Digital ECO_logies: Umberto Eco y la semiótica de los hipertextos e interfaces.


Information, Communication & Society
, uno de los journals más interesantes entre los que se dedican a mapear los procesos de digitalización de la sociedad en general y de la comunicación en particular, acaba de publicar mi artículo Digital Eco_logy. Umberto Eco and a semiotic approach to digital communication. El artículo aparece dentro de la sección Key Thinkers, uno de los espacios clásicos de este journal que tiene el objetivo de recuperar pensadores clásicos y analizarlos a la luz de las transformaciones generadas por las «nuevas tecnologías». Si en Digitalismo hice una apretada síntesis de mi texto, aquí me extenderé en una de sus secciones: la dedicada a la semiótica de las interfaces.

En el artículo entro en la producción de Umberto Eco desde tres perspectivas. Ante todo, Eco ha sido un pionero en la reflexión sobre el hipertexto y las redes textuales. En el artículo analizo su participación en este debate, la dirección del proyecto Encyclomedia y algunos cortocircuitos con la tradición deconstruccionista (George Landow). Por otro lado, Eco ha sido un actor de primera línea en el debate sobre el «fin del libro»; en el artículo paso revista a sus intervenciones en este campo, muchas de las cuales serán recuperadas en el libro que estamos preparando con Mario Carlón para La Crujía. Este volumen -que cuenta con la colaboración de autores internacionalmente reconocidos como Robert Logan y Eliseo Verón– constituye un primer intento de acercamiento crítico al discurso sobre la «muerte de los medios masivos» (radio, televisión, cine, discos de vinilo, etc.).

Pero volvamos al texto publicado por IC&S. Pero el aporte más importante de Eco ha sido la creación de un modelo de análisis que, adaptado al objeto de estudio, enriquece notablemente las investigaciones tradicionales de Human-Computer Interaction. Si aplicamos el modelo de Eco hasta las últimas consecuencias  se caen muchos mitos sobre las interfaces y algunos enfoques -como la «semiotic engineering«- muestran sus límites. Es aquí donde el pensamiento de Eco nos puede servir para desarrollar mejores modelos de análisis de las interfaces (y comprender la evolución de las interacciones digitales).

¿En qué nos pueden servir los modelos teóricos de Eco para comprender la HCI? Gran parte de las teorías de la interacción se basan en el modelo de Shannon: un emisor (el receptor) envía un mensaje (la interfaz) a los receptores (usuarios). Este modelo, que sigue vivo en el discurso de miles de profesionales y unos cuantos profesores universitarios, hace varias décadas que fue superado por la reflexión teórica. La semiótica -no sólo la de Umberto Eco- tuvo bastante que ver en esta historia. Para la semiótica no existe una «transmisión de información»: los textos, como dice el mismo Eco, son el lugar donde se cruzan dos estrategias, la del autor y la del lector. Desde otra vertiente semiótica Algirdas Greimas viene a decir algo similar: la comunicación es una relación «polémico-contractual», un proceso donde al mismo tiempo existe el conflicto y la cooperación.

Ahora bien, si llevamos estos planteos a las interacciones, se cae esa concepción lineal en la cual se basan los modelos tradicionales de la HCI. La interfaz es algo más que un «vector» que transporta información de los diseñadores a los usuarios, quienes no harían otra cosa que «decodificar» una serie de signos. Los diseñadores ponen algo en la interfaz, pero los usuarios también participan en la construcción de su sentido. Tal como sucede con los textos, los usuarios, además de interpretar las interfaces, pueden sobreinterpretarlas y hacerles decir/hacer cosas no previstas por el diseñador. Esta dialéctica entre usuarios/interfaces/diseñadores es uno de los motores de la evolución del sistema de las interfaces. Los que estén interesados en este desarrollo teórico, les recomiendo mi libro Hacer Clic (Gedisa, 2004).

Termino este post con alguna información extra sobre el journal IC&S. En volúmenes anteriores la sección Key Thinkers ha recuperado y leído desde los digital a autores como Walter Benjamin o Jacques Ellul o Harold Innis. Muchos de estos artículos fueron recopilados por el entonces curador de la sección –Christopher May– y publicados bajo el título Key Thinkers for the Information Society. Durante la redacción de Hipermediaciones estas miradas cruzadas (donde se analiza el presente desde el pasado) me fueron de gran ayuda para descubrir las continuidades/rupturas teóricas con la tradición. De la misma manera, espero que el artículo sobre Umberto Eco le sirva a otros investigadores para ampliar su horizonte analítico y, de paso, superar esos prejuicios incomprensibles que la semiótica suele generar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: