Comunicación y periodismo: entrevistas sobre tecnologías, identidades y cultura.

Mis colegas rosarinos Silvana Comba y Edgardo Toledo acaban de publicar el libro Comunicación y Periodismo (La Crujía, Buenos Aires), un volumen compuesto de entrevistas a destacadas figuras profesionales y académicas del panorama latinoamericano. En el mundo editorial corre el rumor de que los libros de entrevistas no se venden bien; sin embargo, son una de las mejores maneras para entrar en contacto con las propuestas o discursos de sus protagonistas. El libro se abre con algunas intervenciones sobre comunicación y cultura (Jesús Martín Barbero, Guillermo Orozco, Néstor García Canclini) y continúa con entrevistas más específicas a investigadores como Lucrecia Escudero, Armando Silva, Marcos Palacios, Héctor Schmucler, Aníbal Ford, Eliseo Verón, Ariel Vercelli y José Luis Fernández entre otros. Por el lado profesional participan periodistas como Quique Pesoa o Pepe Ribas. A continuación, una selección de párrafos que considero interesantes.

«El responsable de Rambo I es Hollywood, pero en Rambo II ya hay complicidad con la audiencia. Y Rambo III y Rambo IV. Mi pregunta, entonces, es: ¿qué está enfermo en nuestra sociedad que necesita ese despliegue de violencia gratuita y de morbo? La pregunta me remite a la sociedad, no a Hollywood. Los analistas de medios, los comunicadores normales y corrientes siguen denunciando a Hollywood. Yo no, porque a mí me interesa la dimensión antropológica. Entonces la pregunta es qué pasa en nuestra sociedad» (J. M. Barbero).

«Si la diferencia no es alteridad, si no me desestabiliza, si no relativiza mi tendencia a creer que mi modo de ver el mundo es el mundo, no sirve para nada. Pero esto necesita una reeducación, porque fuimos formados tanto por cristianismo como por el marxismo en el monoteísmo y, por lo tanto, en el dualismo: bueno/malo, los que están conmigo/los que están contra mí, etc. Hay que reinventar el modo de convivir» (J. M. Barbero).

«El sistema escolar tiene que aceptar que el lenguaje escrito está perdiendo hegemonía. No se trata aquí de la tan anunciada desaparición del libro sino de la pérdida de hegemonía de la escritura en el soporte libro. Y tanto los educadores como los padres no sabemos qué consecuencias traerá aparejada la hegemonía actual de lo visual. No tenemos una alfabetización visual que nos permita saber cómo controlar este nuevo lenguaje» (G. Orozco).

«Hace poco tiempo, en el departamento de antropología de Brasilia, los estudiantes colocaron un chiste en las carteleras (…) En ese chiste aparecen unos cuantos indígenas que están llevando apresuradamente sus televisores, sus electrodomésticos y quieren esconderlos, y uno le dice a otro: ‘Apurémonos que vienen los antropólogos’…» (N. García Canclini).

«La tecnología juega un rol determinante. Cada tecnología va generando determinados tipos de imaginarios sociales. La escritura promovió el desarrollo de la literatura; el cine intensificó el vínculo con los sueños y las tecnologías virtuales hoy están generando el imaginario de las cercanías y las distancias» (Armando Silva).

«Un elemento característico del turismo postmoderno es la búsqueda del no lugar, la búsqueda del lugar por el que nunca pasó nadie, la idea del turismo extremo. Lo cual hace que un lugar como Calafate y la Patagonia, de por si lugares inhóspitos absolutamente, se revistan de una semanticidad muy específica, porque vos no estás vendiendo la Patagonia, estás vendiendo el fin del mundo, el relato sobre la Patagonia» (Lucrecia Escudero).

«Antes se pensaba que la imagen era algo universal, pero una misma imagen no podía significar lo mismo en Birmingham que en Calabria. Entonces, ahí también se cruzan culturas de lo visual y cómo se interpreta lo visual, lo icónico o lo indiciario. Éstas son las zonas para trabajar, también en el ámbito de la escuela, de la alfabetización» (Aníbal Ford).

«Lo que hay que comprender es que lo que es convergencia en producción es creciente divergencia en recepción. Puede parecer paradojal, cuanto más selección de los mensajes, de los mismos mensajes en una sociedad, tanto más compleja se vuelve una sociedad, no tanto más simple. Es por eso que al tomar la profecía de los años 40 y 50 se fueron al diablo, porque se anticiparon a la sociedad, de gente alienada, etc. pasó exactamente lo contrario de lo que predijo la Escuela de Frankfurt, que es cuanto más mass-media tanto más compleja se vuelve la sociedad. Si uno no puede explicar esto, hay un problema de interpretación de lo que está pasando» (Eliseo Verón).

«La radio siempre fue considerada como una especie de hija boba de la televisión, como una televisión sin imagen o como una fuente maravillosa de imaginación por no tener imagen (…) Ahora bien, lo que podemos aportar los que supuestamente sabemos de medios, es tratar de reflexionar constantemente sobre qué es un medio» (José L. Fernández).

«Internet ha impactado en tecnologías anteriores (…) Hay algunos canales de cable que son pura Internet, con ventanitas y cosas pasando, es un efecto formal. Las revistas semanales ilustradas han sido influenciadas muy fuertemente, uno mira y parece que está mirando también un sitio» (Marcos Palacios).

«El copyleft le da cuerpo a lo que ya estaba presente en toda producción. Esto es, que uno nunca produce en soledad, sino que siempre se relaciona e interactúa con gente, cosas y producciones anteriores. Y ahora esto se está plasmando socialmente» (Ariel Vercelli).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: