente para complementar con mis clases de Maestría!

  4. Interesante artículo, se lo pasare por Face a mis compañeros de la carrera de
    Comunicación Social

    • Coincido en que el cine nos sirve de excusa para trabajar en clase. Menciono algunas películas que me parecen muy buenas:
      «La Cortina de Humo» para trabajar la construcción de la noticia, la espectacularización de la información, por ejemplo; «Mi nombre es Khan» para pensar la cultura, subcultura, identidad, subjetividad, territorio; «Hugo» origen del cine… por mencionar algunas más viejitas y para hipermediaciones hay una joyita que encontré en Netflix: Cam…
      Saludos y estaré atenta a la segunda entrega de este tema

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: